Ciencias de la Administración y Management
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19908
Examinar
Examinando Ciencias de la Administración y Management por Título
Mostrando 1 - 20 de 72
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A Literature Review of the Nexuses Between Insurance, Economics, Institutions, and Human Development(Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, 2023-02) Baronio, Alfredo; Buchieri, Flavio; Ferro, Gustavo; Vianco, AnaUna revisión detallada de la literatura examina los esfuerzos realizados para establecer los vínculos conceptuales y empíricos entre el desarrollo (penetración y densidad) del mercado de seguros y el crecimiento económico, el desarrollo institucional y de seguros, los seguros y el desarrollo humano, respectivamente. La evidencia acumulada contrasta la hipótesis de una asociación positiva (correlación y/o causalidad) entre seguros y crecimiento económico, seguros e instituciones, y seguros y desarrollo humano, este último medido por algunos indicadores internacionalmente aceptados. Los estudios abarcan diferentes países y varias ventanas de tiempo y emplean métodos dispares. Esta revisión reúne esos resultados y permite reconocer hechos estilizados. Extraído de: https://iaes.uah.es/export/sites/iaes/es/.galleries/Documentos-de-trabajo/DT_02_23.pdfÍtem A teoría do trabalho e as preferencias de remuneracao a partir de uma perspectiva austriaca(MISES: Revista Interdisciplinar de Filosofía, Direito e Economia., 2014-12) Krause, MartínÍtem Abuso y posible limitación del gasto público(Revista de Instituciones, Ideas y Mercados) Krause, MartínEl gasto público tiene como objetivo brindar a la población un conjunto de bienes y servicios que éstos valoran y que entienden que corresponde al estado ofrecerlos, ya sea como único proveedor o como alternativa a los que ya ofrece el mercado. La discusión acerca de cuáles deben ser esos bienes y servicios es una parte central de la discusión política pero no será la que trataremos aquí. Vamos a asumir que eso ha sido decidido de una forma u otra y nos concentraremos en analizar cómo mejorar el proceso de decisión política sobre ese gasto y cómo limitar su ineficiencia y evitar su abuso. La respuesta se relaciona con la calidad institucional del proceso que define ese gasto, cómo se financia y cómo se ejecuta. Lo importante son las reglas de juego y, siendo que estamos considerando un elemento esencial del poder, cómo se lo limita para reducir o evitar el despilfarro que puede llevar a la sociedad a una profunda crisis económica. Casi todas las grandes crisis históricas muestran, por detrás, una crisis fiscal. La república es, en esencia, la división de ese poder para que unos controlen a otros. La democracia populista, en cambio, borra esa división y abre la puerta al abuso fiscal. En este trabajo, analizamos las causas del crecimiento del gasto público, los mecanismos o incentivos políticos que llevan a su crecimiento y, luego, las limitaciones institucionales que pueden introducirse para reducir o evitar ese abuso. Esas limitaciones son normas que buscan imponer frenos, los que serán más firmes cuando se trate de normas constitucionales que reflejen un consenso de la opinión pública. Esas normas, no solamente podrían eventualmente controlar al poder sino también generar la necesaria credibilidad para alentar las inversiones, el crecimiento de la producción y la mejora de la calidad de vida de la población.Ítem An Empirical Cross-Country Assessment of the Nexuses Between Insurance, Economic Growth, Human Development, and Institutional Quality(Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, 2023-05) Baronio, Alfredo; Buchieri, Flavio; Ferro, Gustavo; Vianco, AnaContribuimos a la literatura empírica explorando conjuntamente los tres nexos entre el desarrollo de seguros con el crecimiento económico, institucional y humano, que en el pasado se analizaban por separado. Construimos una base de datos para 59 países y seleccionamos evidencia de 254 variables utilizando el análisis de componentes principales. Nuestra hipótesis es que “mejores instituciones brindan más oportunidades para el desarrollo del sector de seguros a través de su impulso al crecimiento económico y el desarrollo humano, lo que a su vez genera un aumento en la demanda de seguros para proteger la mayor