Gestión Turística
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12781
Queres transformar la búsqueda constante de experiencias en un forma de vida profesional. Ayudar a otros a descubrir lugares y culturas; incluidos tu lugar y tu cultura. Podes potenciar esas experiencias, preparándote para trabajar en este sector de los servicios que hoy conforma un pilar fundamental en el desarrollo económico y cultural del país, cada vez más diversificado y a la vez respetuoso de las comunidades en las que se sustenta. En esta Licenciatura, encontrarás desde la necesaria formación en idiomas hasta el manejo de las herramientas tecnológicas idóneas para desempeñarte en el área. Podrás planificar una empresa turística, así como construir y ejecutar políticas públicas. Esta carrera te permitirá tomar decisiones de gestión en un marco globalizado, encontrar valor por fuera de las prácticas turísticas tradicionales y aplicar estrategias para el desarrollo de mercados emergentes.
Examinar
Últimos documentos
Ítem Nivel de profesionalización de empresas familiares de alojamiento de la ciudad de Casilda, provincia de Santa Fe(2023-12) Dichiara, Regina; Rossi, bEl enfoque de esta investigación se dirige hacia las empresas de gestión familiar en la ciudad de Casilda, Santa Fe, que se dedican a brindar servicios de alojamiento. Se reconoce que las demandas de los clientes están experimentando cambios y que el mercado hotelero se encuentra altamente competitivo, impulsado por avances tecnológicos y nuevas formas de consumo. El objetivo general fue analizar el nivel de profesionalización de las empresas familiares del sector de alojamiento de la ciudad de Casilda para realizar un diagnóstico de la oferta actual de dicho destino turístico. En esta investigación se adoptó un enfoque descriptivo, utilizando dos variables principales: el grado de inserción laboral de los profesionales de Hotelería en empresas de gestión familiar y el nivel de desarrollo de la gestión empresarial, evaluado a través del Modelo de los Tres Círculos. Se infirió que las empresas familiares muestran un nivel de profesionalización medio dada la presencia de personal con títulos universitarios o educación técnica en áreas relacionadas con la hotelería, ocupando roles especializados como coordinador de eventos y responsable de marketing. Con respecto al segundo punto dos de los tres alojamientos han logrado ciertos avances en su proceso de profesionalización. Sin embargo, todavía requieren cambios significativos para mejorar la relación entre la empresa y la familia, así como para aumentar su competitividad. En conclusión, las empresas familiares presentan oportunidades para mejorar su nivel de profesionalización que permitan fortalecer su gestión empresarial, aumentar su competitividad y garantizar su continuidad a largo plazo.Ítem Profesionalización de empresas familiares en el sector alojamiento en Río Cuarto, Córdoba, Argentina(2023-12) Oliveda, David; Rossi, BrunoEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el propósito principal de poder observar y analizar a las empresas familiares que brindan servicios de alojamiento en la ciudad de Río Cuarto. De manera particular, se buscó indagar sobre la profesionalización de sus recursos humanos para conocer como esta situación influye en la eficacia de las empresas y, de ese modo, encontrar posibles soluciones que promuevan la sostenibilidad en el tiempo de las mismas. Se caracterizó por ser un estudio descriptivo, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, en el que se utilizó la encuesta como medio para la obtención de datos específicos sobre la formación de sus recursos humanos y el desarrollo de la estructura organizativa para la toma de decisiones. A partir de la interpretación de los resultados obtenidos, se pudo comprobar que la profesionalización que poseen las empresas de alojamiento locales no es la ideal para brindar un servicio de calidad que pueda satisfacer por completo las necesidades de la demanda actual. Por este motivo, se considera que invertir en la capacitación y el desarrollo del personal mejorarían notablemente la calidad del servicio, la eficiencia en las tareas diarias, la seguridad, la capacidad de adaptación e innovación, la productividad, entre otras.