Ciencias de la Administración y Management
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19908
Examinar
Examinando Ciencias de la Administración y Management por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 72
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem China: opportunities and challenges for latin america(2012) Rubiolo, Maria Florencia; Baroni, Paola AndreaThe present international economic context is characterized by an increasing interdependence of economies and finances and by a high degree of trade competition. The arrival of emergent economies, such as China, has generated an important impact on the economies of Latin American. The size of China´s economy allows us to think about the participation of all Latin American countries, a phenomenon reflected in the increase of trade flows between both regions. The objective of this paper is to analyze Chinese policies towards the region and link them with the role of Latin America in the international economic system and the possibilities of reformulating its participation given the fading influence of traditional actors in the region, such as the United States and the European Union. We will take into account the challenges and opportunities that the involvement of this emergent economy can generate in the region.Ítem Empleo y género: análisis de las preferencias de los empleadores como determinantes del acceso al empleo. El caso de la Ciudad de Córdoba, Argentina(2012) Carranza, Juan Pablo; Peralta, Pablo IgnacioA medida que las mujeres comenzaron a incrementar su participación en el mercado de trabajo, la literatura económica empezó a mostrar mayor atención al trato diferencial recibido por éstas. Se ha identificado a la discriminación por parte de los empleadores una de las posibles causas que explicarían el trato diferencial entre géneros en el mercado laboral. El presente artículo se propone analizar si existen preferencias de género por parte de los empleadores a la hora de cubrir un puesto determinado. Para ello se analizó la demanda en base a cuatro variables clave: categorías de los puestos demandados, competencias necesarias, nivel educativo alcanzado y edad máxima requerida. Los resultados encontrados sugieren claras preferencias de los empleadores hacia el género masculino para cubrir puestos directivos, segregación de competencias y estudios universitarios por género, y una mayor inequidad para las mujeres en el acceso al empleo según la edad máxima.Ítem El futuro de la gestión empresarial en las empresas de conocimiento disperso(Criterio Libre 10 (2012), 2012-07) Krause, MartínEl gobierno corporativo pone su atención en la estructura de la firma y en la asignación de derechos decisorios básicamente entre propietarios y administradores, más otros “stakeholders”. Este campo ha crecido mucho en las últimas décadas inspirando reformas y prácticas, como también aprendiendo de ellas. La mayor parte de los análisis toman en cuenta la firma del siglo XX, lo cual se justifica puesto que el gobierno corporativo es una disciplina empírica en el área en donde se yuxtaponen el derecho, la economía y las finanzas. La firma ha sido probablemente una de las innovaciones institucionales más exitosas de los últimos siglos. Hace quinientos años había solo unas pocas, hoy se encuentran por doquier. No obstante, no podemos esperar que dentro de cien años la firma sea igual que la de hoy. Y si las empresas serán distintas, ¿cómo se verá afectado su gobierno corporativo? El presente artículo no espera dar una respuesta a esta cuestión. Solamente intenta provocar un debate y una especulación sobre la posible evolución de la firma basado en un solo aspecto de ese cambio: el creciente uso del conocimiento disperso. Luego de sugerir algún desarrollo y analizar las presentes tendencias en esa dirección abriremos la consideración de cómo esos cambios pueden afectar al gobierno corporativo. Por supuesto, no hay conclusiones específicas, solo una llamada a abrir nuestras mentes a posibles escenarios futuros. Extraído de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/1144/880Ítem Emerging economic actors in the South American economic scenario: China - Southeast Asia and Argentina since 2007.2(2013) Rubiolo, Maria FlorenciaOur aim in this paper is to analyze China’s and Southeast Asia presence in South America, and Argentina in particular. South America and China relations have shown a high level of trade complementarities. This phenomenon has occurred in parallel to a growing separation from the United