Comunicación y política: Juan Domingo Perón y la construcción discursiva del imaginario nacional y popular 1943-1946.
dc.creator | Notarfrancesco, Víctor | |
dc.date.accessioned | 2016-03-04T19:01:56Z | |
dc.date.available | 2016-03-04T19:01:56Z | |
dc.date.submitted | 2006 | |
dc.description.abstract | Se propone un abordaje a la producción discursiva de Perón. Aproximarnos a la lógica discursiva peronista es interesante desde cualquiera de las disciplinas que entiendan la comunicación como un proceso social. A nivel metodológico se trabaja desde un análisis cualitativo, mediante la técnica de análisis del discurso. La investigación es de tipo exploratoria. El objeto de análisis son los discursos de Perón. La pregunta de investigación es: ¿Qué estrategias discursivas se manifiestan en el discurso de Perón, coadyuvando en la conformación del imaginario nacional y popular? El objetivo general de la investigación es identificar en los discursos de Perón las estrategias discursivas que colaboran en la construcción del imaginario, enfatizando contenidos ligados a lo nacional y a lo popular. El corpus está conformado por tres discursos pronunciados por Perón en su etapa prepresidencial. Es decir, en el período comprendido entre el 4 de junio de 1943, día en que fue derrocado por el ejército el gobierno de R. Castillo y el 24 de febrero de 1946, jornada en que se realizaron las elecciones presidenciales donde el binomio Perón-Quijano se impuso sobre la fórmula de la Unión Democrática. Los discursos trabajados fueron pronunciados el 09.12.1943 (primer discurso como secretario de Trabajo y Previsión dado en el interior del país), el 17.10.1945 (histórico discurso, momento fundacional del movimiento Peronista) y el 12.02.1946 (proclamación de Perón como candidato a presidente) respectivamente. Entre cada uno de ellos existen diferencias y similitudes que permiten contrastarlos. Sobre la materialidad discursiva se advierten recurrencias e intermitencias que dan forma a una lógica discursiva. La propuesta es analizar el marco socio-histórico en el que ocurren, que es el contexto donde cobran todo su peso las construcciones semánticas. Desde esta perspectiva entendemos que todo discurso es social. Toda acción, relación o vínculo para con los otros es una actividad eminentemente social. Por ello se piensa la comunicación como una actividad que sólo se desarrolla en sociedad. Asimismo, el sentido no nos viene dado, se construye. No es natural, es social. La producción social del sentido es un tópico interesante de abordar desde la publicidad: existe una elaboración que modifica el imaginario social y por ende la manera de pensar y evaluar los sucesos. El discurso de Perón significó un cambio en las representaciones sociales de cada estrato que componía la sociedad argentina; produjo una ruptura en el modo de entender lo simbólico y la construcción social a partir de ello. ¿Dónde radica la fuerza de su palabra? Luego de un detenido análisis de cada pieza discursiva, surge con claridad un notable dominio sobre el orden simbólico dentro la oratoria peronista. El sentido de la palabra de Perón es absoluto porque tras su palabra existe una concepción de lo semántico como hegemónico. No se queda en el referente y allí la ruptura semántica. Desde entonces, “lo nacional” y “lo popular” se convierten en dos ejes sobre los que girará todo el andamiaje discursivo de Perón a lo largo de su carrera política. A su vez, tales ejes tienden a constituir un imaginario social identificado con el Peronismo: el imaginario nacional y popular. Mediante un complejo proceso de identificaciones, atravesado por múltiples estrategias discursivas, Perón consigue soldar su propio nombre a importantes cambios sociales y así sella para siempre su identificación con una época donde los beneficiados fueron los trabajadores. Aquí radica la fuerza de su palabra. | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12231 | |
dc.subject | Áreas temáticas::INVESTIGACIÓN | |
dc.subject | Áreas temáticas::PUBLICIDAD | |
dc.subject | PUBLICIDAD | |
dc.subject | CONSTRUCCION DISCURSIVA | |
dc.subject | JUAN DOMINGO PERON | |
dc.subject | COMUNICACION | |
dc.title | Comunicación y política: Juan Domingo Perón y la construcción discursiva del imaginario nacional y popular 1943-1946. | |
dc.type | thesis | |
ep.corpcreator | Martínez, Alejandra | |
ep.corpcreator | Singer, Roxana | |
ep.creatorid | ||
ep.datestamp | 2010-03-27 15:35:14 | |
ep.eprintid | 365 | |
ep.fulltextstatus | public | |
ep.inventario | 001845 | |
ep.inventario | CD-001528 | |
ep.ispublished | submitted | |
ep.keywords | PUBLICIDAD , CONSTRUCCION DISCURSIVA , JUAN DOMINGO PERON , COMUNICACION | |
ep.lastmod | 2013-03-15 15:00:15 | |
ep.pages | 133 | |
ep.raw | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/365" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>365</eprintid> <rev_number>14</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>1</userid> <dir>disk0/00/00/03/65</dir> <datestamp>2010-03-27 15:35:14</datestamp> <lastmod>2013-03-15 15:00:15</lastmod> <status_changed>2010-03-27 15:35:14</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Notarfrancesco</family> <given>Víctor</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Martínez, Alejandra</item> <item>Singer, Roxana</item> </corp_creators> <title>Comunicación y política: Juan Domingo Perón y la construcción discursiva del imaginario nacional y popular 1943-1946.</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>1.2</item> <item>659.1</item> </subjects> <divisions> <item>PUB</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <keywords>PUBLICIDAD , CONSTRUCCION DISCURSIVA , JUAN DOMINGO PERON , COMUNICACION</keywords> <abstract>Se propone un abordaje a la producción discursiva de Perón. Aproximarnos a la lógica
 discursiva peronista es interesante desde cualquiera de las disciplinas que entiendan la
 comunicación como un proceso social.
