Gestión Turística
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12781
Queres transformar la búsqueda constante de experiencias en un forma de vida profesional. Ayudar a otros a descubrir lugares y culturas; incluidos tu lugar y tu cultura. Podes potenciar esas experiencias, preparándote para trabajar en este sector de los servicios que hoy conforma un pilar fundamental en el desarrollo económico y cultural del país, cada vez más diversificado y a la vez respetuoso de las comunidades en las que se sustenta. En esta Licenciatura, encontrarás desde la necesaria formación en idiomas hasta el manejo de las herramientas tecnológicas idóneas para desempeñarte en el área. Podrás planificar una empresa turística, así como construir y ejecutar políticas públicas. Esta carrera te permitirá tomar decisiones de gestión en un marco globalizado, encontrar valor por fuera de las prácticas turísticas tradicionales y aplicar estrategias para el desarrollo de mercados emergentes.
Examinar
Examinando Gestión Turística por Materia "Áreas temáticas::APLICACIÓN"
Mostrando 1 - 20 de 32
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Bidding book para viajes de incentivo de la provincia de Jujuy, ArgentinaPalomares, María DeliaEl presente proyecto de aplicación consistió en el desarrollo de un libro de presentación de destino, herramienta de comunicación empleada principalmente para postular un destino como sede de eventos concernientes al turismo de negocios, a la vez que exhibe de manera eficaz y formal atributos y fortalezas del lugar en cuestión. Los atractivos y recursos que posee la provincia de Jujuy, la novedad de la temática, la factibilidad de aplicación del proyecto y la oportunidad aún no aprovechada plenamente por el destino constituyen los motivos que impulsaron la realización de este proyecto. Para su consecución se compararon modelos de armado de Bidding Books y casos prácticos tradicionalmente empleados. En base a ello se propuso la estructura y contenido con que se considera debería contar el presente Bidding Book, con la particular orientación a viajes de incentivo y la consiguiente aplicación a la provincia de Jujuy. Como resultado se obtuvo una propuesta que, de ser materializada en forma sistémica junto con otras herramientas de comunicación dentro de un programa de desarrollo de turismo de negocios y viajes de incentivo en especial, permitirá contribuir al posicionamiento del destino con respecto a los viajes de incentivo.Ítem Centro anti-estrés "El Espliego"Amato, AgostinaEl trabajo final de graduación para la Licenciatura de Gestión Turística es un proyecto de aplicación profesional basado en el desarrollo de un centro anti-estrés en La Cumbrecita, Córdoba. Para poder entender mejor la problemática, se estudiaron causas y efectos del estrés, tratamientos existentes, así como también el perfil de las personas afectadas por esta aflicción. Conjuntamente, se indagó sobre el sistema turístico de La Cumbrecita, lugar seleccionado para ubicar el proyecto. En la investigación, se descubrió que, si bien existe una gran potencialidad en el mercado para desarrollar un producto especialmente diseñado para tratar el estrés, en Argentina, y países limítrofes, no se encuentran servicios turísticos de este tipo. El análisis de este descubrimiento reveló que, desarrollar un centro anti-estrés, es un emprendimiento viable. En base a la información obtenida en la fase de investigación, se desarrolló el centro anti-estrés. Se tuvieron en cuenta todos los detalles, desde las características del parque que lo rodea, hasta la música funcional, pasando por la decoración del interior, todo en pos de lograr que el huésped tenga una experiencia integral contra el estrés. Con este producto se busca conseguir la relajación total de mente y cuerpo y, además, desarrollar herramientas que sean útiles para eliminar el estrés de la vida de los húespedes y mejorar, en el largo plazo, su calidad de vida.Ítem Córdoba: guía para planificadores de eventosBarzola, PabloEn las páginas a continuación, el lector encontrará un proyecto de aplicación profesional de la Licenciatura en Gestión Turística de la Universidad Empresarial Siglo 21. El mismo consistió en la producción de un directorio o guía para planificadores de eventos, congresos, convenciones o ferias en la ciudad de Córdoba, Argentina. Con la colaboración del Córdoba Convention & Visitors Bureau y teniendo como premisa la necesidad de una correcta definición de la oferta para el turismo de negocios en la ciudad de Córdoba, el objetivo general fue “Desarrollar el Directorio/Guía de Córdoba para planificadores de eventos como herramienta estratégica de promoción para el Córdoba Convention & Visitors Bureau”. Luego de un intenso trabajo de campo a los fines de una exhaustiva recopilación de datos -que incluyó entrevistas personales, análisis de contenido y relevamiento turístico-, así como su posterior elaboración y análisis, se obtuvo la información para la producción del directorio. Además de lo valioso de la Guía para el Córdoba Convention & Visitors Bureau, la producción de la guía arrojó como principal resultado que la gestión de la información y la comunicación en la gestión de destinos turísticos urbanos para definir acabadamente la oferta de la ciudad, se constituye en el pilar fundamental de las acciones de mercadeo de los Convention Bureaux.