States. China appeared as an alternative of international insertion for South America, mainly through the diversification of export destinies. But after a long decade, China’s approach to the South American region is reproducing asymmetrical bilateral relations, based on trade disparities rebuilding a centre-periphery scheme. In the case of Argentina, the links with SEA have unexplored potentialities for a more diversified international insertion that can be developed along with a South- South cooperation strategy, as a mean to reduce dependence from major trade partners. As we also argue in the article, this partner’s diversification has not been accompanied by a product diversification, instead we observe a higher degree of export concentration in the Argentinean side, reinforcing the agricultural-export model.Ítem Índice de calidad institucional 2013(RELIAL - Red Liberal de América Latina, 2013) Krause, MartínÍtem La brecha de ingresos por género en argentina: descomposición de la discriminación contra trabajadores independientes y trabajadores asalariados(2014) Carranza, Juan Pablo; Alderete, María VerónicaEl objetivo de este trabajo es estimar la brecha de ingresos por género entre trabajadores de Argentina, y su relación con la segregación y discriminación laboral. El método de descomposición de Oaxaca-Blinder, ajustado por sesgo de selección muestral, arroja una brecha en el logaritmo del ingreso horario de 0,029 favorable a los varones. Las mujeres tienen una mayor dotación de capital humano, pero la retribución que obtienen del mismo es menor que para los varones. La segregación vertical reduce sólo el ingreso de las mujeres y la feminización de sectores económicos implica un costo para ambos sexos. Cuando el modelo se circunscribe al caso de los trabajadores asalariados, aumentan tanto la brecha de ingreso por género como la participación de los retornos al capital humano.Ítem A teoría do trabalho e as preferencias de remuneracao a partir de uma perspectiva austriaca(MISES: Revista Interdisciplinar de Filosofía, Direito e Economia., 2014-12) Krause, MartínÍtem El papel de las ideas en la calidad de las instituciones(Universidad Siglo 21, 2015) Krause, MartínLa importancia de la calidad institucional para el progreso de los países es aceptada cada vez más en el ámbito académico donde proliferan los estudios que analizan los efectos positivos que una mayor calidad genera. Algunos de esos efectos son un mayor nivel de PIB per cápita, un mayor volumen de inversiones e innovación, mayor calidad ambiental y una mejor calidad de vida. El presente trabajo, no obstante, busca considerar un tema lógicamente anterior. No ya explorar las consecuencias de las buenas instituciones sino sus causas. En particular, busca responder a la siguiente pregunta: ¿Si la calidad institucional es importante para el progreso de las sociedades, qué es lo que determina que algunas hayan logrado una mejor calidad que otras? La búsqueda de esta respuesta nos llevará a considerar el papel que cumplen las ideas en las instituciones que evolucionan en una determinada sociedad.Ítem Buoys and Beacons in Economics(2015) Krause, MartínThe debate over lighthouses has become a central feature of economic theory. It addresses the question of different assignments of property rights and what kind of institutional setting may be able to supply services characterized by limitations to exclude nonpayers and the potential for freeriding conducts. In a seminal work, Ronald Coase (1974) reported on the history of lighthouse provision in England and stressed the role of private investors and private funding for their building and operation. A debate ensued on whether the provision of lighthouse services could be qualified as “private” considering they were financed through “light dues” of a coercive nature. Van Zandt (1993) classifies the different institutional settings in five categories ranging from total private provision and financing to complete government supply. He and other authors claim there are no historical cases of private provision of financing with government enforcement of property and contract rights only. This article shows one such present case in San Isidro, a northern suburb of Buenos Aires. Its existence raises new issues to be considered.