Ítem Las fiestas patronales y fundacionales de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán como potencial patrimonio turístico cultural inmaterial(2023-12) Durán, Ana María; Rossi, BrunoEl objetivo de este trabajo de investigación fue analizar el valor patrimonial de las fiestas patronales y fundacionales de la ciudad de Orán, con el fin de determinar su potencial turístico como recursos culturales, basándose principalmente en sus características intrínsecas. La investigación tuvo un alcance descriptivo, con enfoque cualitativo, no experimental, y los instrumentos empleados fueron el análisis de contenido, entrevistas y relevamiento turístico. A partir de ello, se obtuvo como resultado que estas festividades poseen características que las diferencian de otras, dotándolas de autenticidad e identidad, además de un amplio potencial de integración a la actividad turística. Se concluye que, las diversas manifestaciones culturales expresadas en estas celebraciones pueden ser consideradas como patrimonio cultural inmaterial y, a partir de las mismas, se proponen futuras líneas de investigación y posibles intervenciones para potenciar tanto el desarrollo turístico local, como también la difusión de la importancia que tiene el patrimonio histórico y cultural para la comunidad.Ítem Hallyu, el impacto de la ola coreana en el turísmo(2023-12) Rossi, BrunoHallyu, la ola de la cultura popular coreana, ha tenido un impacto significativo en el turismo receptivo de Corea del Sur. En este estudio se investigó el vínculo entre la Hallyu y el desarrollo turístico de dicho país, así como las oportunidades y desafíos asociados. Se examinaron las estrategias utilizadas por Corea del Sur para promover la Hallyu y su efecto en la atracción de turistas internacionales, a través de una revisión de literatura y la recopilación de datos mediante encuestas a turistas latinoamericanos. Los resultados destacaron la estrecha relación entre la Hallyu y el turismo, demostrando que los servicios turísticos ofrecidos en Corea del Sur satisfacen las diversas necesidades de los turistas. Se identificaron oportunidades de desarrollo turístico, tales como la diversificación de la oferta a través de programas temáticos, la ampliación de la estadía y la exploración de otras ciudades. Sin embargo, también se identificaron desafíos, como la accesibilidad económica, la sostenibilidad a largo plazo y la gestión del flujo turístico.Ítem Profesionalización de empresas familiares de servicios de alojamiento en ciudad de La Rioja, La Rioja.(2023-12) Fernández, María Victoria; Rossi, BrunoEsta investigación asumió como objeto de estudio a las empresas de alojamientos turísticos con gestión familiar de la ciudad de La Rioja, provincia La Rioja, las cuales configuran parte esencial del sector empresarial turístico del destino. El objetivo general fue analizar el nivel de profesionalización de las empresas familiares del sector de alojamiento para realizar un diagnóstico de la oferta actual de la ciudad de La Rioja. Esta investigación presentó un enfoque del tipo descriptivo. Se utilizaron dos variables: el grado de inserción laboral de los profesionales de Hotelería en este tipo de organizaciones y el nivel de desarrollo de la gestión empresarial, basado en el Modelo de los Tres Círculos. Con respecto al primer punto las empresas familiares del sector de alojamiento ofrecieron oportunidades laborales relevantes para los profesionales en Hotelería. La contratación de personal externo especializado en áreas clave demostró su enfoque en emplear profesionales calificados para fortalecer el crecimiento y la competitividad de la empresa. Con respecto al segundo punto, las empresas familiares del sector de alojamiento en La Rioja reconocieron la importancia de gestionar de manera efectiva la relación entre la empresa, la familia y la propiedad. Después de examinar los datos, se llegó a la conclusión de que todos los casos están en diferentes etapas de desarrollo hacia la profesionalización. Se consideró que cada situación particular está lista para dar inicio al proceso de profesionalización.