Revista Innova Educa
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/21228
Examinar
Examinando Revista Innova Educa por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 39
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Revista Innova Educa - Número 1(2021-11) Dir. Requena, MarcosLa universidad da un nuevo paso: crea Innova Educativa. Revista de Investigación, Reflexión y Experiencia en Innovación Educativa. Este medio, que nace teniendo aportes de autores de cinco países, se destina a la presentación de artículos sobre tópicos centrales de la innovación educativa en la actualidad: a) tendencias educativas; b) tecnologías para la mediación del aprendizaje; c) gestión de la innovación educativa; d) formación a lo largo de toda la vida. Contempla cuatro tipos de documentos: reportes de investigación, ensayos, comunicación de experiencias y recensiones.Ítem Alcance, objetivos y enfoque-Revista Innova Educa(2022) Universidad Siglo 21Ítem RIE. (1) Requisitos para autores declaración ética y normas éticas(2022) Universidad Siglo 21Ítem Llamado la Revista Innova Educa Número 3(2022) Universidad Siglo 21Ítem Propuesta de dos (2) académicos para el banco de evaluadores(2022) Universidad Siglo 21Ítem Lista de Autocomprobación(2022) Universidad Siglo 21Ítem Declaración de autores(2022) Universidad Siglo 21Ítem Editorial: Innovación educativa: un concepto complejo y de fronteras difusas(2022-06) Dr. Requena, MarcosÍtem Evaluación del aprendizaje universitario luego de la aplicación del modelo MAC basado en competencias(2022-06) Castellanos, Guillermo DanielIntroducción: El Modelo de Aprendizaje por Competencias (MAC) revolucionó el paradigma educativo vigente. Este modelo constituye una nueva orientación educativa que pretende dar respuestas adecuadas a las necesidades de la sociedad de la información. Ha sido adoptado por la Universidad Siglo 21 teniendo en cuenta las mejoras en el rendimiento y la calidad del aprendizaje de los alumnos, que se han obtenido en otras instituciones universitarias. Objetivo: Reflexionar sobre el progreso alcanzado luego de la implementación del MAC en el ámbito de esta Institución. Método: Estudio basado en la medición del nivel de mejora de los aprendizajes de los alumnos. Los resultados obtenidos han sido claramente positivos, constatándose que han producido mejores efectos en el aprendizaje y en el rendimiento, demostrados por los alumnos en las diferentes instancias de evaluación. Conclusión: los resultados permiten, confirmar lo acertado de la decisión de adoptar el MAC al permitir un salto de calidad en la formación de los educandos, siendo ellos los protagonistas principales de su trayecto educativo, con un centro de gravedad puesto en la excelencia y en las tareas de orden prácticoÍtem PIEnsA, Escuelas Municipales ALAS: La propuesta de innovación para la mejora de la Municipalidad de Córdoba.(2022-06) Ferreyra, Horacio AdemarEscuelas Municipales ALAS.Innovación en Ciencias,Tecnologías,Artes y Comunicación –Programa de Innovación en la Enseñanza y el Aprendizaje (PIEnsA) – constituye una propuesta integral de mejoramiento de la enseñanza y del aprendizaje que involucra a la Educación Inicial y Primaria para fortalecer –con criterios de equidad e inclusión social– las trayectorias escolares de las niñas y niños que asisten a jardines y escuelas municipales. Se trata de una iniciativa que pone en diálogo la experiencia construida en el ámbito del sistema educativo municipal con la necesidad de una innovación en la enseñanza que permita que las y los estudiantes puedan aprender más y mejor, y desarrollen las habilidades cognitivas y socioemocionales imprescindibles para pensar, sentir, actuar e interactuar plenamente en los escenarios del siglo XXI.Ítem Los desafíos al estudiante estándar: el caso de N.(2022-06) Muza, Leopoldo AgustínEste texto aborda mediante una trayectoria escolar un desao a lo que habitualmente entendemos por “natural”. N. no toma nota, no participa en clase ni resuelve evaluaciones. Pero escucha, hace silencio cuando otro habla y firma la hoja en blanco del examen. Mientras una duda nos carcome como docentes ¿Cómo hacer para que responda? ¿Es educable? Desde ese lugar se plantean las evaluaciones en nivel secundario. N. nos desaa su silencio, nos desaa su respetuosa desidia y no podemos comprender cómo se sale de los estándares de alumno clásico. Se “lleva” todas las materias, pero las “saca” en las mesas de examen. Esta situación nos invita a preguntarnos ¿Cómo y cuándo aprende N.? El texto se cuestiona si la pobreza constituye una frontera para su educabilidad.