
El Repositorio Institucional es parte de nuestro Centro de Recursos para Aprendizaje e Investigación que tiene como fin el almacenamiento, preservación y acceso a la producción de conocimiento generada por Universidad Siglo 21.
Últimos documentos
Enseñanza y desarrollo de competencias blandas como método para el mejoramiento del desempeño laboral de los trabajadores del banco N, sucursal Luján de Cuyo.
(Universidad Siglo 21, 2025-02-25) Sawiak, Héctor Eduardo; Brocca, Débora
La realidad del mundo del trabajo ha cambiado. En un pasado no muy distante las competencias técnicas o duras eran puestas en el primer plano de valor para cualquier organización. A medida que la tecnología fue desarrollándose, la automatización de diversas tareas que eran más propias de los especialistas, provocó el declive en la valoración de dichas competencias duras.
Vivimos en la cultura de la interconexión, de la colaboración, donde el tamaño de los desafíos excede ampliamente los logros de las individualidades separadas, donde los cambios se producen de manera abrupta y exigen gran capacidad de adaptación, donde la sinergia de los equipos de trabajo se convierte en la fuerza de avance de los proyectos capaces de transformar los diferentes entornos, imponer tendencias y generar disrupciones.
Es en este contexto donde surgen las competencias blandas, soft skills o habilidades sociales, entendidas como atributos que les permiten a las personas desenvolverse sin problemas en un entorno laboral. Estas mismas personas que ejercen las competencias blandas son las que provocan la evolución adaptativa de las organizaciones. Las habilidades blandas ejercidas por los colaboradores de una organización marcarán una diferencia cualitativa con respecto a aquellos que no optaron por esta vía de desarrollo.
Contratos entre cónyuges y autonomía de la voluntad
(Universidad Siglo 21, 2025-02-28) Ricotti Quevedo, Eloisa; Moreno, Mabel
El trabajo analiza la prohibición de contratar entre cónyuges inmersos en el régimen de comunidad de bienes, establecida en el artículo 1002 inciso d) del Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. A pesar de los avances en derechos matrimoniales y la consagración de la autonomía de la voluntad
como principio rector del Código Civil y Comercial, esta limitación resulta de algún modo contradictoria con los principios de igualdad y libertad plasmados en este Código.
Se examina en este trabajo la evolución del régimen patrimonial del matrimonio, desde su naturaleza patriarcal inicial hasta la igualdad jurídica actual entre cónyuges. Se plasman los antecedentes legislativos que prohibía ciertos contratos en la legislación anterior y las excepciones permitidas, se examina la redacción actual con una prohibición genérica y escuetas excepciones.
Finalmente, se destaca la incongruencia del artículo 1002 inc d) ya que no está en consonancia con los avances legislativos en igualdad y autonomía. Aborda, además, la confrontación de la prohibición expresa de contratar entre cónyuges con el principio de autonomía de la voluntad expresamente
plasmado en el Código Civil y Comercial. Como conclusión se plantea como solución la derogación del inciso que prohíbe la contratación entre cónyuges y por otro lado se expone la necesidad de informar adecuadamente a los futuros contrayentes sobre las implicancias de cada régimen patrimonial,
para ejercer realmente su libertad de elección.
Impacto de los alojamientos Turísticos temporarios en Ushuaia: consecuencias y desafíos
(Universidad Siglo 21, 2025-02-28) Davidson, Andres Silvio de la Cruz; Menna, Leonel
Este trabajo analiza el impacto de los alojamientos turísticos temporarios en Ushuaia, destacando las consecuencias y desafíos que estas prácticas representan para la industria hotelera y la comunidad local. La economía colaborativa, a través de plataformas en línea, ha transformado la manera en que los turistas eligen sus alojamientos, generando tanto oportunidades como conflictos. La investigación se basa en un enfoque metodológico mixto que incluye revisión bibliográfica, entrevistas semiestructuradas con actores clave y encuestas a turistas. Los resultados revelan la necesidad de una regulación equilibrada que permita el desarrollo de alojamientos temporarios sin perjudicar a la industria hotelera
tradicional ni a los residentes locales. Se proponen medidas para mitigar los efectos negativos y promover un desarrollo turístico sostenible en la ciudad.