Ítem Nivel de profesionalización de alojamientos turísticos familiares de la ciudad de Almafuerte, provincia de Córdoba(2023-11) Costa, Joel; Rossi, BrunoEl presente trabajo de investigación tuvo como objeto estudiar la profesionalización de las empresas familiares del sector de alojamiento de la ciudad de Almafuerte, provincia de Córdoba. Para ello, se examinaron los casos de cuatro complejos de cabañas de la ciudad de Almafuerte. El estudio se desarrolló en torno a un alcance descriptivo y un enfoque cuantitativo. En relación con el método de investigación, se empleó como instrumento una encuesta que combinó, por un lado, el estudio del grado de formación del capital humano y, por otro, el nivel de desarrollo del modelo de gestión referente a los subsistemas familia, empresa y propiedad. Los resultados indicaron que el nivel de profesionalización en el sector es bajo, a causa de que el personal de tres de los cuatro establecimientos tiene título universitario, pero ninguno relacionado a Turismo u Hotelería, en tanto que el nivel de formación de los empleados del restante solo contempla estudios secundarios. Además, se halló que ninguna empresa cuenta con personal externo. Con respecto a la segunda variable, se demostró que, a pesar de encontrarse varias irregularidades en los distintos subsistemas, todos los establecimientos coincidieron en que hay un buen clima laboral y que en el caso de existir diferencias son capaces de solucionarlas. Además, todos los integrantes de los emprendimientos tienen acceso a la información financiera y de otras áreas del negocio. Lo mencionado anteriormente resulta importante para que el capital humano se sienta más involucrado y motivado en el progreso y en las acciones que se llevan a cabo en el establecimiento. Se concluyó que tres de las cuatro empresas familiares encuestadas se encuentran en vías de profesionalización y la restante está lejos de lograrla.Ítem Profesionalización de empresas familiares de servicios de alojamiento de tipo glamping, en la provincia de Buenos Aires(2023-11) Merlini, Agustina; Rossi, BrunoEsta investigación tuvo por objetivo principal analizar el nivel de profesionalización de las empresas familiares de alojamiento de tipo glamping de la provincia de Buenos Aires. Se realizó una investigación de tipo descriptiva, a partir de un abordaje cuantitativo. Para recolectar los datos se utilizó la encuesta a través de un cuestionario inspirado en el “Modelo de los Tres Círculos” establecido por Belausteguigoitía Rius (2004), con el fin de detectar la cantidad de profesionales con los que cada empresa cuenta. Con base en la información recolectada, los resultados han sido inesperados, debido a que se reveló que no hay profesionalización de carreras afines en dichas empresas, tanto en el personal familiar como en el personal externo. Por otro lado, se reveló que el 60% de las empresas deben realizar cambios importantes para articular en forma armónica tanto a la empresa como a la familia y hacer más competitiva a la empresa.Ítem El enoturismo como práctica del turismo sostenible en Cafayate, Salta(2023-11) Maurice, Franco David; Gava, Kimberley YaelEl objetivo de este estudio es analizar el potencial turístico de los establecimientos enoturísticos e incluirlos en la oferta turística de la localidad de Cafayate, Salta. Para ello, se propone un diseño descriptivo que incluye levantamientos técnicos de bodegas como posibles recursos naturales. Este estudio se centra en analizar las prácticas sostenibles de estas instalaciones y cómo pueden integrarse en las diversas atracciones y servicios que se ofrecen a los visitantes. Los pioneros de la investigación más cercanos a este tema se relacionan con el llamado enoturismo, el cual constituye una de las principales actividades de promoción turística de la localidad, por lo que la adecuación de los recursos y la accesibilidad, hacen que el destino en general sea lo suficientemente atractivo como para captar la atención de los turistas. El proyecto pretende involucrar a las fincas vitivinícolas de la localidad de acuerdo con los principios del desarrollo sostenible aumentando y mejorando así, la experiencia y oferta turística. A su vez, se analiza la posibilidad de ampliar el modelo de gestión formando a través de las bodegas parte del principal valor como atractivo del destino, ya que las mismas funcionan como principal fuente de ingresos.