Ítem Análisis del uso de la plataforma Moodle en tiempo de pandemia en la Escuela Profesor Luciano Díaz de la República Dominicana(2022-06) Francisco Vásquez, Juana MaríaEl estudio presenta los resultados de una investigación sobre la gestión de los docentes que usan la plataforma Moodle, el uso académico que dan los estudiantes de 5to y 6to de primaria y el apoyo de los padres desde el hogar, un estudio realizado en tiempo de pandemia de la Escuela Profesor Luciano Díaz en el período 2020-2021. La investigación se realizó bajo el método cuantitativo, el universo de estudio estuvo integrado por cinco docentes, noventa y ocho estudiantes y ciento cuarenta y un representantes. Se llevó a cabo a través de tres encuestas: la primera a los maestros, para conocer la información que tienen y el uso que le dan a la plataforma, la segunda a los estudiantes para conocer los recursos que usan, las actividades que realizan y la opinión en relación al uso de las TIC con fines académicos y la tercera a los padres y representantes para conocer el apoyo a las actividades académicas desde el hogar. Los resultadosapuntan a la escasa capacitación de los docentes especialmente en el uso y manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), así también como la instrumentación de estrategias didácticas desafiantes para los estudiantes.Ítem Revista Innova Educa - Número 2(2022-06) Dr. Requena, MarcosLa universidad da un nuevo paso: crea Innova Educativa. Revista de Investigación, Reflexión y Experiencia en Innovación Educativa. Este medio, que nace teniendo aportes de autores de cinco países, se destina a la presentación de artículos sobre tópicos centrales de la innovación educativa en la actualidad: Innovación educativa; ¿Derecho a la diferencia o diferencia de derechos?; El caso N: Competencias digitales en el profesor de posgrado; Evaluación del aprendizaje universitario; PIEnsa escuelas municipales ALAS; Plataforma Moodle. URIÍtem ¿Derecho a la diferencia o diferencia de derechos? Análisis de un Programa de Inclusión educativa(2022-06) Yapur, JorgelinaIntroducción:Desde los ámbitos de gobierno se vienen diseñando propuestas educativas orientadas a la invención de nuevos trayectos formativos, instalados en los bordes de la escuela secundaria común, los que plantean modificaciones a la gramática escolar. Esta investigaciónsecentróenelestudiodepolíticaseducativasorientadasalainstitucionalización de nuevos formatos escolares. Objetivos: Analizar las modalidades de implementación de políticas educativas orientadas a promover la inclusión escolar de sectores sociales vulnerables. Método: La perspectiva teórica–metodológica es el enfoque de mes o nivel de análisis sociopolítico destinado a articular, poner en tensión, contrastar los sentidos que asume la política educativa al momento de su diseño con las reinterpretacionesdelasregulacionesnormativasenlasprácticas.Sehanrealizadoanálisisdedocumentos, entrevistas a informantes claves (docentes,preceptores, estudiantes) así como observaciones de clase en dos instituciones tomadas como caso en el estudio. Resultados: Se analiza y describe la política educativa considerando su focalización en grupos vulnerables, los límites y posibilidad del saber pedagógico en la innovación de las prácticas y la construcción de vínculos sociales como posibilitadores de aprendizajes significativos. Conclusiones: El estudio posibilita comprender la complejidad del devenir de una política de inclusión educativa.Ítem Competencias digitales del profesor de posgrado(2022-06) Juarez Jerez, Graziela Hada; Marques Bertinatti, CarinaLa pandemia por Covid-19 intensificó el interés de las Universidades en profundizar el conocimiento referido al nivel de competencias digitales que poseen los docentes. Este artículo centra dicha temática en una investigación realizada sobre los docentes de posgrado de una institución con propuestas presenciales y a distancia. El objetivo general de la investigación consistió en determinar el nivel de competencias digitales de los 113 docentes en carreras de posgrado en la Universidad Siglo 21 (US21), durante los años 2018-2020. Se sintetiza un análisis documental, descriptivo-interpretativo de la información obtenida en tal investigación focalizada en el análisis de las competencias digitales docentes, su nuevo rol, la descripción de perfiles y el uso e impacto de las TIC. Los resultados se exponen en relación a la experiencia docente en uso de recursos tecnológicos, a su formación en cuanto a conocimiento y uso de los mismos y a su actitud y percepción de la mediación tecnológica en el proceso de aprendizaje. A partir de la información obtenida de la investigación se distinguen tres perfiles asociados a las competencias digitales de los docentes de posgrado: los innovadores, los reticentes y los refractarios. Se indica para cada grupo sus características específicas y composición para el caso estudiado.