cantidad y valor del capital humano y físico”. Estimamos un modelo econométrico recursivo entre países para corroborar la hipótesis. Extraído de: https://iaes.uah.es/export/sites/iaes/es/.galleries/Documentos-de-trabajo/DT_05_23.pdfÍtem Análisis de componentes principales para la evaluación del desempeño económico Argentino: 1960-2020(Economía y Sociedad Apuntes, 2023-05-18) Baronio, Alfredo; Rabanal, CristianEn este trabajo se presenta un análisis exploratorio de la heterogeneidad temporal de la performance económica de la economía argentina para el período 1960-2020, a partir de datos de frecuencia anual. El objetivo es proponer tres grupos de desempeño –que representan años de buena, mala y muy mala performance económica– y caracterizarlos a partir de un amplio conjunto de variables. La metodología utilizada es exploratoria y está basada en el Análisis de Componentes Principales (ACP), una técnica que permite resumir la información de un conjunto de datos multivariados y caracterizar a los grupos obtenidos a partir de un pequeño número de ellas. Los resultados obtenidos permiten evidenciar las características principales de cada uno de los grupos. El primero de ellos, que representa a los años de buena performance económica corresponde al crecimiento económico, el consumo de bienes finales y la formación bruta de capital. El grupo dos, que incluye los años de desempeño económico deficiente, no presenta variables que lo caractericen, pero se encuentran ausentes en ellos las variables que caracterizan al primer grupo. Finalmente, el tercer grupo, abarca los años de crisis económicas severas y disruptivas, siendo las variables que mejor lo representan la abrupta tasa de crecimiento del ratio deuda/PBI del gobierno central, la tasa de crecimiento del crédito interno –tanto al sector privado como al sector financiero, la tasa de crecimiento del comercio y la tasa de crecimiento de las exportaciones. Extraído de: https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/apunteseconomiaysociedad/article/view/959Ítem Análisis de componentes principales para la evaluación del desempeño económico Argentino: 1960-2020(Apuntes de economía & sociedad, 2023-08) Baronio, AlfredoEn este trabajo se presenta un análisis exploratorio de la heterogeneidad temporal de la performance económica de la economía argentina para el período 1960-2020, a partir de datos de frecuencia anual. El objetivo es proponer tres grupos de desempeño –que representan años de buena, mala y muy mala performance económica– y caracterizarlos a partir de un amplio conjunto de variables. La metodología utilizada es exploratoria y está basada en el Análisis de Componentes Principales (ACP), una técnica que permite resumir la información de un conjunto de datos multivariados y caracterizar a los grupos obtenidos a partir de un pequeño número de ellas. Los resultados obtenidos permiten evidenciar las características principales de cada uno de los grupos. El primero de ellos, que representa a los años de buena performance económica corresponde al crecimiento económico, el consumo de bienes finales y la formación bruta de capital. El grupo dos, que incluye los años de desempeño económico deficiente, no presenta variables que lo caractericen, pero se encuentran ausentes en ellos las variables que caracterizan al primer grupo. Finalmente, el tercer grupo, abarca los años de crisis económicas severas y disruptivas, siendo las variables que mejor lo representan la abrupta tasa de crecimiento del ratio deuda/PBI del gobierno central, la tasa de crecimiento del crédito interno –tanto al sector privado como al sector financiero, la tasa de crecimiento del comercio y la tasa de crecimiento de las exportaciones.