 A nivel metodológico se trabaja desde un análisis cualitativo, mediante la técnica de
 análisis del discurso. La investigación es de tipo exploratoria.
 El objeto de análisis son los discursos de Perón. La pregunta de investigación es: ¿Qué
 estrategias discursivas se manifiestan en el discurso de Perón, coadyuvando en la conformación
 del imaginario nacional y popular? El objetivo general de la investigación es identificar en los
 discursos de Perón las estrategias discursivas que colaboran en la construcción del imaginario,
 enfatizando contenidos ligados a lo nacional y a lo popular.
 El corpus está conformado por tres discursos pronunciados por Perón en su etapa prepresidencial.
 Es decir, en el período comprendido entre el 4 de junio de 1943, día en que fue
 derrocado por el ejército el gobierno de R. Castillo y el 24 de febrero de 1946, jornada en que se
 realizaron las elecciones presidenciales donde el binomio Perón-Quijano se impuso sobre la
 fórmula de la Unión Democrática.
 Los discursos trabajados fueron pronunciados el 09.12.1943 (primer discurso como
 secretario de Trabajo y Previsión dado en el interior del país), el 17.10.1945 (histórico discurso,
 momento fundacional del movimiento Peronista) y el 12.02.1946 (proclamación de Perón como
 candidato a presidente) respectivamente. Entre cada uno de ellos existen diferencias y
 similitudes que permiten contrastarlos. Sobre la materialidad discursiva se advierten
 recurrencias e intermitencias que dan forma a una lógica discursiva. La propuesta es analizar el
 marco socio-histórico en el que ocurren, que es el contexto donde cobran todo su peso las
 construcciones semánticas.
 Desde esta perspectiva entendemos que todo discurso es social. Toda acción, relación o
 vínculo para con los otros es una actividad eminentemente social. Por ello se piensa la
 comunicación como una actividad que sólo se desarrolla en sociedad.
 Asimismo, el sentido no nos viene dado, se construye. No es natural, es social. La
 producción social del sentido es un tópico interesante de abordar desde la publicidad: existe una
 elaboración que modifica el imaginario social y por ende la manera de pensar y evaluar los
 sucesos.
 El discurso de Perón significó un cambio en las representaciones sociales de cada estrato
 que componía la sociedad argentina; produjo una ruptura en el modo de entender lo simbólico y
 la construcción social a partir de ello. ¿Dónde radica la fuerza de su palabra?
 Luego de un detenido análisis de cada pieza discursiva, surge con claridad un notable
 dominio sobre el orden simbólico dentro la oratoria peronista. El sentido de la palabra de Perón
 es absoluto porque tras su palabra existe una concepción de lo semántico como hegemónico. No
 se queda en el referente y allí la ruptura semántica.
 Desde entonces, “lo nacional” y “lo popular” se convierten en dos ejes sobre los que girará
 todo el andamiaje discursivo de Perón a lo largo de su carrera política. A su vez, tales ejes
 tienden a constituir un imaginario social identificado con el Peronismo: el imaginario nacional y
 popular.
 Mediante un complejo proceso de identificaciones, atravesado por múltiples estrategias
 discursivas, Perón consigue soldar su propio nombre a importantes cambios sociales y así sella
 para siempre su identificación con una época donde los beneficiados fueron los trabajadores.
 Aquí radica la fuerza de su palabra.</abstract> <date>2006</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>133</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Publicidad</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF PUB N899 2006</ubicacion> <inventario> <item>001845</item> <item>CD-001528</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/396" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>396</docid> <rev_number>3</rev_number> <eprintid>365</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>TFG-Versión_finalvictor_.pdf</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>TFG-Versión_finalvictor_.pdf</filename> <filesize>561472</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/365/1/TFG-Versi%C3%B3n_finalvictor_.pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root> | |
ep.revnumber | 14 | |
ep.statuschanged | 2010-03-27 15:35:14 | |
ep.subject | 1.2 | |
ep.subject | 659.1 | |
ep.type | thesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- TFG-Versión_finalvictor_.pdf
- Tamaño:
- 548.31 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format