
El Repositorio Institucional es parte de nuestro Centro de Recursos para Aprendizaje e Investigación que tiene como fin el almacenamiento, preservación y acceso a la producción de conocimiento generada por Universidad Siglo 21.
Últimos documentos
Item type: Ítem , Capital intelectual y sostenibilidad: ¿En qué contenidos temáticos de los estándares GRI se refleja el capital intelectual de las empresas?(Universidad Siglo 21, 2024) Ficco, Cecilia; Bersía, Paola; Grippo, María Gabriela; Musa, PatriciaEl capital intelectual (CI) es un recurso estratégico para la empresa, y está compuesto por los saberes, capacidades, experiencias y habilidades de los individuos que la conforman, por los procesos y estructuras a través de los cuales se institucionaliza el conocimiento individual y por las relaciones que la empresa entabla con su entorno externo. Esta variedad de elementos, esencialmente asociados con el conocimiento de la organización y de las personas que la integran, le asigna al CI un rol clave en la creación de valor, tanto a nivel económico, como en términos de valor social y sostenible. Por ello, el CI es un recurso clave para contribuir al logro de la sostenibilidad empresarial. Sin embargo, existe un problema informativo en torno al CI, debido a que los estados financieros que las empresas elaboran contienen escasa información sobre el CI. No obstante, la relevancia de este recurso ha dado lugar a que, en los diferentes marcos desarrollados para la elaboración de informes corporativos complementarios a dichos estados, el CI ocupe un lugar central dentro del contenido a informar. Esto se observa tanto en el reporte integrado del International Integrated Reporting Council (IIRC), como en las memorias de sostenibilidad de la Global Reporting Iniciative (GRI) y, más recientemente, en los informes que propone la NIIF S1 del International Sustainability Standards Board (ISSB). Dentro de estas iniciativas, los estándares de GRI representan el marco de referencia más utilizado para la elaboración de los informes de sostenibilidad, con una importante trayectoria que lleva más de dos décadas. Estos informes permiten a las organizaciones comunicar su desempeño económico, ambiental y social, pero en ellos también se evidencia información sobre el CI, ya muchos de los elementos que lo componen se encuentran directamente relacionados con los temas abordados en dichos informes. En este marco, el objetivo del presente trabajo es analizar de qué manera los elementos que componen el CI de las empresas se encuentran plasmados en los diferentes contenidos temáticos que proponen las guías GRI. Para dar cumplimiento a dicho objetivo, se desarrolla una investigación de carácter descriptivo, sustentada en el análisis documental.Item type: Ítem , Revelación de información de sostenibilidad. Análisis comparativo entre empresas B y empresas listadas del Índice de Sustentabilidad de Byma(Universidad Siglo 21, 2024) Ficco, Cecilia; Sader, Gustavo; Danna, María Belén; Catalano Cecchel, ArianaLa preocupación global por el desarrollo sostenible (DS) trasciende a los estados y a las organizaciones del sector público, y ha empezado a ocupar un lugar relevante dentro del sector privado. Esto ha dado lugar a un nuevo paradigma a nivel empresarial, bajo el cual la sostenibilidad es considerada como la nueva fuente de ventaja competitiva. Bajo este paradigma se han desarrollado procesos de innovación para incorporar el enfoque de triple impacto (triple bottom line), que implica trascender la idea de que el propósito de la empresa se centra en las ganancias, para considerar conjuntamente los impactos sociales, económicos y ambientales de la misma y los intereses de todos los individuos y grupos que pueden verse afectados por su actividad. En este marco, han surgido las empresas B, como un modelo de negocio sostenible, que se destaca por ir más allá de la reducción de impactos negativos en la sociedad y el medioambiente y avanzar hacia la generación de beneficios socio-ambientales. Específicamente, son empresas que deciden, voluntariamente, someterse a una evaluación integral bajo los estándares de B-Lab, que es la organización que otorga la certificación B Corp. Asimismo, dentro del mercado de capitales argentino, se han identificado las empresas que han adoptado un enfoque de sostenibilidad, a través del “Índice de Sustentabilidad BYMA”, por medio del cual se reconocen a las empresas líderes por sus prácticas de sostenibilidad y compromiso con el DS del contexto latinoamericano. En este marco, el objetivo del presente trabajo es realizar un análisis comparativo del nivel de revelación de información de sostenibilidad que realizan estos dos grupos de empresas. Para dar cumplimiento a dicho objetivo se realiza un estudio descriptivo, sustentado en el diseño y calculo de índices de divulgación de información, apelando a la técnica del análisis de contenido sobre las memorias de sostenibilidad que elaboran las empresas. Los resultados revelan un mayor nivel de divulgación por parte de las empresas del “Índice de Sustentabilidad BYMA”, tanto a nivel global como en las dimensiones económica y social. El nivel de divulgación de información medioambiental es semejante en los dos grupos de empresas.Item type: Ítem , Contribuyendo un Mañana Sostenible: Iniciativa en Villa María para Impulsar la Innovación y el Desarrollo Local a través de los ODS(Universidad Siglo 21, 2024) Tamagno, María Virginia; Tamagno, María Paula; Beatriz, MoineLa presente publicación deriva de un avance de investigación enmarcado en un proyecto de investigación denominado “OBSERVATORIO DE LOS ODS EN VILLA MARÍA Y REGIÓN- 2023-24”, donde se trata de investigar sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en 2015, presenta un marco para implantar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscando balancear el crecimiento económico con necesidades sociales como educación, salud y empleo, a la vez que se enfrenta el cambio climático. Uno de los grandes retos es ver los ODS como una oportunidad de negocio y de innovación. En este contexto, surge la propuesta del Observatorio de los ODS en Villa María, cuyo objetivo es analizar la situación actual de los ODS en la región y