Ítem Desarrollo del turismo de viajes de incentivo en el Valle de Calamuchita: una alternativa adicional a su oferta turística actualFalú, María CelinaRESUMEN Los destinos se encuentran en la búsqueda permanente de nuevas posibilidades de desarrollo, que permitan diversificar su oferta turística dada la exigencia que genera la competitividad de un mercado globalizado que reclama en la actualidad más y mejores productos turísticos. Es por ello que el presente trabajo propone mediante un proceso sistemático la posibilidad de incorporar una nueva alternativa a la oferta turística existente en el Valle de Calamuchita, que permita no solo diversificar la misma, sino favorecer a contrarrestar el quiebre estacional de la demanda tu rística del destino. Esta nueva alternativa se refiere al desarrollo del turismo de viajes de incentivos. El proceso inicia con una fase analítica del entorno del destino, tanto a nivel externo como interno, mediante el cual, se obtiene un diagnóstico pr eciso de la situación actual, permitiendo demostrar la potencialidad del Valle de Calamuchita como destino receptor de viajes de incentivos y la identificación de los factores clave de éxito para su desarrollo satisfactorio. El proceso continúa con una fase estratégica y operativa, las cuales dan como resultado el planteamiento secuencial de las acciones a realizar que van desde brindar la información necesaria sobre la naturaleza del nuevo producto turístico, hasta proporcionar un marco de respaldo y las h erramientas para el desarrollo del mismo y su comunicación al público objetivo. ABSTRACT Given the demand generated by the competitiveness of a global market, that now claims more and better tourism products, destinations are in permanent search for new possibilities of development that helps to diversify their tourism offer. That is why this paper proposes, by using a systematic process, the possibility of adding a new alternative to the existing tourism offer in Calamuchita‘s valley not only to help diversify it, but also encourage to break the seasonality of the tourism demand. This new option concerning the development of incentive travel tourism. The process begins with an analytical phase of the destination environment both, externally and internally though which get an accurate diagnosis of the current situation. This analysis demonstrated the potential of Calamuchita’s valley as a receptor of incentive travel destination and the identification of key success factors for its development. The process continues with an strategical and operational phase, which results in the sequential approach to perform different actions. This actions range from providing the necessary information about the nature of the new tourism product, to provide a framework and tools to support for its development and communication to the target audience.Ítem Diseño de una línea de acción para la optimización de la planificación del turismo sustentable en la provincia de Córdoba.Sánchez Maluf, TomásLa planificación del sector turístico, desde el ámbito de la Administración Pública, es una acción llevada a cabo por muchos países desde hace ya varias décadas. Concretamente, las primeras manifestaciones de la planificación formal del turismo tuvieron lugar en Europa durante la década de los cuarenta; sin embargo, este accionar planificado no fue generalizado sino hasta fines de los años sesenta (Acerenza, 1987). En Argentina, al igual que en gran parte de los países latinoamericanos, hasta hace relativamente poco tiempo, la actividad turística se ha caracterizado por una dirección espontánea, sin lineamientos planificados ni un rumbo pensado sobre las bases de un diagnóstico de la realidad del mercado. No obstante, en la actualidad, es posible observar un incremento de acciones formales de planificación, como es el caso de los ‘planes de desarrollo turístico’. En los últimos años tales planes han tenido una gran proliferación entre los diferentes destinos - tanto a nivel de la Administración Pública nacional, como en las provincias y municipios; particularmente en aquellos de mayor afluencia turística. En cuanto a la orientación actual de dichos planes, es posible observar una marcada impronta del movimiento global hacia el desarrollo sustentable. Ejemplos de ello pueden observarse en los últimos planes desarrollados por los entes gubernamentales a cargo de la gestión pública del turismo. En particular, un caso de