Administración Agraria
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12769
La Licenciatura en Administración Agraria está dirigida tanto a quienes quieren iniciarse en este sector primario de la producción, como aquellos que ya forman parte de esta industria. Se enfoca en las organizaciones o empresas agrarias, entendiendo que su éxito depende de muchos factores, no sólo el rendimiento agrícola. A través de una formación multidisciplinar, aprenderás sobre agronomía, gestión de empresas y economía. Vas a estudiar los procesos biológicos relacionados al mundo rural para entender y poder trabajar con otros profesionales.
Examinar
Examinando Administración Agraria por Autor "Barron"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Conocer la incidencia del piloto automático en la productividad de la maquina cosechadora de un contratista rural en soja y trigo(2017) Marincioni, Gustavo Felipe; BarronLa tecnología aplicada a la agricultura está en constante crecimiento esto no es casualidad ya que, la necesidad de ser lo más eficiente posible en las actividades agrícolas está tomando mucho protagonismo. Tanto para los productores como para los contratistas necesitan optimizar al máximo sus recursos. Para lograr esto se adoptan distintas tecnologías entre las cuales se pueden mencionar, en el caso de los productores la dosificación variable, con esta tecnología permite utilizar la cantidad justa de insumos, para cada zona de su lote. Ahora bien, en el caso de los contratistas rurales que necesitan aumentar la producción de sus maquinarias y/o disminuir sus costos, se puede implementar el piloto automático. Esta tecnología es muy utilizada en la siembra ya que, el beneficio que otorga es claro y se contabiliza con facilidad, ahora bien, en otras labores como es la cosecha de granos, poder analizar y cuantificar la eficiencia que le otorga al contratista rural utilizar esta tecnología es más complejo con lo cual en muchos casos genera desmotivación para adquirir este dispositivo. Mediante el presente proyecto de investigación, se evaluó cuál es la eficiencia que le otorga el piloto automático al contratista rural en la cosecha de granos. Esta investigación es de carácter exploratorio experimental, ya que en la actualidad no se realizaron estudios de este tipo. La técnica de muestreo que se implementó fue aleatorio subjetivo, la cual permitió que los sujetos se eligieran de forma razonada, en función del objetivo, y sin tener en cuenta la representatividad respecto a la población.Ítem Formular y evaluar la inversión para la adquisición de dos empaquetadoras de Mono bloque en la Empresa Careaga Hnos. y Teglia S.R.L.(2017-11) Sayago, Fernando David; Hoyos; BarronLa Argentina, no es un gran productor de legumbres a nivel mundial, sin embargo el 95 % de lo producido es exportado, quedando un remanente de 5% para el consumo del mercado interno. Según estimaciones recientes de los organismos estatales, la producción global alcanzaría un volumen cercano a las 660.000 toneladas. Este trabajo analiza y evalúa, a solicitud de la empresa “Careaga y Teglia S.R.L”., la factibilidad de adquirir dos máquinas de empaque por mono-bloque automáticas durante el año en curso, que les permita resolver una deficiencia logística que han percibido, en especial en los periodos de mayor demanda, considerando que el consumo de legumbres en nuestro país es decididamente estacional. El desarrollo del marco teórico propuesto, ha permitido el análisis de cada uno de los aspectos que debieran, considerarse para responder al interrogante esencial de todo inversor: monto a invertir, forma de recupero de la inversión, en qué periodo de tiempo se logra y con qué factores de riesgo. A través de la elaboración de las viabilidades económicas financieras, ambientales, técnicas, y legales se ha podido arribar a una conclusión de conveniencia. Las legumbres están llamadas a ocupar un lugar de relevancia en la alimentación de la población mundial, por su alto valor proteico a precios accesibles. En este sentido la Organización de las Naciones Unidas a través de la “Food Agriculture Organzation”, ha declarado el año 2016 como “Año Internacional de las Legumbres” y una oportunidad que se plantea hacia el futuro en la producción y comercialización en la lucha contra la desnutrición.Ítem Unidades estratégicas de negocios en los campos agrícolas - ganaderos de la localidad de Adelia María: otra manera de entender a las unidades productivas en el siglo XXI.(2017) Papes, Daiana Ayelen; Papalini; BarronLa investigación tuvo como eje fundamental analizar los productores agrícolas ganaderos de la localidad de Adelia María, departamento Río Cuarto de la provincia de Córdoba. Dichos productores cumplían las características de contar con un número de entre 70 a 250 hectáreas propias Enmarcada en los enunciados de la Teoría de las Unidades Estratégicas de Negocios (UEN), se buscó describir la forma en que los productores organizan hoy en día las unidades productivas agrícolas y ganaderas. El objetivo perseguido, que guió la metodología y marco conceptual-teórico, fue develar si estamos frente a productores que mantienen la diversificación de sus sistemas productivos a través de análisis sólidos de las posibilidades de beneficio económico de cada actividad o guiados por mecanismos de rutinas de trabajos establecidas y la poca predisposición a cambiar el desarrollo de las producciones.