MBA - Maestría en Administración de Empresas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12791
La Maestría en Administración de Empresas te permitirá incorporar herramientas y desarrollar competencias para gestionar desde un rol ejecutivo o directivo las organizaciones privadas industriales y de servicios. Este MBA te aportará un enfoque sistémico de las organizaciones, herramientas para evaluar el triple impacto de las decisiones corporativas y competencias para liderar equipos de alto desempeño. También te aportará el conocimiento para el uso de instrumentos de análisis y proyección que permiten gestionar el negocio, el conocimiento y la innovación en una organización en el marco del mundo empresarial. La innovación, el emprendedorismo, el liderazgo ágil disruptivo y la transformación digital orientan todos los contenidos del programa y permiten desarrollar una planificación estratégica de la organización basada en los nuevos paradigmas de gestión.
Examinar
Examinando MBA - Maestría en Administración de Empresas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 98
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Conocimiento del cliente y desarrollo empresarial mediante la web 2.0. Estuido de caso: Librería superior.(2011) Bucciarelli, YaninaDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Viajes al conocimiento. Nuevo abordaje al turismo educativo(2012) Rosales, Luciano DavidDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem La implementación de un sistema de gestión de calidad en un pyme familiar: sus efectos operativos inmediatos.(2013) Mansilla, Melina Noel; Universidad Siglo 21Disponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Responsabilidad social y universidad. Competencias desarrolladas por alumnos. Estudio de caso: Consultoría a CECOPAR a través del Área de RSU de la Universidad Siglo 21(2013) López, Marcia VictoriaEn la sociedad actual la temática de la responsabilidad social está en pleno auge producto del cambio de postura que relativiza el mandato económico y procura una vuelta a los valores éticos y morales. En este contexto se reflexiona cada vez más acerca de la contribución al desarrollo social de los distintos actores: el estado, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil. Generadoras de cambio social por excelencia son las universidades. Es parte de su Responsabilidad Social la formación de profesionales con una desarrollada conciencia ética y ciudadana, que tiendan al mejoramiento de la sociedad y del entorno al que pertenecen procurando generar capital social. Para el logro de este objetivo, en la formación de grado se deben generar las condiciones necesarias para el desarrollo de competencias en los alumnos. El estudiante deberá incorporar habilidades, capacidades y conocimientos que le permitan ser una persona íntegra, poseer saberes propios de su carrera y optimizar el hacer con otros. Esta investigación describe y analiza las competencias desarrolladas por estudiantes de la Universidad Siglo 21 a partir de la participación en la acción de responsabilidad social y aprendizaje en servicio: Consultoría a la Organización No Gubernamental CECOPAR.Ítem Proyecto de construcción, Instalación y Puesta en Marcha de una Planta Industrial Productora de Insumos Plásticos del packaging de la Industria Alimenticia en Totoral, Provincia de Córdoba.(2014) Balcells, Alejandro Luis; Universidad Siglo 21Disponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Proyecto de inversión para el control de pérdidas de agua en redes de distribución.(2014) Iriart, Jorge Raúl; AisaDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Valoración económica de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos: Estudio de caso en la ciudad de Laprida.(2016) Arrieta, Facundo; AldereteDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Propuesta de mejora en los tiempos de espera en las filas de los supermercados.(2016) Luque, Pedro Horacio; OregoEn esta investigación se llevó a cabo el análisis de las filas de espera en un supermercado ubicado en la ciudad de Corrientes, planteando una visión amplia de la problemática de las colas de espera, analizando no solo el factor matemático, por medio de la aplicación de la teoría de colas, sino también los factores subjetivos, a través del análisis de las percepciones y valoraciones de los clientes. Del análisis de los datos que resultaron de la investigación, se determinó que existe una brecha entre el tiempo de espera real y el percibido por los clientes. Mediante el método cualitativo se indagó respecto de los factores que influyen en el tiempo percibido para poder desarrollar una propuesta basada en un sistema de espera sin la necesidad de hacer colas frente a las cajas registradoras, brindando así una forma diferente a la gestión de este proceso que redunda tanto en beneficios económicos como de imagen para este tipo de empresas.Ítem Los usuarios del comercio electrónico de alimentos ecológicos en Córdoba.(2016) Mazmanian, Denise; ChaconDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Análisis de factibilidad respecto al desarrollo de una Nueva Unidad de Negocio de Medicina Laboral en Consultores de Empresas Business Group.(2016) González, Soraya Silvina; PedrottiDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Factores motivacionales que actúan en el proceso de compra de un lote en la clase social media/ alta. El caso de Córdoba y el Gran Córdoba.(2016) Bianconi, Ticiano M.; GiuliodoriDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem La cultura organizacional, el impacto en los procesos y construcción de la comunicación interna. El caso ARCOR. A.I.C.(2017) Seveso, Manuel; BaldassariDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Causas controlables de reiteración de llamadas en el proceso de atención telefónica de un centro de contactos. El caso soluciones BPO.(2017) Yavarone, Juan Pablo; SoláDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem “Evaluación de un proyecto de inversión para la producción y comercialización de bitrenes para transporte de carga.”