referencia en el ámbito provincial es el Plan Estratégico de Turismo Sustentable Córdoba [PETSC], iniciativa llevada a cabo por la Agencia Córdoba Turismo Sociedad de Economía Mixta [ACT (S.E.M.)] y representantes del sector privado y de la comunidad académica, en el período Agosto de 2005/Noviembre de 2006. La elaboración de dicho plan constituyó un hecho de gran importancia en la materia; sin embargo, aparentemente no ha habido avances significativos en lo que a su implementación se refiere. Un claro indicador de ello es la escasa información que se dispone al respecto; pues, tanto en la prensa especializada como en el sitio web oficial de la ACT, la única información disponible se refiere, en su mayoría, a hechos que tuvieron lugar en el proceso de elaboración del plan, y poco es lo que se menciona respecto a su implementación [Anexo Nro. 1]. En otras palabras, dada la ausencia de información actualizada respecto a la ejecución del PETSC, tanto en los medios de comunicación propios del sector como en los oficiales, cabe pensar que, desde su presentación (Noviembre de 2006) a la actualidad, su desarrollo ha sido limitado. De ahí que, con la intención de colaborar con la planificación turística de la Provincia de Córdoba, considerando la aparente interrupción del proceso formal de planificación turística (dado los indicios de la escasa implementación del último plan desarrollado), y con la convicción de que los procedimientos técnicos son perfectibles, el presente trabajo se orientó al diseño de una línea de acción concreta que contribuya a optimizar la planificación del turismo sustentable de la Provincia de Córdoba. Finalmente, cabe aclarar que el espíritu de este trabajo no fue optimizar el PETSC en concreto, sino contribuir a la mejora de la planificación turística de la Provincia en general; es decir, un aporte que sirva ya sea para la reorganización de dicho plan o para la formulación de nuevos lineamientos.Ítem El Cicloturismo como recurso turístico en la provincia de CórdobaSánchez, Sofia CarolinaDesarrollar productos específicos que respondan a las demandas de los mercados actuales constituye uno de los principales desafíos del sector turístico. Así pues, surgen diversas modalidades, como la del turismo alternativo, comprendiendo actividades que se encuentran impulsadas principalmente por la intención de realizar actividades recreativas, educativas y deportivas. Respecto a estas últimas, cabe afirmar que el deporte se ha convertido en el principal fenómeno de masas de la cultura actual y representa un factor cada vez más creciente en la forma, ya sea activa o pasiva, de emplear el tiempo libre. Sin embargo, las actividades de turismo deportivo no siempre han sido consideradas como un componente de la oferta turística sino que se las identificaba con una actividad deportiva que sigue un proceso operativo y organizativo independiente de la gestión y planificación turística. En el presente trabajo el eje temático giró en torno al cicloturismo como recurso turístico en la provincia de Córdoba. Dicha actividad se constituye como una de las nuevas tendencias en el ámbito turístico, ya que combina el ejercicio físico y el turismo, al mismo tiempo que utiliza la bicicleta como medio de transporte para viajar y simultáneamente, conocer diferentes paisajes, ciudades y culturas. Asimismo, cabe advertir que se hace por placer y no por competición. Sabiendo que actualmente se desarrolla incipientemente la modalidad en Córdoba, este trabajo tiene como objetivo principal el diseño de una propuesta para integrar circuitos de cicloturismo y complementar la actual oferta turística de la Provincia, que se diferencie del resto de los productos existentes, y cuyo desarrollo sea no sólo rentable y sustentable, sino también factible. A tal efecto, se seleccionaron tres circuitos de cicloturismo, a saber: “Cicloturismo Caroyense”, “Encuentro de Cicloturismo de las Sierras Chicas”, y “Vuelta Villa del Rosario- Alta Gracia”. A lo largo del trabajo se encuentran diversos análisis, tales como: estudio del macro-entorno; análisis de demanda y segmentación de mercado; estudio de la competencia; y análisis de la oferta (no solo de los circuitos de cicloturismo seleccionados, sino también de los principales componentes de la oferta en los destinos que comprenden los mismos). Habiendo sido el resultado del diagnóstico de la situación altamente favorable, se planteó la integración de los circuitos de cicloturismo, y se conformó “Córdoba Cicloturística”, en dónde, a través de la propuesta de intervención, se desarrolló su correspondiente tratamiento estratégico.