Ítem Proyecto de inversión privada en glampings para Finca La Emilia, Colonia Caroya, Córdoba, Argentina - Año 2023(2023-11) Salas, Nicolás; universidad Siglo 21El presente trabajo final de graduación consiste en la implementación de un proyecto de inversión privada en glampings para Finca La Emilia. Se identificó esta oportunidad de mejora al analizar la misión y visión de la finca. El objetivo perseguido en este trabajo es brindar una experiencia turística completa y de calidad. A lo largo del escrito se elaborarán modelos teóricos, conceptos, argumentos e ideas que se utilizarán en relación con el proyecto presentado, todo esto con un carácter deductivo. Para finalizar en el plan de implementación se expone el alcance, los recursos involucrados y los objetivos específicos con sus respectivas actividades y tareas para llevar a cabo el proyecto. Por último se mencionan las conclusiones, relacionadas con el impacto que este tuvo en la comunidad local.Ítem Análisis del impacto del Hub Aéreo Córdoba en el turismo de negocios y reuniones en la región centro, oportunidades de desarrollo(2023-07) Moyano Vazquez, Felipe; Gava, KimberleyLa presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la incidencia que tiene el Hub Aéreo Córdoba para el crecimiento del turismo de negocios y reuniones en la región Centro, con motivo de detectar las oportunidades de desarrollo del sector. El análisis se centró en un enfoque de investigación mixto sobre dos temas importantes. En primer lugar, analizó el cambio de comportamiento y las necesidades básicas que el comprador y el usuario de los servicios brindados en el destino pretende satisfacer con la elección de este. En segundo término, la investigación buscó cuantificar algunas características del turismo corporativo en la región. Con la repentina llegada de la pandemia por Covid-19, el comportamiento de los turistas y las tendencias del mercado sufrieron grandes cambios en todo el mundo. La necesidad de innovar en la oferta turística con una gestión de destinos sustentables, la definición de una marca contundente y una organización en conjunto con el ámbito público y privado muestra un gran avance y el posicionamiento de la Provincia de Córdoba como destino sede de eventos de índole nacional e internacional. Por último, con la necesidad de simular un contexto de conectividad aérea con las demás provincias y destinos internacionales, igual al que la Provincia de Córdoba transitaba entre agosto y noviembre del año 2019, concluyó que el desarrollo del Hub Aéreo Córdoba no resultó ser de suma importancia para el crecimiento del turismo de negocios en la región.Ítem Lozada Viajes, crucero senior(2023-07) Rivarola, Julieta Belen; Universidad Siglo 21El presente trabajo plantea una oportunidad de negocio y propuesta de mejora para agregar a la cartera de productos de Lozada Viajes servicios especializados y exclusivos a un público senior, la tercera edad, buscando una mayor ventaja competitiva y diferenciación ante la competencia. Maximizar la satisfacción de nuestros pasajeros ofreciendo un destino con servicios de alta calidad, cómodos y seguros, con asistencia y acompañamiento personalizado, buscando la excelencia en cada viaje llevado a cabo. Se plantea el desarrollo de un servicio con el objetivo de superar las expectativas de nuestros pasajeros en todas las prestaciones que comprendan al viaje, pensado para un nicho de mercado específico y en cierta forma desatendido, evitando el problema de la estacionalidad, manteniendo activa a la empresa sobre todo en temporada baja centrándonos en estrategias comerciales y de marketing para dirigir y poder llegar a nuestros potenciales clientes.Ítem Profesionalización de las empresas familiares del sector alojamiento en la Ciudad de El Calafate, Santa Cruz, Argentina(2023-06) Garriga, Selva Daniela; Universidad Siglo 21La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar el nivel de profesionalización de las empresas familiares del sector hotelero de la ciudad de El Calafate, provincia de Santa Cruz, Argentina, con el fin de realizar un diagnóstico de la oferta actual de dicha localidad. El método utilizado para la recolección de los datos necesarios presentó un enfoque del tipo descriptivo, con una aproximación cuantitativa, el instrumento empleado fue un cuestionario inspirado en el modelo de diagnóstico de empresas familiares de Belausteguigoitía Rius (2004), al cual se le incorporaron interrogantes relacionados con la profesionalización en cuanto al grado de formación de los recursos humanos. Los resultados mostraron que, en relación a los objetivos específicos, solo el 20% de los alojamientos cuenta con un profesional en Hotelería. Además, en relación al Modelo de los Tres Círculos, en promedio las empresas encuestadas se encuentran en vías de profesionalización y deben implementar cambios necesarios para alcanzar el éxito, siendo el subsistema que predomina en mayor puntaje, el de Familia.