Especialidad en Derecho de Familia, Niñez y Adolescencia
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/26278
Las leyes de familia, la protección de los derechos de las mujeres y los avances en este tipo de discusiones demandan profesionales preparados integralmente desde una visión de derechos. A partir de esta Especialización, el egresado profundizará sobre el Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia, atento a la nueva legislación local e internacional y a la jurisprudencia. De esta manera, obtendrá herramientas para la solución de problemas relacionados al conflicto en el seno familiar.
Examinar
Examinando Especialidad en Derecho de Familia, Niñez y Adolescencia por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Incumplimiento del régimen comunicacional(2022-11) Richiardone, Leila Estefanía; Universidad Siglo 21El Código Civil y Comercial de la Nación (en adelante CCCN) regula en los arts. 555 a 557 lo relativo al derecho de comunicación. La normativa citada establece, en el último de los artículos mencionados que el Juez, ante reiterados incumplimientos del régimen comunicacional, puede imponer al responsable del incumplimiento, medidas razonables para asegurar su eficacia. Sin embargo, en la práctica, no son pocas las veces en que uno de los progenitores debe peregrinar por ante los tribunales requiriendo el auxilio de la justicia a fin de hacer efectivo ese derecho-deber de comunicación con su hijo/a debido al impedimento infundado del progenitor con quien reside el niño/a.Ítem La adopción de integración en la familia: una perspectiva psicológica y social(2025-01-27) Gómez, Cristian EricEste trabajo examina a fondo la adopción desde diversas perspectivas, abordando aspectos legales, éticos y, principalmente, la perspectiva psicológica. Inicia con una exploración del marco teórico de la adopción, cubriendo definiciones, evolución histórica y aspectos legales y éticos. Luego, se sumerge en la Perspectiva Psicológica de la Adopción, explorando el impacto en los padres adoptivos, el desarrollo emocional del niño adoptado y los vínculos afectivos en la familia adoptiva. El cuarto capítulo se centra en el Proceso de Integración Familiar, desglosando elementos como el establecimiento de vínculos afectivos, adaptación de roles, apoyo psicológico y construcción de la identidad en el niño adoptado. Finalmente, se analiza la adopción en la ley argentina, destacando principios fundamentales, procedimientos clave, requisitos esenciales y su relación con los derechos del niño.Ítem El derecho del niño a ser oído en los procesos de revinculación parental(Universidad Siglo 21, 2025-02-03) Kupski, Gabriela AnneliseLa presente investigación tiene como objetivo abordar el problema a partir de las observaciones realizadas en la práctica cotidiana de los Tribunales de Familia en nuestro país. Se llevo a cabo un análisis de los diversos procedimientos mediante los cuales se garantiza el ejercicio del derecho a ser oído por parte de niños, niñas y adolescentes en el contexto de procesos judiciales que ordenan la revinculación parental del menor involucrado con su progenitor no conviviente. Esta investigación busco contribuir al entendimiento y mejora de las prácticas judiciales relacionadas con la revinculación parental, con un enfoque centrado en el ejercicio del derecho a ser oído de los menores involucrados.Ítem Alimentos Post Unión Convivencial(Universidad Siglo 21, 2025-02-24) Sánchez, María MacarenaEste trabajo realiza un análisis especifico respecto a la omisión legislativa de la regulación de alimentos post unión convivencial, la importancia de los pactos de convivencia y la posible aplicación analógica del art. 434 del Código Civil y Comercial de la Nación como solución a la omisión señalada. Particularmente se centra en el análisis de los efectos que derivan de la ruptura de la unión convivencial, con especial énfasis en lo relativo a la obligación – actualmente natural o moral- de prestar alimentos al ex conviviente. Igualmente, se examinará si las familias convivientes registran su situación, y si de ser así, formulan pactos de convivencia que regulen este tópico. Se abordará el alcance que tiene el concepto de solidaridad familiar, tanto para el matrimonio como para las Uniones Convivenciales y finalmente, se identificarán algunos de los avances en la legislación comparada, empleando un método de tipo documental y descriptivo y se presentará finalmente, una reflexión sobre la necesidad de una eventual reforma legislativa.Ítem Contratos entre cónyuges y autonomía de la voluntad(Universidad Siglo 21, 2025-02-28) Ricotti Quevedo, Eloisa; Moreno, MabelEl trabajo analiza la prohibición de contratar entre cónyuges inmersos en el régimen de comunidad de bienes, establecida en el artículo 1002 inciso d) del Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. A pesar de los avances en derechos matrimoniales y la consagración de la autonomía de la voluntad como principio rector del Código Civil y Comercial, esta limitación resulta de algún modo contradictoria con los principios de igualdad y libertad plasmados en este Código. Se examina en este trabajo la evolución del régimen patrimonial del matrimonio, desde su naturaleza patriarcal inicial hasta la igualdad jurídica actual entre cónyuges. Se plasman los antecedentes legislativos que prohibía ciertos contratos en la legislación anterior y las excepciones permitidas, se examina la redacción actual con una prohibición genérica y escuetas excepciones. Finalmente, se destaca la incongruencia del artículo 1002 inc d) ya que no está en consonancia con los avances legislativos en igualdad y autonomía. Aborda, además, la confrontación de la prohibición expresa de contratar entre cónyuges con el principio de autonomía de la voluntad expresamente plasmado en el Código Civil y Comercial. Como conclusión se plantea como solución la derogación del inciso que prohíbe la contratación entre cónyuges y por otro lado se expone la necesidad de informar adecuadamente a los futuros contrayentes sobre las implicancias de cada régimen patrimonial, para ejercer realmente su libertad de elección.