Ítem El turismo accesible en la Ciudad de Córdoba. Estrategias para su implementaciónBertoni, Marcela AlejandraLa ciudad de Córdoba es un destino turístico reconocido tanto a nivel nacional como internacional, esto se debe, por un lado, a la declaración como “Patrimonio Cultural de la Humanidad” de la Manzana Jesuítica y de las Estancias Jesuíticas diseminadas en el interior provincial; y por otro, al incremento de la actividad económica experimentado a partir de la década del ´50. Córdoba Capital es una ciudad regada de espacios verdes, reconocidos sitios culturales e históricos y con una variada actividad nocturna que ofrece a los visitantes una gran cantidad de lugares para recorrer y actividades que disfrutar. Sin embargo, no basta sólo con tener excelentes recursos turísticos sino que también es necesario que los mismos sean gestionados y utilizados adecuadamente. Para esto, el sector público debe establecer los lineamientos estratégicos que permitan administrar los recursos de la mejor manera posible y así aprovechar las oportunidades y neutralizar las amenazas que se generan en el medio. La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Córdoba ha elaborado el Plan de Destino Turístico Córdoba Ciudad (PECba - Turismo) el cual establece las directrices precisas que obedecen a las nuevas formas de turismo demandadas y necesidades locales. Uno de los principales objetivos del mismo es el “diseño de productos turísticos adecuados a la demanda real de los distintos segmentos de mercado”. Teniendo en cuenta ese objetivo, la Dirección de Turismo de la Ciudad de Córdoba diseñó los circuitos turísticos entrelazando aquellos atractivos que tienen un valor simbólico similar. Con el objetivo de disfrutar y consumir estos productos turísticos, las personas se trasladan de su lugar de origen a un destino turístico. No obstante, estadísticas internacionales afirman que, aproximadamente, el 40% de la demanda turística mundial posee algún tipo de impedimento físico. Consecuentemente, un porcentaje de los turistas que arriban a la Ciudad de Córdoba requieren espacios y ofertas accesibles. Estas personas, por sus requerimientos específicos, pueden ser consideradas como una categoría particular dentro del Turismo: el Turismo Accesible. Éste es el conjunto de actividades turísticas realizadas por aquellas personas que poseen, definitiva o temporalmente, algún tipo de discapacidad y que, para garantizar su adecuada integración al medio, es imprescindible adecuar el mobiliario urbano y la infraestructura turística y adaptar los productos turísticos para satisfacer sus requerimientos. Sin embargo, actualmente existen sitios de interés turísticos que no están adaptados para recibir de forma apropiada a estos turistas con necesidades especiales. Esto se debe a la falta de políticas públicas eficaces sobre este aspecto, ya sea por desinterés o desconocimiento de la temática por parte de las personas involucradas con el turismo. Es por esta razón que se escogió al turismo accesible como objeto de estudio de este trabajo final de graduación y, con el mismo, se pretende elaborar estrategias y planes que mejoren los servicios, recursos y la infraestructura de la Ciudad de Córdoba. En el cuerpo de este trabajo final de graduación, el lector podrá encontrar, inicialmente, los objetivos (tanto generales como específicos) del mismo, el marco teórico de referencia en donde se exponen las definiciones y conceptos que se utilizaron para realizar este trabajo. Además, en el marco metodológico, se presentarán los métodos y técnicas para obtener la información, como así también para su posterior análisis. En segundo lugar, se manifestarán los resultados obtenidos y la propuesta de intervención correspondiente. Por último, se incluirán las conclusiones del presente trabajo final, la bibliografía utilizada y la información anexa que no ha sido incluida en el cuerpo principal.Ítem Formulación de una alternativa de explotación turística de la estancia La Verde incorporando el Movimiento Slow como opción estratégica de desarrolloBonis, María CeciliaEl presente trabajo final de graduación tiene como propósito formular una alternativa de explotación turística para la estancia La Verde y evaluar la viabilidad de la misma. La Verde es un casco de estancia que data del 1800 ubicada en la localidad de Cañada de Río Pinto al norte de la provincia de Córdoba. El edificio fue adquirido hace unos tres años por una familia emprendedora de la zona conjuntamente con el campo que la rodea. Esta familia desea profundamente explotarla turísticamente y convertirla en un negocio familiar. Es por ello que a través de este trabajo se ofrece una alternativa para convertir a La Verde en una establecimiento turístico rural. A lo largo del trabajo se presenta y desarrolla el proyecto propuesto, definiendo aspectos fundamentales como: - segmentos de mercado - servicios, comodidades y actividades a ofrecer - formas de comunicación, distribución y promoción y - otros Adicionalmente se analizan las diferentes viabilidades (legal, técnica, organizacional y económica) que permiten determinar la conveniencia o no de su realización. Como complemento, se plantea incorporar estratégicamente a la oferta de La Verde un elemento diferenciador como es el Movimiento Slow, aprovechando el auge que el mismo viene teniendo a nivel mundial y su reciente y novedoso ingreso a la Argentina. Es importante destacar que en la elaboración de la oferta se intentó incluir toda la gama de actividades ofrecidas por el resto de las estancias en Córdoba y en la Argentina pero fundamentalmente adicionar otras diferentes e innovadoras. Para finalizar se ofrecen una serie de sugerencias tendientes a mejorar la calidad de la oferta y los resultados económicos del establecimiento, para que sean consideradas por los dueños en caso de que decidan efectivamente implementar el proyecto que aquí se propone.