recomendar planes de acción locales basados en experiencias nacionales e internacionales. El objetivo del presente artículo se basa en una descripción teórica del Observatorio tiene como misión evaluar la implementación de los ODS en Villa María, a partir de la recolección y análisis de información secundaria, además de desarrollar planes que contribuyan a la Agenda 2030 a nivel local. La metodología de investigación se utilizará información primaria y secundaria, especialmente de la Encuesta Trimestral de Hogares (ETH) y otros datos generados por el Centro Estadístico de Villa María, que ofrece estadísticas sobre aspectos sociales, económicos y demográficos. La metodología incluye una búsqueda bibliográfica sobre el papel de las pequeñas y medianas localidades en el cumplimiento de los ODS. La ETH, iniciada en 2018, será clave para la recolección de datos relacionados con las características de los hogares y las actividades económicas de sus miembros. Los formularios de esta encuesta son diseñados a partir de instrumentos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y se aplican cada tres meses con un enfoque en la percepción de seguridad y victimización cada seis meses. Los resultados son estimaciones de valores objetivos y se interpretan de manera probabilística. El observatorio también busca recomendaciones que fortalezcan iniciativas locales en línea con los ODS, basándose en un enfoque interactivo y georreferenciado para una mejor visualización de la información.Item type: Ítem , Características, elementos de la gobernanza universitaria desde un enfoque socio céntrico(Universidad Siglo 21, 2024) Nievas, AnalíaLa complejidad de nuestras sociedades se traduce en la complejidad de las instituciones educativas. Para la misma podemos apreciar como nexo la complejidad del conocimiento (Burns y Köster, 2016): multiplicidad de actores (stakeholders) involucrados, con culturas, motivaciones y expectativas diferentes. Los enfoques de gobernanza cristalizan el abordaje de esta complejidad, haciendo emerger prácticas virtuosas. La gobernanza en efecto supone no reducir la gestión y dirección de las organizaciones –y políticas– a la dimensión tecnocrática. Exige considerar, desde un enfoque sociocéntrico, no formalista y abierto a la deliberación, las dimensiones normativas, las finalidades éticas, las reorganizaciones políticas, etc. En síntesis, los fines y valores que orientan políticas y gestión que han de ser analizados (Aguilar Villanueva, 2010). El sistema educativo, y en lo organizacional sus instituciones, tendrán que formar sus propios cuadros de gestión y dirección, ampliando democracia y participación, transformando las dinámicas burocráticas (Feijoó, 2004), todo lo que exige reorganizar los procesos de gestión institucional, pero también los mismos procesos de enseñanza-aprendizaje. En esta dirección, la sociocracia aparece como una alternativa para configurar organizaciones ágiles y colaborativas en entornos cada vez más complejos (James Priest y Berhard Bockelbrunk, 2014). Si bien existen algunos indicios sobre su presencia en la educación universitaria, aún resta camino por transitar. La presencia de este enfoque en la gobernanza universitaria pone de manifiesto la intención de contar con una universidad que permita reconocer el lugar central que ocupa el ser humano y su bienestar en la toma de decisiones. De igual manera, implica explorar cómo se manifiestan los principios en los cuales se basa este enfoque. El primero de ellos refiere a la equidad, que implica reconocer que la universidad reduce las desigualdades y garantiza que todos los miembros de la comunidad tengan las mismas oportunidades. Del mismo modo, el principio de la participación activa de todos los actores de la comunidad universitaria, incluyendo a las mujeres y a las personas de diversas identidades de género. Igual que el principio que refiere a la transparencia en las decisiones, que busca que las decisiones tomadas sean claras, accesibles y comprensibles para todos. Finalmente, la responsabilidad, que busca que todos los actores sean responsables de sus acciones y del cumplimiento de las decisiones tomadas. A partir de esta perspectiva, la universidad podrá contribuir a la mejora de su calidad educativa, dado que, al involucrar a todos los actores en la toma de decisión, se asegura que la educación responda a las necesidades de la comunidad. Además, fortalece la democracia, dado que la participación activa de los actores universitarios en la toma de decisiones contribuye a fortalecer la democracia en la universidad. También promueve la equidad e inclusión, ya que la gobernanza sociocéntrica busca reducir las desigualdades y garantizar que todos los miembros de la comunidad tengan las mismas oportunidades. Finalmente, aumenta la transparencia y la responsabilidad, que contribuyen a mejorar la confianza en la universidad. En resumen, la gobernanza universitaria desde un enfoque sociocéntrico busca construir una universidad más democrática, equitativa, transparente y responsable, donde todos los actores tengan voz y voto en la toma de decisiones. Se trata de explorar la existencia de indicios que pueden encontrarse en la educación superior que ponga en el centro a las personas, hombres y mujeres, de manera equitativa.Item type: Ítem , Efectos de una reforma de la indemnización por despido en Argentina(Universidad Siglo 21, 2024) Ruffo, Hernán; Caullo, Laura; Capello, MarceloEste trabajo busca cuantificar los efectos directos de una reforma de la indemnización por despido desde el sistema tradicional hacia cuentas individuales en Argentina. Por medio de microsimulaciones, se encuentra que, con las cuentas individuales, los trabajadores reciben más transferencias en promedio, pero el trabajador mediano se ve perjudicado. Además, el costo laboral en valor presente esperado aumenta sustancialmente. Por su lado, un sistema mixto puede mantener los costos laborales y a la vez mejorar las transferencias a los trabajadores. Se discuten posibles efectos indirectos, de largo plazo y de equilibrio. Además, se argumenta que, a diferencia de una cuenta individual pura, un sistema mixto puede ser complemento del seguro de desempleo tradicional.