Ítem Análisis de costos en empresas de biocombustibles(Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 2021-09) Romero, Mariano; Sattler, Silvana AndreaFrente al agotamiento de las reservas mundiales de combustibles fósiles, sumado al crecimiento de la población, y en especial de aquella establecida en zonas urbanas que lleva al consecuente aumento en la demanda de energía, el mundo se plantea la necesidad de encontrar nuevas formas alternativas de producción de energía, transformando con ello a sus matrices energéticas, lo que llevó al nacimiento de las industrias de biocombustibles. En este trabajo, pretendemos analizar la situación actual y evolución de la industria de los biocombustibles en Argentina, haciendo una breve revisión del marco legal, producción y consumo; para luego, analizar las economías de escala y alcance, y culminar el estudio con un breve planteo sobre gestión de costos de la industriaÍtem Análisis de debilidades de metodologías ágiles(ATENEA – UdeMM, 2021) Conde, Sergio Daniel; Ferreyra, Carolina; García, DanielEl objetivo general de la Investigación es identificar las debilidades en la implementación de Metodología ágiles en departamentos de informática de empresas y organizaciones. La investigación se desarrolla en las Provincias de Córdoba, Buenos Aires y Jujuy de La República Argentina. Los Objetivos Específicos son: Identificar las áreas de las empresas donde se aplican metodologías ágiles y los procedimientos de dichas metodologías que se aplican. Identificar los problemas en la aplicación de las Metodologías ágiles en dichas áreas. Se parte de la Hipótesis la implementación de las Metodologías ágiles se encuentra inadecuadamente utilizadas en las empresas. El tipo de diseño en Cuantitativo/ Cualitativo.Ítem Aplicación de herramientas de psicología positiva y neurociencia, a los métodos de resolución de conflictos en el ámbito del derecho laboral(INNOVA UNTREF, Revista argentina de Ciencia y Tecnología, 2022-11) Bertoldo, Gabriela P.; Tagliavini, Ana RitaEste artículo se corresponde con la revisión bibliográfica de la Investigación igualmente titulada al presente y tiene como objetivo establecer el marco teórico que da sustento a la hipótesis de nuestra investigación sobre la evaluación de herramientas en la resolución de conflictos en el ámbito del trabajo. En todo conflicto generalmente cada parte asume posiciones que la llevan a condicionar sus pensamientos en una postura rígida, afectando al bienestar en el trabajo. Habitualmente la negociación se transforma en una especie de subasta económica que dificulta lograr acuerdos efectivos y sostenibles. Entendemos que el amalgamar conceptos propios de la aplicación de la Programación Neurolingüística (PNL), la Inteligencia Emocional y la Psicología positiva, puede brindar una nueva forma de solucionar y evitar conflictos en las relaciones de trabajo. Reseñamos en el presente una aproximación a los conceptos de Bienestar y su implicancia en el ámbito del trabajo, así como de la PNL, la inteligencia emocional y la psicología positiva, para concluir cómo es posible amalgamar dichas herramientas, las que permiten disuadir algunos conflictos, facilitar la resolución de otros o reducir cuanto más sea posible sus consecuencias negativas. Publicado originalmente en http://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/issue/view/88Ítem Aportes de la formación ética al desarrollo del capital social(Universidad Siglo 21) Stassi, Héctor Martín; Hoffmann, Guillermo EduardoEn el presente trabajo se pretende identificar de que manera la formación de valores éticos en el seno de la Educación Superior contribuye a la formación de capital social indispensables para el desarrollo sostenible y equitativo de la sociedad. El concepto de capital social se presenta como una visión ampliatoria a de los factores económicos tradicionales del desarrollo, pretendiendo así incluir aspectos no tangibles al mismo. Dicho capital social se manifiesta a través de los valores sociales que se ven promovidos desde la responsabilidad social universitaria (RSU). Resignificando el rol de la Universidad en función a las cuatro dimensiones de las acciones en materia de RSU, quedando de manifiesto los valores éticos subyacentes que se promueven. Bajo este enfoque la Universidad constituye un agente de promoción de valores éticos indispensable para la formación de estudiantes y profesionales comprometidos con los problemas sociales de carácter económico, social, ambiental y fundamentalmente éticos. Se pone así de manifiesto el valor de la ética como componente estratégico para alcanzar en la sociedad los niveles de confianza, civismo y asociatividad necesarios para lograr una masa crítica de capital social que permita un desarrollo equitativo y sostenible. Como conclusión se resalta el rol de la Universidad para la generación de los valores éticos sociales, que se configuran como guías de las decisiones de los agentes económicos y orientan los avances científicos y tecnológicos, de manera de generar una actitud crítica y reflexiva sobre sus impactos a las generaciones futuras.