Ítem Formulación y evaluación de proyecto de inversión de un alojamiento de modalidad tipo Polo & Spa Resort en Estancia Grande, sito en San Luis-ArgentinaLombardo, Carla ItatíEn la actualidad, las personas viven inmersas en un mundo acelerado a causa del fenómeno de la globalización, ocupadas en lograr la mayor eficiencia en sus desempeños personales, profesionales y laborales que se les presenta en el quehacer cotidiano en búsqueda de su autorrealización. Es por ello que resultan necesarias, actividades que les garanticen romper con la rutina, induciéndose en lugares lúdicos y exóticos o bien, tradicionales y conocidos, para salir de la “atmósfera de la presión diaria” y sumergirse en aquella donde encuentren las herramientas necesarias para conseguir armonía en sus vidas. Por naturaleza, el hombre hace catarsis de sus problemas haciendo uso del gran poder con el que cuenta, su imaginación, que lo lleva a recorrer una infinidad de lugares de recreación y así, cuando menos lo espera, se encuentra planificando su tiempo libre y vacaciones. Es aquí donde se encuentra con la “industria sin chimeneas”, el Turismo, que se vale de actividades deportivas, placenteras, de relajación y esparcimiento, para satisfacer los deseos y expectativas del mismo. El Polo, como actividad deportiva, es uno de los factores que ha tomado mayor auge en el turismo argentino; el cual en los últimos tiempos ha sabido marcar la identidad de este país. Con los años, Argentina ha logrado posicionarse como un gran oponente frente a quienes mantienen la cima en el podio de las competencias: Estados Unidos e Inglaterra. Responsables directos, éstos últimos, de incursionar el Polo en nuestra tierra. Las características que lo destacan son su práctica al aire libre, ya que es esencial la monta de caballos, y sus equipos por lo general, se componen por miembros de un mismo grupo de pertenencia (familia y amigos). Es por ello que tienen lugar, actividades de esparcimiento y recreación que se tornan necesarias para lograr una mixtura armónica que haga de la estadía, un placer. Es 7 aquí donde surge la alternativa del SPA, que consiste en tratamientos y técnicas de relajación, utilizando como base el agua. El Polo y el Spa, tienen la ventaja de poder combinarse bajo el concepto de una misma oferta turística, ya que ambos apuntan a un mismo segmento: medio-alto y alto. Ello se hace factible a través de un tipo de alojamiento de modalidad POLO & SPA RESORT, que reúna las condiciones de las que prescinden estas actividades. El lugar que nos brinda la posibilidad de congeniar estos dos extremos en cuestión existe, y lleva como nombre Estancia Grande. Ubicado en la provincia de San Luis, cuenta con vertientes que emanan de las entrañas de los cerros, con agua poseedora de nutrientes, que la hacen exclusiva, y de esta manera dar lugar a técnicas de relajación únicas. Además, para la práctica del polo posee ambientes puros con climas agradables y grandes extensiones de pastizales, que permiten prolongar la temporada del mismo. La propuesta presentada, tiene en cuenta que el beneficio no solo recae sobre el dichoso viajero por las razones anteriormente expuestas, sino también sobre la población. Esto último, debido al efecto multiplicador que se vería reflejado en la economía del lugar con la generación de empleos directos, indirectos e inducidos y las consecuencias que conllevan. Así surge la necesidad de determinar si este proyecto es o no viable a través del desarrollo de una formulación y evaluación a nivel de pre-factibilidad de la modalidad de alojamiento Polo & Spa Resort y los servicios turísticos complementarios.