El daño moral y la legitimación para reclamar
View/ Open
Author
Rivera, José Ignacio
Abstract
En este trabajo se desarrolló la problemática sobre la legitimación activa del daño moral, es decir quiénes son las personas que ante el sufrimiento de un menoscabo espiritual, están facultadas para iniciar el reclamo indemnizatorio y quiénes no.
La investigación se tituló “El daño moral y la legitimación activa para reclamar”. A lo largo del mismo se abordó una problemática vigente en nuestro derecho, y que por el momento no encuentra una única solución.
El trabajo se centró en el análisis del texto del art. 1078, contemplando los distintos problemas que surgen de su redacción. Se demostró que contiene una doble restricción, primero dejando de lado a toda aquella persona distinta al afectado directo, cuando este permanece con vida luego del hecho dañoso; y en segundo lugar, ante el caso de muerte del damnificado directo, solo permitiendo el reclamo de aquellas personas que sean herederos forzosos.
Es decir que, el legislador consagró la postura que sostenía diversas exclusiones a la legitimación activa, que sin argumentos sólidos, imposibilitó el reclamo de los damnificados no autorizados por el texto legal.
Se analizó en los distintos capítulos del trabajo, cada uno de los supuestos excluidos, considerados de mayor relevancia y que generaron los distintos puntos de vista sobre la cuestión, como ser el caso del concubino/a, hermanos, amigos, guardadora, etc. Así como también la jurisprudencia que se refirió a cada supuesto en particular, obteniéndose en algunos de ellos la declaración de inconstitucionalidad del art. 1078.
Producto de las posiciones encontradas surgieron proyectos de ley, que tuvieron por objetivo: lograr la modificación el texto actual. De este modo fue necesario llevar a cabo un análisis de cada trabajo, para identificar las cuestiones positivas y negativas de cada uno.
En conclusión, la tesis se basó en demostrar la contradicción manifiesta del art. 1078 del Código Civil, con la Constitución Nacional y la normativa Internacional que posee rango constitucional después de la reforma de 1994.
Principalmente demostrándose el enfrentamiento del texto legal con principios constitucionales reconocidos, como por ejemplo, el de: igualdad ante la ley, reparación integral, protección de la familia, alterum nom Laedere, entre otros. De esta forma demostrándose la inconstitucionalidad de la norma.