Ítem Proyecto de mejora para finca “La Emilia”, servicio de alojamiento de tipo glamping(2023-06) Tuzienkevich, Verónica Andrea; Rossi, BrunoEn el presente trabajo final de graduación se expuso la carencia de un servicio de alojamiento en la finca “La Emilia”, localizada en Colonia Caroya, departamento de Colón, provincia de Córdoba. Se planteó la incorporación de un servicio hospedaje en un entorno natural debido a los nuevos requerimientos que presentan los visitantes, quienes buscan un lugar seguro para pernoctar, priorizando zonas de esparcimientos amplias, únicas y alejadas de la cuidad, luego de atravesar la pandemia del COVID-19. La propuesta se orientó hacia un proyecto de mejora mediante la incorporación de un servicio de alojamiento alternativo y que está en auge, denominado glamping, el cual permite combinar variables como lo son la comodidad, el glamour y el bienestar personal. Tiene su foco en el turismo sustentable, ya que utiliza materiales que no perjudican al ambiente. Los objetivos específicos se enfocaron en desarrollar el nuevo servicio e implementar campañas publicitarias para dar a conocer el nuevo servicio. La importancia de llevar a cabo el proyecto en la finca le dio la posibilidad de impulsar sus servicios desde una posición enriquecedora y comprometida con el medio ambiente, por otro lado, brindó a los turistas una opción para reconectarse y vivir experiencias únicas vinculadas al ecoturismo.Ítem Análisis del potencial turístico de la diversidad cultural en Oberá, Misiones(2023-06) Romero, Rocio Belén; Rossi, BrunoLa presente investigación tuvo como materia principal el análisis de la potencialidad turística de la diversidad cultural en Oberá, Misiones, considerando dos de las expresiones culturales que conforman el rasgo distintivo de la ciudad y su carácter inmigratorio, estas son la Fiesta Nacional del Inmigrante (FNI) y el Parque de las Naciones. Se utilizaron técnicas de alcance descriptivo, enfoque cualitativo, diseño no experimental y transversal. Las muestras fueron no probabilísticas, ya que se obtuvieron datos mediante la observación participante y entrevistas a los descendientes de inmigrantes. Los resultados alcanzados han dejado en evidencia el alto grado de identificación de la población hacia los íconos culturales encargados de difundir su cultura; además, los sujetos plantearon la habilitación de las casas típicas del parque temático durante el año para la realización de eventos temáticos, ya que se ha notado la falta de experiencias culturales y gastronómicas para el turista dentro del predio conmemorativo fuera de la celebración de la FNI. De esta forma, dado que las casas típicas cuentan con las condiciones necesarias para recibir visitantes; una correcta gestión de los recursos y la implementación de nuevos incentivos para eventos culturales y gastronómicos serían elementos claves para potenciar el turismo basado en la diversidad cultural en la ciudad.Ítem Análisis del potencial turístico de los emprendimientos agroecológicos de zona rural de la ciudad de Concepción del Uruguay(2023-06) Robín, María Noemí; Rossi, BrunoEn la presente investigación se tuvo por objeto de estudio el análisis del potencial turístico de los emprendimientos de producción agroecológica ubicados en Concepción del Uruguay, con el fin de evaluar su inserción en la oferta turística bajo el modelo de desarrollo sustentable. El método utilizado fue de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo, complementado con entrevistas semiestructuradas como técnica de recolección de datos y de relevamiento turístico. Con los resultados de la información obtenida se pudo establecer que los establecimientos estudiados poseen el potencial turístico necesario para integrarse a la oferta turística local. Como conclusión se arribó a que los establecimientos mostraron su compromiso con el medioambiente y su voluntad por trasmitir a los visitantes la importancia de su conservación. En cuanto a su desarrollo turístico sustentable se dará en mejor medida si son acompañados con políticas públicas como circuitos que los incluya, los promocione y agrupe como turismo rural integrado a otras actividades que ofrece la ciudad.