Ítem Formulación y evaluación de proyecto de inversión, albergue juvenil "Hostel", para ciudad de Córdoba(2013) Llapur, Florencia MarianaEl actual proyecto contiene un estudio completo sobre las prefactibilidades en la creación de un albergue juvenil de modalidad “Hostel”, para Córdoba, dirigido a viajeros independientes de todo el mundo. Mediante el uso de estudios realizados por fuentes especializadas acerca de la demanda de cada posible zona de localización, se dio inicio a la definición del mercado meta aplicado al proyecto. Analizando el mercado competidor relevando aquellos de características similares al presente plan, para de esta forma dar paso al diseño de la propuesta constructiva del establecimiento hotelero. Asimismo se muestra el desarrollo detallado de la investigación que permitirá conocer aspectos técnicos tales como la localización, activos y recurso humano necesario, tamaño óptimo, inexistencia de trabas legales y descripción de procesos para el uso eficiente de los recursos. Finalmente, se presentan los estudios financieros y análisis de sensibilidad, las conclusiones y recomendaciones obtenidas en base a los resultados de los estudios anteriormente descriptos.Ítem Formulación y evaluación de un proyecto de inversión de un alojamiento turístico temático, como complemento a un establecimiento vitivinícola en Charbonier, provincia de Córdoba.Montoto Galiano, FlorenciaEl turismo vitivinícola, también llamado turismo del vino o enoturismo, es aquel que tiene como principal atractivo turístico, la producción vitivinícola de una determinada zona, relacionándose estrechamente con la gastronomía y la cultura regional. El turista busca conocer la actividad por medio del consumo del vino que allí se produce, visitando bodegas, viñedos y realizando actividades afines. El enoturismo es una actividad que nace, principalmente, de las bodegas a modo de diversificación de la oferta para captar la atención de los compradores, del periodismo especializado y finalmente del turismo en general. Esta modalidad, engloba no sólo la visita a bodegas y la degustación de vinos, sino que además se trata de que el turista viva experiencias como la de almorzar u hospedarse en un entorno de viñedos; participar de la cosecha, la poda y de la elaboración de su propio vino; asistir a cursos de cata; relajarse en un spa del vino y gozar de toda una cosmética vitivinícola; participar de clases de cocina y maridaje entre otros. Esta idea no se origina en el país, sino que es parte de la oferta turística de otros países productores de vino como Francia, España, Italia, Estados Unidos, Sudáfrica, Australia. Las rutas del vino, pueden encontrarse a lo largo de todo el mundo, siendo un producto turístico ya establecido en las regiones en donde se desarrolla la actividad vitivinícola. En Argentina, el turismo de vinos comienza a desarrollarse en los años 90, como un complemento a la actividad clásica de la bodega. Actualmente, éstas cuentan con programas y personal especializado para la atención del turista y algunas de ellas han desarrollado nuevas unidades de negocios como ser restaurant y alojamientos. En nuestro país, el polo por excelencia de la actividad vitivinícola es la provincia de Mendoza; aunque también son zonas productoras de vino, las provincias de Salta, La Rioja, San Juan, y Rio Negro. El resto del país no se caracteriza por desarrollar dicha actividad. Sin embargo, debido a la capacidad de adaptación de la vid, podemos encontrar establecimientos vitivinícolas en zonas como Buenos Aires, La Pampa y Córdoba. El Valle de Punilla, en la provincia de Córdoba, se caracteriza por el desarrollo sostenido de la actividad turística. Debido a la importancia de la actividad turística en la región, localidades como Valle Hermoso, La Falda, Villa Giardino, La Cumbre, Los Cocos y Capilla del Monte, se han organizado a través de un corredor turístico, el Corredor Serrano, para así fortalecer su posicionamiento, potenciando sus atractivos turísticos por medio de la integración de su oferta. Una de los puntos que transita dicho corredor es la comuna de Charbonier. Los servicios que se prestan en los distintos puntos del valle, son variados pero, en general, no se encuentran preparados para atender las exigencias de turistas extranjeros. Es una región acostumbrada a recibir turismo interno. El presente proyecto, pretende alinearse con las nuevas tendencias en alojamientos, que brindan al turista un poco más, un plus a su estadía, transformándola, muchas veces, en el motivo principal del desplazamiento. Conjuntamente con el servicio personalizado, “a medida” que se ofrece, se está popularizando que dichos alojamientos estén envueltos en una temática o concepto definido, lo que se refleja no sólo en la ambientación, sino que se complementa con actividades afines. Actualmente, se está proyectando la construcción de una bodega en Charbonier por parte de empresarios cordobeses, aprovechando que las condiciones climáticas y las características del suelo permiten el desarrollo de la actividad vitivinícola. La presente propuesta busca complementar la actividad productiva que se plantea, para aprovechar los flujos turísticos que recibe la región. Al proyectar la construcción de la bodega, como requisito fundamental y condicionante del emprendimiento, se estudiaron las características y condiciones necesarias para el desarrollo óptimo de la vid, que es la materia prima (las uvas) necesaria para desarrollar la actividad. La zona de Charbonier, cumple con los requisitos en cuanto al suelo y clima de la región. Esto, sumado a los conocimientos y experiencia en la industria alimenticia y gestión comercial de los empresarios que llevarán a cabo el proyecto, le proporciona amplias probabilidades de éxito a la futura bodega serrana. El complementar la producción vitivinícola con una oferta de alojamiento, permitirá aprovechar los flujos turísticos del valle a favor de la bodega y al mismo tiempo, ésta atraerá a un nuevo segmento de consumidores, lo que le proporcionara una significativa sustentabilidad económica.