Administración Agraria
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12769
La Licenciatura en Administración Agraria está dirigida tanto a quienes quieren iniciarse en este sector primario de la producción, como aquellos que ya forman parte de esta industria. Se enfoca en las organizaciones o empresas agrarias, entendiendo que su éxito depende de muchos factores, no sólo el rendimiento agrícola. A través de una formación multidisciplinar, aprenderás sobre agronomía, gestión de empresas y economía. Vas a estudiar los procesos biológicos relacionados al mundo rural para entender y poder trabajar con otros profesionales.
Examinar
Examinando Administración Agraria por Materia "Agricultura"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Conocer la incidencia del piloto automático en la productividad de la maquina cosechadora de un contratista rural en soja y trigo(2017) Marincioni, Gustavo Felipe; BarronLa tecnología aplicada a la agricultura está en constante crecimiento esto no es casualidad ya que, la necesidad de ser lo más eficiente posible en las actividades agrícolas está tomando mucho protagonismo. Tanto para los productores como para los contratistas necesitan optimizar al máximo sus recursos. Para lograr esto se adoptan distintas tecnologías entre las cuales se pueden mencionar, en el caso de los productores la dosificación variable, con esta tecnología permite utilizar la cantidad justa de insumos, para cada zona de su lote. Ahora bien, en el caso de los contratistas rurales que necesitan aumentar la producción de sus maquinarias y/o disminuir sus costos, se puede implementar el piloto automático. Esta tecnología es muy utilizada en la siembra ya que, el beneficio que otorga es claro y se contabiliza con facilidad, ahora bien, en otras labores como es la cosecha de granos, poder analizar y cuantificar la eficiencia que le otorga al contratista rural utilizar esta tecnología es más complejo con lo cual en muchos casos genera desmotivación para adquirir este dispositivo. Mediante el presente proyecto de investigación, se evaluó cuál es la eficiencia que le otorga el piloto automático al contratista rural en la cosecha de granos. Esta investigación es de carácter exploratorio experimental, ya que en la actualidad no se realizaron estudios de este tipo. La técnica de muestreo que se implementó fue aleatorio subjetivo, la cual permitió que los sujetos se eligieran de forma razonada, en función del objetivo, y sin tener en cuenta la representatividad respecto a la población.Ítem Incorporación de tecnologías de Agricultura de Precisión que aporten a la rentabilidad económica y sustentabilidad ambiental”(2021-10) Torasso, Roxana Florencia; Hoyos, HernánEl presente trabajo final de grado se centra sobre una empresa agrícola dedicada a la producción y comercialización de productos primarios ubicada en Departamento Tercero Arriba, Provincia de Córdoba. A través del mismo se analiza incursionar en una nueva forma de producción que contribuya a la rentabilidad económica-financiera y a la sustentabilidad ambiental del establecimiento. Se propone llegar a este objetivo por medio de la incorporación de tecnologías de Agricultura de Precisión que brinden herramientas innovadoras para la optimización del uso de los recursos disponibles. Se expone la situación actual de la empresa, su estructura productiva y el contexto en el cual se llevará a cabo la implementación de las mismas. Se hace énfasis en el proceso productivo, las herramientas tecnológicas a emplear y los pasos e indicaciones de aplicación para su incorporación. Finalmente, se efectuará un análisis económicofinanciero y operacional de los resultados de la integración, dejando expreso además las conclusiones y recomendaciones que surgieron de la elaboración de este reporte de caso.Ítem Plan de mejoras productivas que aporten a la rentabilidad mediante la incorporación de agricultura de precisión, aplicada al cultivo de maíz, en la empresa Campo agrícola ubicada en Tercero arriba, Córdoba, Argentina(2022-02) González, Gerardo; Universidad Siglo 21El presente trabajo bajo la modalidad reporte de caso, tiene como finalidad evaluar la viabilidad de incorporar Agricultura de precisión en la empresa “Campo agrícola”. Más específicamente se analizará los beneficios de aplicar esta tecnología en el cultivo de maíz, mediante la dosificación variable de insumos. En primer lugar, se desarrollará una introducción de la temática junto a la historia de la organización. Luego, un análisis de la situación interna y externa de la empresa, determinando factores positivos y negativos de la misma, para encontrar y diagnosticar los principales problemas que posee. Por último, se creará un plan de acción para la implementación de la propuesta.Ítem "Realidad actual del manejo de las prácticas agrícolas en San Bernardo, Chaco".(2021) Holubek, Lorena Belén; Hernán HoyosEste trabajo fue una investigación realizada en San Bernardo, Chaco, con la intención de ver la realidad de las prácticas agrícolas que se llevan a cabo actualmente. Para ello, se describieron las diferentes prácticas más utilizadas por los agricultores de la zona, ya sean las prácticas convencionales o sustentables, explicando cada una de ellas junto con algunos de los beneficios y/o consecuencias de llevarlas a cabo. El diseño de la investigación fue exploratorio, cualitativo. Para conocer el comportamiento de los productores, se realizaron encuestas a quienes trabajaran campos de entre 200 y 300 hectáreas. Los resultados que arrojaron las encuestas fueron que, la mayoría realiza los dos tipos de agricultura, tanto convencional como sustentable, ya que rotan en diferentes lotes los dos tipos de prácticas. Muchos de los productores creen que hay beneficios cuando se implementa una manera sustentable de llevar a cabo prácticas que cuiden al medio ambiente, sin embargo, se pudo observar que una buena proporción de ellos no perciben en la agricultura convencional una forma de dañar el medio ambiente.