Ítem Llamado la Revista Innova Educa Número 4(2023) Universidad Siglo 21Ítem Trayectorias escolares de estudiantes y egresados de la Licenciatura en Cultura Física y Deporte de la UAEMex(2023-02) Lira García, Alba Alejandra; Zarza Villegas, Susana Silvia; Brunett Zarza, Kárilyn; Giles Díaz, Rossana Jovita; López González, AliciaLa presente investigación se realizó en la licenciatura en Cultura Física y Deporte de la Facultad de Ciencias de la Conducta en la Universidad Autónoma del Estado de México, México. El estudio considera los años del 2012 al 2020. Objetivo: Analizar las trayectorias escolares de estudiantes y egresados. Método: La metodología empleada atiende a la selección de un conjunto de indicadores estadísticos; abandono escolar, deserción, rezago y aprovechamiento académico, que en su conjunto pueden contribuir a la comprensión del problema del bajo índice de titulación. Resultados y conclusiones: Los resultados apuntan a la pertinencia de instituir y ampliar las opciones nacionales de titulación para licenciaturas de nueva creación y afines, entre ellas el Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) el cual es inexistente en el catálogo del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) vigente en México.Ítem Servidor de contenidos educativos en instituciones educativas públicas del Paraguay(2023-02) Rios Garcia, Nohelia Maria Dolores; Damattei Ortiz, Liliana TeresaLas tecnologías de la información y la comunicación se han convertido en una herramienta indispensable dentro de la práctica educativa, tanto en el aspecto pedagógi co como en el aspecto administrativo. Es de interés del Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay el uso pertinente y seguro de las tecnologías. Por eso, ha iniciado planes para la adecuación tecnológica en las diferentes instituciones que comprenden la Educación General Básica (EGB) de 9 años de estudio dividido en 3 ciclos: EGB I: 1.º, 2.º y 3.º año de escolarización. EGB II: 4.º, 5.º y 6.º año de escolarización. EGB III: 7.º, 8.º y 9.º y la educación media que comprende los distintos bachilleratos, tanto científico como técnicos de todo el país. Objetivo: Este trabajo relata la experiencia de uso de tecnología disruptiva para el apoyo pedagógico en el proceso de enseñanza aprendizaje. Describe la experiencia de uso del servidor de contenido pedagógico como alternativa para acceder a contenido educativo digitalizado sin la necesidad de conexión a Internet.Ítem Aprender a visibilizar al Otro, un significado esencial de la Educación para el Desarrollo Sostenible(2023-02) Cermeño Guaina, Damelis; Sánchez, María TeresaEn el proceso de aprendizaje de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), aprender a visibilizar al Otro surge como un significado esencial. Objetivo: En este artículo, se realizó una revisión documental de una investigación del Doctorado en Educación Desarrollo Sustentable, realizada en el año 2019-2020, a partir de experiencias vividas de lo ético y lo social, por jóvenes estudiantes y docentes de la Universidad Católica Andrés Bello, ubicada en Ciudad Guayana, Venezuela. Método: Se siguió el método de la Fenomenología Hermenéutica. Resultados y conclusiones: Se proponen elementos que subyacen en el aprendizaje de la ética para la sostenibilidad como eje transversal de la EDS, la cual, se vivencia a través de una ética para la solidaridad, una ética para la comprensión, una ética para el Ser y una ética para el cuido de la casa común (planeta). Su propósito es aprender a valorar el bien común en las relaciones con la sociedad, con su entorno, con la especie humana y con la casa común, la interdependen cia de las partes y el todo; la unicidad y la complejidad. Avanzar en esa sinergia amerita una toma de conciencia, educar la mente, renovar paradigmas, reestructurar mente y corazón; producir conocimiento pertinente, es un desaÍtem Duelo y resiliencia como fundamentos tanatológicos en la formación del médico(2023-02) Arceo Guzman, Mario Enrique; Pimentel Ramírez, Maria Luisa; García Lambert, GuillermoLa misión principal de los médicos es atender el proceso salud-enfermedad en el que por supuesto está implícita la muerte. En la época actual predomina una actitud de banalidad y negación de la muerte que le impide al ser humano prepararse para afrontarla. Si bien, puede presentarse en la mayoría de los casos después de una enfer medad, también puede manifestarse de manera repentina, esto implica pensar que los médicos están preparados para hablar de la muerte, puesto que, la profesión obliga a enfrentarla de manera frecuente. Pero, no es así, porque los médicos tampoco quieren hablar y abordar el tema, ya que al hacerlo están aceptando su propia finitud y labilidad. Este fenómeno ha sido notorio durante la Pandemia por COVID 19, ya que, el médico se enfrenta a la muerte del otro y a la suya propia con conocimientos insuficientes para abordar el duelo que genera una pérdida como lo es la muerte. Objetivo:Por eso se requie re afrontarla, es así, que el presente ensayo argumentativo propone a la asignatura de tanatología como eje transversal durante la formación del médico.