Ítem La selección por competencias como herramienta de competitividad organizacionalMartínez, NataliaDesde hace ya varios años, las empresas han empezado a reconocer que una de sus principales ventajas competitivas, se encuentra en su fuerza de trabajo. La contribución personal de cada colaborador, sumada al valor agregado que genera dicho aporte individual en un equipo de trabajo, son dos elementos que si no son gestionados de forma adecuada, pueden afectar decisivamente el rendimiento de las organizaciones. Sin embargo, las empresas encuentran ciertos obstáculos al momento de pensar en políticas o lineamientos de acción que permitan atender a variables asociadas a la eficiencia, la productividad y la calidad de los productos y/o servicios por un lado, y por el otro, a factores vinculados con la incorporación, retención, y el compromiso de sus recursos humanos. Dentro de este marco, y como alternativa a dicha problemática, surge la gestión integral de recursos humanos basada en el modelo de competencias. La misma, propone un soporte de gestión sustentando en las competencias críticas de cada organización (y de cada puesto dentro de ellas), las cuales contribuyen al alcance efectivo de los fines organizacionales. El presente trabajo está orientado a identificar y analizar, aquellas competencias que pueden llegar a tener una incidencia determinante en el éxito empresarial, favoreciendo el alcance de dichos objetivos. Asimismo, lo que se busca es diseñar un método que le permita a la organización atraer a los candidatos más idóneos cuyos perfiles se alineen a los perfiles competenciales deseados. Por último, la propuesta abarca la delimitación de acciones de retención y desarrollo de los colaboradores, cuya puesta en práctica estaría encuadrada dentro de un plan cíclico y subdividido en distintas etapas.Ítem Plan de comercialización para el parque temático Peñón del Águila de La Cumbrecita en las Sierras de CórdobaBellomo, Franco GuillermoLos problemas del parque temático son netamente comerciales. La parte comercial es clave: si no hay ingreso de visitantes / inyección de dinero a largo plazo, este proyecto no se sustenta. Hoy, el principal ingreso viene de la venta de lotes que sirven para amortizar los gastos operativos que se producen dentro del Parque. Cuando aparecen los síntomas de relevancia ya expuestos, son una llamada a buscar soluciones integrales en la parte comercial que lleven a solucionar los problemas de raíz y generen los resultados esperados: la auto sostenibilidad del Parque. Los problemas que hoy tiene la parte comercial, obedecen a numerosas causas. Este trabajo se propone buscar la raíz de todas ellas. Intentará una aproximación al rol que cumple los planes comerciales en el armado de estrategias y acciones que sirven para des-estacionalizar la demanda turística, sabiendo la situación en la cual se encuentra hoy este Parque Temático, llamado Peñón del Águila.Ítem Plan de gestión de crisis para la industria turísticaBarrios Basurto, CamilaÍtem Plan de uso público para la propuesta de creación de la reserva provincial de uso múltiple, Unión de los Ríos, Loteo Villa Santa Eugenia, Departamento Río IV, Provincia de CórdobaPonce, Gonzalo IvoLas áreas protegidas de la Provincia de Córdoba, no sólo están hechas para preservar sus ambientes naturales, sino para la concientización de las personas sobre la importancia de un ambiente sano. La diversidad de animales y plantas que se encuentran en estos lugares son considerados por las instituciones públicas como patrimonios ambientales, los cuales deben ser estudiados para entender su valor natural/científico. Así, el objetivo general de este trabajo es diseñar una propuesta de usos públicos orientada a la conservación de los recursos y el aprovechamiento recreativo turístico de las 1338,40 hectáreas comprendidas dentro del proyecto de creación de la reserva provincial de usos múltiple Unión de los Ríos, Loteo Villa Santa Eugenia, provincia de Córdoba. El método utilizado para ello, es un estudio de tipo descriptivo- cuantitativo. De esta manera, se observó que la falta de planificación turística del área delimitada como protegida, genera muchos problemas que hoy se encuentran y están para resolverse como: la saturación de la capacidad de carga, erosión del