Comunicación y política: Juan Domingo Perón y la construcción discursiva del imaginario nacional y popular 1943-1946.
View/ Open
Author
Notarfrancesco, Víctor
Abstract
Se propone un abordaje a la producción discursiva de Perón. Aproximarnos a la lógica
discursiva peronista es interesante desde cualquiera de las disciplinas que entiendan la
comunicación como un proceso social.
A nivel metodológico se trabaja desde un análisis cualitativo, mediante la técnica de
análisis del discurso. La investigación es de tipo exploratoria.
El objeto de análisis son los discursos de Perón. La pregunta de investigación es: ¿Qué
estrategias discursivas se manifiestan en el discurso de Perón, coadyuvando en la conformación
del imaginario nacional y popular? El objetivo general de la investigación es identificar en los
discursos de Perón las estrategias discursivas que colaboran en la construcción del imaginario,
enfatizando contenidos ligados a lo nacional y a lo popular.
El corpus está conformado por tres discursos pronunciados por Perón en su etapa prepresidencial.
Es decir, en el período comprendido entre el 4 de junio de 1943, día en que fue
derrocado por el ejército el gobierno de R. Castillo y el 24 de febrero de 1946, jornada en que se
realizaron las elecciones presidenciales donde el binomio Perón-Quijano se impuso sobre la
fórmula de la Unión Democrática.
Los discursos trabajados fueron pronunciados el 09.12.1943 (primer discurso como
secretario de Trabajo y Previsión dado en el interior del país), el 17.10.1945 (histórico discurso,
momento fundacional del movimiento Peronista) y el 12.02.1946 (proclamación de Perón como
candidato a presidente) respectivamente. Entre cada uno de ellos existen diferencias y
similitudes que permiten contrastarlos. Sobre la materialidad discursiva se advierten
recurrencias e intermitencias que dan forma a una lógica discursiva. La propuesta es analizar el
marco socio-histórico en el que ocurren, que es el contexto donde cobran todo su peso las
construcciones semánticas.
Desde esta perspectiva entendemos que todo discurso es social. Toda acción, relación o
vínculo para con los otros es una actividad eminentemente social. Por ello se piensa la
comunicación como una actividad que sólo se desarrolla en sociedad.
Asimismo, el sentido no nos viene dado, se construye. No es natural, es social. La
producción social del sentido es un tópico interesante de abordar desde la publicidad: existe una
elaboración que modifica el imaginario social y por ende la manera de pensar y evaluar los
sucesos.
El discurso de Perón significó un cambio en las representaciones sociales de cada estrato
que componía la sociedad argentina; produjo una ruptura en el modo de entender lo simbólico y
la construcción social a partir de ello. ¿Dónde radica la fuerza de su palabra?
Luego de un detenido análisis de cada pieza discursiva, surge con claridad un notable
dominio sobre el orden simbólico dentro la oratoria peronista. El sentido de la palabra de Perón
es absoluto porque tras su palabra existe una concepción de lo semántico como hegemónico. No
se queda en el referente y allí la ruptura semántica.
Desde entonces, “lo nacional” y “lo popular” se convierten en dos ejes sobre los que girará
todo el andamiaje discursivo de Perón a lo largo de su carrera política. A su vez, tales ejes
tienden a constituir un imaginario social identificado con el Peronismo: el imaginario nacional y
popular.
Mediante un complejo proceso de identificaciones, atravesado por múltiples estrategias
discursivas, Perón consigue soldar su propio nombre a importantes cambios sociales y así sella
para siempre su identificación con una época donde los beneficiados fueron los trabajadores.
Aquí radica la fuerza de su palabra.