Ítem Aportes de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) a la generación de valores éticos sociales.(Universidad Siglo 21) Stassi, Héctor Martín; Hoffmann, Guillermo EduardoEn el presente trabajo se pretende identificar los valores sociales que se ven promovidos desde la responsabilidad social universitaria (RSU) y que contribuyen a la formación de capital social necesarios para el desarrollo sostenible y equitativo de la sociedad. Se analiza el rol de la Universidad en función a las cuatro dimensiones de las acciones en materia de RSU, identificándose los valores éticos subyacentes que se promueven. Se concluye que la Universidad constituye un agente de promoción de valores éticos indispensable para la formación de estudiantes y profesionales comprometidos a los problemas sociales de carácter económico, social, ambiental y fundamentalmente éticos. Como conclusión se puede afirmar que el abordaje del rol de la Universidad y su aporte a los valores éticos sociales, es una necesidad de estos tiempos caracterizados por los avances científicos y tecnológicos desenfrenados y carentes de una actitud crítica y reflexiva sobre sus impactos a las generaciones futuras.Ítem La baja participación femenina en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) acrecienta la brecha de género de empleos formales y plenos(IERAL. Fundación Mediterránea, 2020-03-04) Caullo, María LauraLa educación en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) tiene un papel fundamental en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptada por Naciones Unidas. De los compromisos asumidos por los estados miembros, se destaca el ODS 4, sobre educación de calidad, inclusiva, equitativa y que promueva el aprendizaje continuo para todos y el ODS 5, sobre igualdad de género y empoderamiento de mujeres y niñas. En la educación primaria, las ciencias y las matemáticas son parte de los planes de estudios básicos a nivel mundial, con esto se espera que tanto niñas y niños tengan la misma exposición a estas disciplinas. Sin embargo, pareciera que las niñas pierden interés en las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, con la edad y en mayor proporción que los niños. Así, las mujeres están significativamente poco representadas entre los egresados universitarios de carreras STEM. En Argentina sólo 1 de cada 3 graduados es mujer. En el marco de la era digital, esta brecha en la participación femenina acentúa su magro desempeño del mercado laboral y reproduce inequidades que atentan contra el proceso de generación de riqueza de la sociedad. Esta postergación se fundamenta, entre otros aspectos, en que apenas el 33% de los empleos asalariados privados registrados son ocupados por mujeres. En suma, la baja participación femenina en los estudios STEM, y por consiguiente, en las profesiones del área, plantea la necesidad de revertir e igualar oportunidades de cara al futuro. Los empleos vinculados a estas disciplinas se caracterizan por requerir habilidades no rutinarias que acabarán desplazando en participación laboral a múltiples puestos de trabajo en sectores tradicionales. En este sentido, las brechas de género existentes desde la concepción de estas actividades implican un serio riesgo de que los empleos del futuro acaben reproduciendo inequidades similares o incluso superiores a las actuales. Para contrarrestar este riesgo, resulta imprescindible que las políticas educativas, de entrenamiento laboral y primer empleo incluyan un componente específico relativo a la temática de género.Ítem Boyas, faros y la provisión voluntaria de bienes públicos(Estudios Públicos, 2016) Krause, MartínEl debate sobre los faros se ha convertido en un elemento central de la teoría económica, ya que plantea qué arreglos institucionales pueden existir para proveer servicios que tienen limitaciones para excluir a quienes no pagan. En un trabajo fundacional de este debate, Ronald Coase analizó la historia de la provisión de faros en Inglaterra y puso énfasis en el papel de los inversores privados para su construcción y operación. A continuación se originó un debate sobre si podían ser calificados como “privados”, siendo que se financiaban con tasas impuestas por el