Ítem Compensación y Heterogeneidad de los Agentes(Criterio Libre 13 (2015), 2015-07) Krause, MartínLa “Economía del personal” ha permitido comprender mejor los mecanismos de compensación y los problemas que surgen de la relación agente-principal, con individuos que persiguen sus propios intereses y hacen necesario un mecanismo que promueva su alineamiento con los intereses de la organización. La teoría ha tenido que simplifi car los supuestos, en particular reduciendo el principio de maximización de utilidad a su valor monetario. Aquí se plantea la necesidad de introducir la “heterogeneidad” de los agentes ante incentivos monetarios y no monetarios. Se generan problemas por las limitaciones del conocimiento, y la posibilidad de que las preferencias se revelen por algún tipo de intercambio en el cual el principal ofrezca un “menú de contratos”. Extraído de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/95/67Ítem Boyas, faros y la provisión voluntaria de bienes públicos(Estudios Públicos, 2016) Krause, MartínEl debate sobre los faros se ha convertido en un elemento central de la teoría económica, ya que plantea qué arreglos institucionales pueden existir para proveer servicios que tienen limitaciones para excluir a quienes no pagan. En un trabajo fundacional de este debate, Ronald Coase analizó la historia de la provisión de faros en Inglaterra y puso énfasis en el papel de los inversores privados para su construcción y operación. A continuación se originó un debate sobre si podían ser calificados como “privados”, siendo que se financiaban con tasas impuestas por el gobierno. Van Zandt entonces clasificó los diferentes arreglos institucionales posibles en cinco categorías, que van desde la total provisión privada hasta la completamente estatal. Él y otros autores afirmaron que no existían casos históricos de bienes públicos con provisión y financiamiento privado con la mera función gubernamental de afirmar derechos de propiedad y el cumplimiento de contratos. Esta investigación muestra que sí existiría un caso de tal naturaleza, hoy en funcionamiento en la costa norte del Río de la Plata, al norte de la ciudad de Buenos Aires. Su existencia plantea la necesidad de considerar nuevos aspectos de esta discusión fundamental.Ítem Migraciones y calidad institucional(Revista de Investigación en Humanidades, 2016-08) Krause, MartínEl fenómeno migratorio global no sólo es importante, sino que ha desatado una intensa polémica en los últimos años. El presente trabajo tiene como objetivo considerar el vínculo entre movimientos migratorios y la calidad institucional de los países, planteando la hipótesis, un tanto obvia, de que aquellos países con mejor calidad institucional atraen flujos inmigratorios, mientras que los que muestran baja calidad institucional, en general, generan flujos emigratorios. Asimismo, se consideran los principales argumentos respecto los costos y beneficios de los flujos migratorios.Ítem Descomposición de la brecha salarial entre los trabajadores del sector público y el sector privado en argentina(Revista Administración Publica y Sociedad, 2016-12) Carranza, Juan Pablo; Lucca, Carlos MariaEl presente artículo se propone analizar las diferencias observadas en las remuneraciones por hora en el sector privado y el sector público en Argentina, en base a aspectos usualmente considerados como componentes del capital humano de los trabajadores, tales como su nivel educativo, antigüedad en el puesto o su calificación laboral, junto a otras características personales o del entorno en donde el trabajador desempeña sus tareas, tales como el tamaño del establecimiento o repartición o la región del país en donde se encuentra. A los fines de analizar la brecha en los salarios por hora promedio según tipo de empleo (público o privado), se confecciona un panel de datos con frecuencia trimestral para el período 2011-2015, utilizando la Encuesta Permanente de Hogares elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y se aplica la técnica de Blinder-Oaxaca que descompone el diferencial de salarios en dos grupos, una parte explicada por las características diferenciales de cada grupo que, suponemos, tienen algún impacto sobre la productividad tales como educación o experiencia en el trabajo; y una parte residual que no se puede explicar por estas diferencias en las dotaciones de capital humano. Mediante la descomposición de Blinder-Oaxaca arribamos a la conclusión de que un 68,9% del diferencial de ingresos (en valor absoluto) a favor del empleo público se explica por las mayores dotaciones de capital humano de las personas que trabajan en este sector. El efecto de los coeficientes, comúnmente asociado a discriminación entre sectores, explica sólo un 12,4% del diferencial observado en el salario por hora. El término de interacción, en tanto, que se asocia a determinantes estructurales a cada uno de los mercados de trabajo analizados (público o privado), explica un 18,7% de la brecha de salarios por hora.