Dificultades, retos y desafíos que atraviesa el sector Fintech para su desarrollo en el País
(Universidad Siglo 21, 2025-02-26) Gonnet, Nicolás A.; Valdés Munguía, David Iván
El mercado de servicios financieros ha cambiado radicalmente en la última década a partir de las grandes transformaciones digitales. De la mano de la tecnología, el ingreso de nuevos actores/jugadores ha generado nuevos canales y nuevos modelos de negocios. Entre ellos, con un gran potencial disruptivo, se encuentran las fintech.
Estas empresas ofrecen productos y servicios financieros a una gran cantidad de personas a través de aplicaciones, desde cualquier dispositivo móvil, y se enfocan en la experiencia y accesibilidad permanente, requisitos imprescindibles de los nuevos consumidores. Las Fintech, en su mayoría start-ups, han logrado desagregar la cadena de valor de los bancos tradicionales y penetrar el segmento, captando clientes a través de la innovación constante, facilidades de acceso a servicios y poniendo como eje mejorar la experiencia del usuario. Estos nuevos consumidores, (en su mayoría pertenecientes a las generaciones denominadas “millenials”2 y “z”3) se plantean y valoran diferentes alternativas en todas sus decisiones, y apuestan por la innovación, tienen expectativas muy altas de calidad y son muy exigentes con los servicios.
Los Bancos tradicionales han tomado nota de la dimensión de esta transformación y han optado por desarrollar Unidades de Negocio internas a fin de estudiar e implementar acciones que puedan hacer frente a estos cambios disruptivos.
También, se han aliado con empresas fintech proporcionando, en muchos casos, financiación para el desarrollo de proyectos. En algunos casos sigue existiendo un alto nivel de competencia.
Adicionalmente a lo expuesto y de acuerdo los sucesos recientes a nivel mundial con la aparición y propagación masiva en forma de pandemia del COVID-19, la transformación digital y la utilidad de la industria fintech se puso a prueba de una manera impensada teniendo la oportunidad de demostrar sus ventajas respecto al sistema bancario tradicional y a su vez experimentar las falencias, motor de
retroalimentación para generar cambios en pos de mejoras.
Esta tesis busca aportar algo de claridad mediante la sistematización de la escasa bibliografía existente en relación con el tema, a partir de la revisión de la información y los escenarios a escala mundial, regional y sobre todo local, con vistas a identificar las problemáticas, retos y desafíos en pos de lograr un pleno desarrollo en un entorno tan dinámico y cambiante como el que presenta el mundo actual.
Efectos de la falta de formación administrativa a nivel gerencial del Sanatorio Rioja S.A. de la provincia de La Rioja (2021-2022)
(Universidad Siglo 21, 2025-02-26) López, Emilio Castro
Según la historia de los hospitales, es común que los médicos sean los encargados de la administración hospitalaria. Los servicios que se brindan en los hospitales son sin duda un desafío para el sistema de salud en el país. Considerando el modelo centrado en el hospital adoptado. En este contexto destaca la gestión hospitalaria, ya que el proceso de toma de decisiones sobre los trámites realizados es ininterrumpido. Por lo tanto, el presente trabajo tuvo como objetivo analizar si la formación académica de los altos mandos del sanatorio en estudio puede influir en el desempeño en la gestión general de
dicha institución. Mediante una investigación mixta se pudo comprobar que los principales resultados positivos observados durante la investigación fueron la creación de servicios en lugares antes inexistentes; expansión; la reforma en las instalaciones físicas en la institución en estudio, implementación del sistema de control administrativo computarizado y un mayor número de cursos para las calificaciones de los empleados. Entre las dificultades encontradas, la falta de seguimiento del programa por parte de la secretaría. Se concluye que el proyecto tiene debilidades y logró parcialmente sus objetivos. El trabajo contribuyó a identificar elementos importantes de este proceso de selección, transmutándolos en subsidio para el análisis dado el potencial de servir como modelo de innovación en la gestión, para otras entidades del país, en beneficio de la administración hospitalaria.