gobierno. Van Zandt entonces clasificó los diferentes arreglos institucionales posibles en cinco categorías, que van desde la total provisión privada hasta la completamente estatal. Él y otros autores afirmaron que no existían casos históricos de bienes públicos con provisión y financiamiento privado con la mera función gubernamental de afirmar derechos de propiedad y el cumplimiento de contratos. Esta investigación muestra que sí existiría un caso de tal naturaleza, hoy en funcionamiento en la costa norte del Río de la Plata, al norte de la ciudad de Buenos Aires. Su existencia plantea la necesidad de considerar nuevos aspectos de esta discusión fundamental.Ítem La brecha de ingresos por género en argentina: descomposición de la discriminación contra trabajadores independientes y trabajadores asalariados(2014) Carranza, Juan Pablo; Alderete, María VerónicaEl objetivo de este trabajo es estimar la brecha de ingresos por género entre trabajadores de Argentina, y su relación con la segregación y discriminación laboral. El método de descomposición de Oaxaca-Blinder, ajustado por sesgo de selección muestral, arroja una brecha en el logaritmo del ingreso horario de 0,029 favorable a los varones. Las mujeres tienen una mayor dotación de capital humano, pero la retribución que obtienen del mismo es menor que para los varones. La segregación vertical reduce sólo el ingreso de las mujeres y la feminización de sectores económicos implica un costo para ambos sexos. Cuando el modelo se circunscribe al caso de los trabajadores asalariados, aumentan tanto la brecha de ingreso por género como la participación de los retornos al capital humano.Ítem Buoys and Beacons in Economics(2015) Krause, MartínThe debate over lighthouses has become a central feature of economic theory. It addresses the question of different assignments of property rights and what kind of institutional setting may be able to supply services characterized by limitations to exclude nonpayers and the potential for freeriding conducts. In a seminal work, Ronald Coase (1974) reported on the history of lighthouse provision in England and stressed the role of private investors and private funding for their building and operation. A debate ensued on whether the provision of lighthouse services could be qualified as “private” considering they were financed through “light dues” of a coercive nature. Van Zandt (1993) classifies the different institutional settings in five categories ranging from total private provision and financing to complete government supply. He and other authors claim there are no historical cases of private provision of financing with government enforcement of property and contract rights only. This article shows one such present case in San Isidro, a northern suburb of Buenos Aires. Its existence raises new issues to be considered.Ítem Cadena global de valor y value stream costing en la industria automotriz argentina(Revista Del Instituto Internacional De Costos, 2020-07) Romero, Mariano Andrés; Torres, María AlejandraEl objetivo de esta publicación es describir la cadena global de valor (CGV) de la industria automotriz de Argentina, para elaborar una herramienta basada en el Value Stream Costing (VSC) que facilite la gestión de la cadena analizada. El enfoque de CGV es de utilidad para analizar las empresas de países como Argentina, que se insertan en las cadenas globales como proveedoras de servicios, insumos y partes, y cuya gestión de costos debe adaptarse a los criterios de las empresas líderes. Se logra desarrollar las bases de un instrumento que permite una visión conjunta de variables críticas para la industria analizada.Ítem China: opportunities and challenges for latin america(2012) Rubiolo, Maria Florencia; Baroni, Paola AndreaThe present international economic context is characterized by an increasing interdependence of economies and finances and by a high degree of trade competition. The arrival of emergent economies, such as China, has generated an important impact on the economies of Latin American. The size of China´s economy allows us to think about the participation of all Latin American countries, a phenomenon reflected in the increase of trade flows between both regions. The objective of this paper is to analyze Chinese policies towards the region and link them with the role of Latin America in the international economic system and the possibilities of reformulating its participation given the fading influence of traditional actors in the region, such as the United States and the European Union. We will take into account the challenges and opportunities that the involvement of this emergent economy can generate in the region.