Ítem Formando en competencias éticas a los servidores públicos(Revista de Administración Pública, 2017) Rodríguez Alba, JaimeLos efectos de la corrupción son múltiples (O. Diego, 2007; Kliksberg, 2005). En lo político conduce a una devaluación del Estado, a la pérdida de credibilidad y legitimidad, a la ineficiencia de los servicios públicos y refuerza el clientelismo. Genera pérdida de confianza de la ciudadanía en sus instituciones, lo que conduce a fomentar aún más las actitudes corruptas. En lo social incrementa las desigualdades, fomentando circuitos de asignación de recursos no reglados y minimizando el impacto que las instituciones tienen en sus políticas de equidad social, perjudicando además los niveles de bienestar social. En lo cultural daña la educación ciudadana, el grado de civismo que es bueno encontrar en una sociedad que permita el adecuado desarrollo de sus ciudadanos. Son también notorios los efectos que tiene la corrupción sobre la economía. No sólo distorsiona los presupuestos públicos y despilfarra recursos, sino que inhibe el desarrollo económico y genera efectos adversos sobre el comercio, la inflación y las inversiones. La corrupción reduce incentivos para invertir, pues constituye una suerte de “impuesto oculto” (Reos, en Kliksberg, 2005: 262). Muchos estudios muestran que mejorar las condiciones éticas aumenta el PIB per cápita, así como aumenta la inversión extranjera en el país. La corrupción parece incidir aún más que los impuestos en las decisiones de inversión (Reos, en Kliksberg 2005: 263). En general, si nos acercamos a cualquier base estadística podremos apreciar que los países menos corruptos son los que ocupan mejores posiciones en los índices de desarrollo humano, así como en otros indicadores de desarrollo económico. Por eso se apuesta desde hace tiempo por incorporar la ética como objetivo de desarrollo (el modelo OCDE de las tres E: economía, eficacia, eficiencia y ética).Ítem Informalidad laboral en Argentina: el rol de aspectos jurisdiccionales sobre la persistencia de la problemática.(ANALES. ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA, 2017-11) Figueras, Alberto; Capello, Marcelo; García Oro, Luis; Cristina, Daniela; Blanco, Valeria; Iturralde, Iván; Caullo, MaríaEl presente trabajo se focaliza en el estudio de las diferencias regionales existentes en el grado de informalidad laboral en Argentina. En este sentido, se expone evidencia descriptiva de tales discrepancias y se estiman modelos basados en datos de panel construidos por medio de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en los que se relaciona la informalidad con características individuales del agente económico y de la empresa en que éste se inserta (tamaño del establecimiento) así como también con relación a variables jurisdiccionales influyentes sobre la perspectiva estructuralista e institucionalista de la problemática. Respecto a las características individuales, se encuentra un efecto diferencial ligado a una mayor de incidencia de informalidad entre mujeres ocupadas y una asociación inversa entre el nivel educativo alcanzado por la persona y su probabilidad de recaer en un empleo informal. De igual manera, la informalidad tiene relación inversa con el tamaño del establecimiento. Finalmente, entre las variables de carácter jurisdiccional estructurales se encuentra que la relación de población activa sobre el total de pasivos, la densidad empresaria, la proporción de empleo ligado al sector productor de bienes transables constituyen variables asociadas inversamente a la presencia de informalidad, mientras que el nivel de desempleo se asocia en forma directa con dicha variable. Por su parte, sobre la perspectiva institucionalista, se encontró que una mayor presencia del Estado en términos de su gasto en personal sobre el total de erogaciones puede resultar en una menor incidencia de la informalidad, no obstante se requiere de mayor evidencia para analizar el impacto de argumentos de burocracia e institucionalidad sobre la calidad del empleo privado.Ítem El envejecimiento poblacional como componente del ordenamiento territorial en la Provincia de Córdoba, Argentina.