terreno, el deterioro del objeto de conservación, la falta de planificación urbanística, el deterioro del paisaje entre otros. Por tal motivo, la propuesta de usos públicos sugerida, consiste en orientar a los pobladores de la Villa Unión de los Ríos, sobre el aprovechamiento sustentable de los recursos, el control y la vigilancia del área, la protección del objeto de conservación y el ordenamiento de la actividad turística, cumpliendo de esta manera con unos de los requisitos fundamentales para el cuidado y aprovechamiento turístico hacia el desarrollo de una nueva reserva provincial de usos múltiples en la sierras del sur de CórdobaÍtem Plan de Uso Público Parque Provincial Ischigualasto -Provincia de San Juan-Vergara, MauricioEl objeto del presente trabajo es presentar un Plan de Uso Público para el Parque Provincial Ischigualasto. El mismo pretende dar solución a los distintos problemas observados en el manejo de la actividad turística, que actualmente sufre resultados negativos en la prestación general de los servicios y un paulatino deterioro de sus recursos. Asimismo, se procuró articular el mismo al Plan de Uso Público del Parque Nacional Talampaya, en la consideración que ambos forman parte del mismo Sitio declarado por la UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad, por lo que el alcance del estudio abarca a Ischigualasto, Talampaya y áreas de influencia. Se formularon propuestas dirigidas a las Autoridades Nacionales y Provinciales para su implementación, a través de mecanismos de administración propios o por terceros. Esto es perfectamente factible, dependiendo su realización del dictado de normas, que planificadas en conjunto, redundarían en amplios beneficios para el Sitio, contribuyendo a un desarrollo turístico sustentable. 3 Abstract The purpose of this project is to present a Public Use Plan for the Ischigualasto Provincial Park. It is intended to solve the various problems encountered in the management of tourism, now with negative results in the overall delivery of services and a gradual deterioration of its resources. We aimed to articulate the same Public Use Plan Talampaya National Park, in considering that both are part of the Site declared by UNESCO Natural Heritage Site, so the scope of the study covers Ischigualasto, Talampaya and areas of influence. Proposals to the National and Provincial Authorities were formulated to be implemented through their own management mechanisms or third parties. This is perfectly feasible, whose implementation depends on the implementation of the development of standards, which planned together, would lead to widespread benefits for the site, contributing to a sustainable tourism development.Ítem Plan estratégico de Citymarketing para la ciudad de Córdoba 2014-2019Rigazio, Yanina MarielaCon el presente Plan de Citymarketing se pretende posicionar a la Ciudad de Córdoba, Argentina, como un destino turístico urbano de distribución, basándose en su propia identidad histórica, religiosa y cultural; en su amplia oferta de entretenimientos y en sus características y capacidades para funcionar como sede de eventos. En base al diagnóstico realizado sobre los condicionantes internos y externos de la ciudad de Córdoba y, a partir de un enfoque estratégico de largo plazo, se plantean los objetivos, estrategias y programas pertinentes en pos de lograr el posicionamiento deseado. Se propone para ello trabajar sobre la demanda turística actual, buscando un aumento en su afluencia y estadía promedio de la manera más homogénea posible a lo largo del año. Otro aspecto fundamental en el plan, es la participación activa de la comunidad local y el trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado, ya que todos ellos forman parte indisociable y elemental del mercado turístico del destino.Ítem Planificación estratégica turística de la localidad de Alpa Corral, adoptando la modalidad SlowBaima, Verónica AndreaEn esta era tecnológica, trabajamos y comemos más rápido y dormimos menos horas de las necesarias, y ya no existen más los domingos de descanso; hoy el mundo funciona las 24 horas sin parar, todos los días del año. Sin dudas, la “Fast Life”, concepto que implica llevar una vida acelerada y con ritmo frenético, ha alcanzado también al turismo. Los viajes programados, los paquetes 'todo incluido', los hoteles low cost (ó de bajo costo), que ofrecen un confort y unos servicios mínimos para que la persona sólo pernocte en ellos, son vicios cada vez más frecuentes en los viajeros. Los turistas de hoy desean visitar lo máximo posible en un tiempo récord, no se comunican con los autóctonos ni se acercan a sus costumbres, planifican cada paso de la visita, se sienten seducidos por viajar lo más lejos posible,… en fin. El estrés de lo cotidiano no se abandona ni durante las vacaciones. Sin embargo, las cosas más importantes de la vida deberían ser tomadas con más calma.