Ítem Potencialidad turística del concurso de pesca “Las 24 hs de la corvina negra” en Claromecó, provincia de Buenos Aires(2023-06) Viejo, Maria Elena; Rossi, BrunoLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la potencialidad turística del certamen de pesca “Las 24 h de la Corvina Negra” del Balneario Claromecó, provincia de Buenos Aires, Argentina. Para lograrlo, el estudio tuvo un alcance descriptivo con un enfoque cualitativo, utilizando técnicas como análisis de datos, entrevistas con preguntas abiertas y relevamiento turístico. Los resultados obtenidos indicaron que, el recurso posee gran valor patrimonial al ser un elemento cultural que fortalece la identidad de la comunidad claromequense e indicaron que, además, cumple satisfactoriamente con los requisitos de atractividad, aptitud y disponibilidad para insertarse en la oferta turística. También se pudo corroborar que existe un gran interés por parte de los organizadores para mejorar, promover y mantener el evento a través del tiempo. Las principales conclusiones que se obtuvieron luego de plantear la discusión de los resultados y su contrastación con los antecedentes y los elementos teóricos esenciales es que existen las condiciones necesarias para la integración del recurso cultural,en este caso el evento, con otros recursos de la localidad a los fines de generar conciencia sobre el patrimonio cultural inmaterial y la posibilidad de integración entre ellos.Ítem Plan estratégico de desarrollo sustentable e innovación turística en ciudad de Embalse, Córdoba(2023-06) Villalba, Gustavo; Rossi, BrunoTomando conocimiento de la situación actual de la localidad de Embalse y por medio de este trabajo se detectaron necesidades de cambios de políticas turísticas en esta ciudad analizada, con una falta de aprovechamiento turístico, en un destino con una gran potencialidad, con recursos naturales de gran valor, muy poca promoción turística, un éxodo de habitantes al no contar con posibilidades de empleo y un estancamiento en materia de desarrollo turístico que data de varios años atrás. Dado esto se tomó la decisión de relevar datos, analizar la situación actual para generar planes de acción a futuro con el objeto de mejoras sustentables para sumar herramientas y elementos a las instituciones que tengan la posibilidad de llevar a cabo el proyecto. A comparación de localidades cercanas que sí tuvieron desarrollos turísticos de importancia, Embalse quedó en el tiempo y está sostenida actualmente por la Unidad Turística y sus hoteles administrados por el gobierno nacional. La relevancia de este caso se consolida en la propuesta de tomar una localidad carente de planificación turística, analizar sus fortalezas y debilidades y desarrollar un trabajo consensuado con las autoridades locales para lograr que el destino tenga una aceptación satisfactoria, además tomando como ejemplo esta localidad y planificando un desarrollo debidamente orientado al turismo, se podría replicar en localidades similares de la provincia con recursos naturales de importancia y que hoy carecen de aprovechamiento turístico. Las características generales de la propuesta aquí planteada se enfocan en la construcción de obras que, sin ser de envergadura, generarían un comienzo de intervenciones para darle al destino la importancia que se merece; como así también un plan de marketing orientado en redes sociales y promoción que difunda los atributos de la localidad a nivel provincial-nacional y la posicione en el mejor puesto en preferencia de los visitantes de la provincia de Córdoba.