(2018) Mazzetti, Carolina; Crissi, VanesaAsí como la vejes no es una etapa vital o patrón que determine a todos por igual, tampoco el territorio es un sistema que percibe escenarios homogéneos y estáticos. El objetivo es ofrecer una aproximación a algunos aspectos de la relación dinámica entre el territorio y el envejecimiento poblacional haciendo énfasis en los diferentes perfiles territoriales en la Provincia de Córdoba, Argentina. Pensar en el envejecimiento poblacional en el territorio implica no solo abordar la particularidad del reordenamiento y la planificación territorial, sino también abordad la especificidad de la población envejecida.Ítem Evaluación de un modelo sociocognitivo de autoeficacia, burnout y engagement en el trabajo: análisis de invarianza entre Argentina y España.(Psychol, 2018) Spontón, Carlos; Castellano, Estanislao; Salanova, Marisa; Llorens, Susana; Maffei, Luis; Medrano, Leonardo AdriánÍtem Cognitive processes of emotion regulation, burnout and engagement at work(Psicothema, 2019) Castellano, Estanislao; Muñoz-Navarro, Roger; Toledo, María Sol; Spontón, Carlos; Medrano, Leonardo AdriánProcesos cognitivos de regulación emocional, burnout y engagement en el trabajo. Antecedentes: los trabajadores apelan constantemente a procesos cognitivos de regulación emocional para lidiar con las emociones que experimentan en el trabajo. Estos procesos se pueden distinguir en dos modos de procesamiento, uno es preconsciente y rápido, llamado “automático”; y otro es consciente y más lento, llamado “elaborativo”. El objetivo de este trabajo fue determinar el papel de estas variables en el entorno de trabajo y analizar su relación con el afecto positivo y negativo, el burnout y el engagement. Método: 350 trabajadores (54,8% hombres y 45,2% mujeres) completaron varios instrumentos que miden burnout, engagement, afecto y estrategias cognitivas de regulación emocional en un estudio prospectivo. Se testeó un modelo explicativo a través del análisis de ecuaciones estructurales. Resultados: se obtuvieron valores aceptables en los índices de ajuste y un valor explicativo signifi cativo tanto para el burnout (61%) como para el engagement (58%). El uso de estrategias cognitivas de regulación emocional “automáticas” se relacionó con la presencia de afecto negativo y burnout, mientras que el uso de procesos “elaborativos” se relacionó con la experiencia de afecto y compromiso positivo. Conclusiones: estos resultados corroboran la importancia del papel de la regulación cognitiva de las emociones en el entorno organizacional.Ítem Desarrollo y validación de una escala para medir satisfacción con los recursos laborales.(Revista Suma Psicológica, 2019) Trógolo, Mario A.; Castellano, Estanislao; Spontón, Carlos; Morera, Luis P.; Medrano, Leonardo AdriánEn los últimos 30 años la investigación empírica ha mostrado consistentemente la influencia positiva de los recursos laborales en el bienestar y desempeño de los trabajadores. Sin embargo, se ha señalado que estos resultados positivos se asocian más con la satisfacción percibida que con los recursos provistos por la organización. En esta línea y tomando como referencia el modelo HERO, se diseñó un instrumento para medir la satisfacción con los recursos laborales. Los análisis factoriales exploratorio y confirmatorio utilizando muestras de 492 y 508 trabajadores, respectivamente, respaldaron las cuatro dimensiones teóricas propuestas: satisfacción con los recursos de tarea, satisfacción con los recursos de equipo, satisfacción con los recursos de líder, y satisfacción con los recursos de la organización. Se obtuvieron índices satisfactorios de consistencia interna y de fiabilidad del constructo, y evidencias de validez test-criterio con medidas de engagement y burnout. Se discute el valor práctico del nuevo instrumento y algunas sugerencias tendientes a examinar en mayor profundidad sus propiedades psicométricas.Ítem Profundizando la integración en el Mercosur: ideas sobre la complementación productiva y la industria del software.(Universidad Siglo 21, 2019) Zapata, MicaelaDado que el esquema de regionalización basado en la especialización de las ventajas estáticas no ha sido suficiente para consolidar a nivel regional un desarrollo económico sostenible, es oportuno repensar las estrategias de integración. El concepto conocido como Complementación Productiva, avanza hacia esta dirección. El presente trabajo se presenta se propone argumentar a favor del potencial que tiene la Integración Productiva para avanzar sobre las deficiencias del Mercosur. Además, a fin de otorgarle un aspecto más concreto a tal argumento, se presenta una propuesta concreta sobre Integración Productiva en el marco de la industria del software y servicios informáticos (ISS).