(2017) Madelaine, Madelaine; CostamagnaEl presente trabajo tiene por objeto el estudio de la factibilidad y conveniencia de un proyecto de inversión para la fabricación de bitrenes en Industrias Cormetal SA. Los bitrenes son formaciones de un camión con dos remolques articulados aumentando su capacidad de transporte y acarreado por un solo tractor. Estos vehículos pueden llevar hasta 75 toneladas, a diferencia de un semirremolque que circulan actualmente en las rutas que tiene una capacidad de 45 toneladas máximo. Este tipo de formación sólo es posible utilizarla en autopistas. En el desarrollo del trabajo se realiza un estudio de mercado, los aspectos técnicos que definen la fabricación del producto y la estructura organizacional de la empresa para llevar a cabo el proyecto. En base a las estimaciones realizadas para un horizonte de cinco años se obtienen indicadores financieros y económicos que definen la viabilidad y conveniencia del proyecto.Ítem Planificación Estratégica Organizacional. El Caso Gran Victoria Viajes.(2018) Mingorance, Juan; MagnanoDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Estrategias organizacionales ante contextos económicos adversos: el caso del consorcio industrial de Villaguay.(2019) Manzato, Augusto; Universidad Siglo 21Disponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA PARA PYMES CONSTRUCTORAS DESARROLLISTAS DE LA CIUDAD DE CORDOBA(2019) Flores, Mariela Sirur; Buraschi, MonicaEl presente trabajo pretende brindar una guía orientativa a las Empresas Constructoras Desarrollistas de la ciudad de Córdoba, en relación al desarrollo de políticas de RSE. Para lograr dicho cometido, en primer lugar, se realizó una investigación que permitió un acercamiento a la realidad de cómo están desarrollando las empresas del sector los temas relacionados a la RSE, identificando cuales son las dimensiones que están más y menos desarrolladas. Posteriormente se realizó un estudio sobre los grupos de interés que se consideraron más relevantes, a fin de conocer su percepción respectos al desarrollo de la RSE en el sector. Finalmente, en función del análisis de la información de los estudios descriptos, se formuló un modelo de aplicación de RSE con instrumentos e indicadores adaptados a los requerimientos del sector.Ítem Factibilidad económica de la inversión en un sistema de instalación compost barn en tambos de la zona de Villa María.(2019) Rossi, Claudio Alejandro; AgustoLa producción de leche en la cuenca Villa María representa un atractivo para muchos productores que proyectan expandir la actividad primaria a través de la incorporación de actividades complementarias que maximicen la productividad de los recursos de la naturaleza. En el presente trabajo se analiza la factibilidad de un proyecto orientado a la instalación de un sistema de confinamiento basado en el compost barn. El mismo consiste en el equipamiento de una “cama caliente” para mejorar las condiciones de productividad de vacas destinadas a la producción de leche. Paralelamente, se analizan los costos de la producción láctea con un sistema de ordeñe mecanizado a través de la dotación de un tambo al estilo “calesita” que permite el monitoreo de cada animal para detectar indicadores que limiten el nivel de actividad esperado. El análisis de los aspectos técnicos, comerciales, legales, ambientales y organizativos vinculados al proyecto permiten obtener indicadores financieros y económicos que orienten las decisiones de los inversores interesados en la incursión en la lechería y la producción de hacienda.Ítem Análisis de los factores claves para el éxito y rentabilidad de la inversión en franquicias disponibles en argentina(2019) Varela, Pablo Daniel; García OroEl presente trabajo de investigación tiene como propósito principal identificar los factores, cuya consideración por parte del emprendedor en el formato de franquicia en Argentina, resulta clave durante el análisis previo a la inversión, en el momento de la toma de decisión de emprender y, posteriormente, en la gestión del negocio. Para esto, se lleva a cabo un análisis documental profundo y detallado de la literatura existente en el campo del sistema de franquicia, que comprende los tópicos más importantes y estudiados en torno al mismo. También, complementariamente y en base a la documentación relevada, se diseña y aplica una encuesta estandarizada tanto a los dueños de las franquicias constituidas en Argentina (franquiciantes), como a las personas que invierten para incorporarse a esas cadenas (franquiciados). Como resultado, se logra establecer la importancia del proceso de investigación y análisis de información previo a la inversión del franquiciado, así como también, se identifican los beneficios y ventajas de la franquicia para los emprendedores argentinos y se evalúan los inconvenientes y riesgos que estos deben asumir. De esta forma, se prueban los objetivos planteados y se contestan las preguntas de investigación. Consecuentemente, las repuestas obtenidas a partir de la aplicación de la encuesta permiten validar los hallazgos surgidos de la revisión de la literatura, en relación con los factores que influyen en el éxito y la rentabilidad del inversor en el formato de negocio de franquicias, tales como, el conocimiento del sistema de franquicias, el sector de actividad, la localización del local, la popularidad de la marca, la experiencia del franquiciante, el know how y asistencia continua del franquiciante y el riesgo del negocio, entre los más relevantes.Ítem “Herramienta de evaluación de competencias esperadas en líderes de Startups (Incutex)”(2019) Gil Combes, Eduardo Ignacio; eduardogilcombes@hotmail.com; Niewolski Cesca, NicolásResponsables de Incutex indican que se encuentran con la situación que algunos de los proyectos seleccionados para invertir y potenciar tienen dificultades con la gestión de sus líderes (emprendedores). Para la organización estos inconvenientes se presentan principalmente en la comunicación, delegación, trabajo en equipo, manejo de conflictos, entre otras característias relacionadas a la gestión del factor humano. Estos aclaran que si bien los proyectos son técnicamente buenos, al comenzar a trabajar a mayor escala de la que están produciendo antes de la inversión comienzan las dificultades mencionadas. Actualmente la organización carece de dicha herramienta. La propuesta presentada tiene características de investigación acción diseñando una herramienta para medir competencias esperadas, podemos concluir que esta herramienta constituye una innovación para la organización. Pero creo podríamos afirmar que la misma es viable de aplicación en otro tipo de organizaciones, seleccionando y definiendo otras competencias, pero tomando el modelo como referencia para lo mismo.