Ítem La potencialidad turística de la cultura hippie en San Marcos Sierras, Córdoba(2023-06) Sterrantino, Sara; Mansilla, Melina NoelEste trabajo analizó la cultura hippie de los habitantes de San Marcos Sierras, provincia de Córdoba. Se estudiaron sus aspectos identitarios, vivencias cotidianas y costumbres representativas. El objetivo fue evaluar su potencial como atractivo turístico. Se trató de una investigación exploratoria de enfoque cualitativo. Las técnicas de recolección de datos fueron análisis de contenido, relevamiento turístico y entrevistas. Los datos fueron analizados de acuerdo con el modelo creado por Domínguez de Nakayama (1997), donde se determinó la potencialidad turística de los recursos seleccionados. Los resultados revelaron que la población en estudio no se identificaba con el termino hippie, sin embargo, sus prácticas se vincularon con las definiciones más difundidas en el imaginario colectivo de la cultura. Se abordaron los sentidos del territorio ancestral. Se identificó un perfil de turista que busca tranquilidad, el encuentro con su interior, las practicas naturistas y el contacto con la naturaleza. Se concluye que el patrimonio más representativo que tiene la cultura hippie en San Marcos Sierras es el Museo Hippie. Por otro lado, se reconocieron distintos recursos de la comunidad que forman parte del patrimonio inmaterial como: la feria artesanal, los hábitos cotidianos sobre la salud y bienestar. Estos manifiestan la identidad simbólica de los habitantes. Se determinó que todos los recursos mencionados presentan potencial turístico y que su atractividad es alta para un tipo de demanda que busque realizar turismo ecológico, espiritual, introspectivo o terapias holísticas.Ítem La profesionalización de las empresas familiares de servicios de alojamiento de la ciudad de Cruz del Eje, provincia de Córdoba(2023-06) Fernández, Camila Luciana; Mansilla, Melina NoelEn el sector turístico se destacan los servicios que ofrecen hospedaje, genéricamente llamados alojamientos, los cuales se dividen en distintos tipos de establecimientos hoteleros y extra-hoteleros. El presente trabajo de investigación busca analizar el nivel de profesionalización de aquellos establecimientos que se dedican a este rubro, pero específicamente aquellos en los que la gestión es de tipo familiar, ubicados en la ciudad de Cruz del Eje, provincia de Córdoba. En cuanto al método de investigación, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento empleado un cuestionario, el cual fue el elemento idóneo para obtener información que permitió estimar el grado de formación de los recursos humanos de las empresas y determinar el grado de desarrollo de su gestión. Como resultado se obtuvo que existe un nivel bajo de profesionalización en hotelería, debido a que, sólo uno de los establecimientos posee un miembro de la familia con título de grado relacionado a este rubro. Ninguna de ellas cuenta con personal profesional externo. Además, el subsistema Familia, tomando el Modelo de los Tres Círculos, tiene ventaja sobre los subsistemas Empresa y Propiedad. Del total de las empresas se concluye que: el 25% aún debe realizar cambios en la gestión, un 50% se encuentra en vías de profesionalización, y el otro 25% restante demostró haber alcanzado un buen desarrollo.Ítem La Fiesta Nacional de los Estudiantes como icono cultural de la Provincia de Jujuy(2023-05) Zalazar, Florencia Roxana Anabel; Rossi, BrunoEl objetivo general de este estudio fue determinar la potencialidad turística de la Fiesta Nacional de los Estudiantes, festejada en la ciudad de San Salvador de Jujuy, durante el mes de septiembre. La investigación fue realizada con un enfoque cualitativo; un alcance descriptivo; un diseño no experimental y transversal. Siempre con la mirada puesta en la sostenibilidad, dignidad y sobre todo el sentido de identidad centrado en la mirada de la población local. Los resultados mostraron diferentes niveles de potencialidad turística, dependiendo de cada una de las dimensiones de la fiesta. Se encontró también un fuerte valor identitario en la mayoría de las poblaciones locales focalizado en todas las dimensiones de la fiesta, más no un deseo de compartirla en cada una de estas dimensiones. Además de un marcado sentimiento de desidia por parte de las entidades de promoción turística de distintos alcances sobre las dimensiones que la población local está dispuesta a compartir con el turismo. Las conclusiones a las que se llegaron fueron que se evidencia falta promoción turística en las dimensiones de la fiesta que poseen potencialidad turística para su posterior aprovechamiento con el mismo fin, lo que lograría un marcado beneficio para la población local.