Ítem El ciclo presupuestario de la Universidad Nacional de Córdoba desde la perspectiva de gestión para resultados. Estudio de caso período 2013-2019(Documentos de Trabajo de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas, 2021-09) Rodríguez De Marco, Diego A.; Obeide, Sergio F.En este artículo se caracteriza críticamente el ciclo presupuestario de la UNC. Motivó el estudio el desconocimiento de las diferentes etapas presupuestarias, la mecánica de asignación de los recursos y la relación de esos recursos con la planificación. Para responder a estas inquietudes se utilizó, como marco de referencia, la gestión para resultados, una herramienta de la nueva gerencia pública. Con el fin de dar cumplimiento al objetivo, se llevó a cabo un estudio de caso descriptivo, cualitativo, mediante relevamiento documental, entrevistas y observación participante. La caracterización del ciclo presupuestario permitió mostrar cómo está funcionando el presupuesto universitario y además identificar qué sistemas, procesos e instrumentos de GPR están funcionando y cuáles no. Adicionalmente, arroja un poco más de claridad respecto de cómo se distribuyen los recursos universitarios. Dado que el estudio se enfocó en el presupuesto de la UNC y por las propias características de este, quedaron fuera del estudio los ciclos presupuestarios de las unidades académicas y demás dependencias universitarias, constituyendo la principal limitación.Ítem Cognitive processes of emotion regulation, burnout and engagement at work(Psicothema, 2019) Castellano, Estanislao; Muñoz-Navarro, Roger; Toledo, María Sol; Spontón, Carlos; Medrano, Leonardo AdriánProcesos cognitivos de regulación emocional, burnout y engagement en el trabajo. Antecedentes: los trabajadores apelan constantemente a procesos cognitivos de regulación emocional para lidiar con las emociones que experimentan en el trabajo. Estos procesos se pueden distinguir en dos modos de procesamiento, uno es preconsciente y rápido, llamado “automático”; y otro es consciente y más lento, llamado “elaborativo”. El objetivo de este trabajo fue determinar el papel de estas variables en el entorno de trabajo y analizar su relación con el afecto positivo y negativo, el burnout y el engagement. Método: 350 trabajadores (54,8% hombres y 45,2% mujeres) completaron varios instrumentos que miden burnout, engagement, afecto y estrategias cognitivas de regulación emocional en un estudio prospectivo. Se testeó un modelo explicativo a través del análisis de ecuaciones estructurales. Resultados: se obtuvieron valores aceptables en los índices de ajuste y un valor explicativo signifi cativo tanto para el burnout (61%) como para el engagement (58%). El uso de estrategias cognitivas de regulación emocional “automáticas” se relacionó con la presencia de afecto negativo y burnout, mientras que el uso de procesos “elaborativos” se relacionó con la experiencia de afecto y compromiso positivo. Conclusiones: estos resultados corroboran la importancia del papel de la regulación cognitiva de las emociones en el entorno organizacional.Ítem Compensación y Heterogeneidad de los Agentes(Criterio Libre 13 (2015), 2015-07) Krause, MartínLa “Economía del personal” ha permitido comprender mejor los mecanismos de compensación y los problemas que surgen de la relación agente-principal, con individuos que persiguen sus propios intereses y hacen necesario un mecanismo que promueva su alineamiento con los intereses de la organización. La teoría ha tenido que simplifi car los supuestos, en particular reduciendo el principio de maximización de utilidad a su valor monetario. Aquí se plantea la necesidad de introducir la “heterogeneidad” de los agentes ante incentivos monetarios y no monetarios. Se generan problemas por las limitaciones del conocimiento, y la posibilidad de que las preferencias se revelen por algún tipo de intercambio en el cual el principal ofrezca un “menú de contratos”. Extraído de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/95/67