Especialización en Derecho Penal Tributario y Económico

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/29463

El Derecho Penal Tributario es una rama del derecho donde confluyen dos disciplinas jurídicas, el derecho tributario y el derecho penal, cuyos principios generales conforman esta materia, con una problemática jurídica propia, exclusiva, destacándose sus particularidades dogmáticos, procesales y forenses. Esta Especialización permitirá al alumno un novedoso aprendizaje integral y unificado del Derecho Penal Tributario como disciplina autónoma, a partir del estudio y profundización de las diferentes ramas del derecho público que lo conforman: derecho tributario y derecho penal, y de los delitos económicos conexos que integran el “derecho penal económico".

Examinar

Últimos documentos

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Item type: Ítem ,
    Derecho Procesal Penal Tributario y Derecho Penal del Enemigo Garantías constitucionales en riesgo
    (Universidad Siglo 21, 2024-11) González, Mariana Carmen
    Günther Jakobs, Catedrático de la Universidad de Bonn, introduce en 1985 el concepto del “derecho penal del enemigo” (Jacobs, 2007), en un desarrollo bastante breve en extensión. Este autor afirma que ciertas personas, enemigas del estado y de la sociedad, no tienen (o no deberían tener) todas las garantías procesales que se le dan a las personas que llamaremos ciudadanos, a raíz de que su misma decisión las coloca fuera del contrato social, del que emana su condición y derechos de “persona” Jakobs distingue un derecho penal de los ciudadanos (con la plenitud de las garantías constitucionales para los procesados y penados) y un derecho penal de los enemigos o del enemigo (derecho que aún conserva algunas garantías, pero no todas, derecho disminuido, empobrecido en garantías, con relación al anterior).
  • Item type: Ítem ,
    El análisis de la culpabilidad en la Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica en el marco de la ley 27.401
    (Universidad Siglo 21, 2024-08) Cortés Doña, Tomás
    En nuestro país desde hace ya varios años, así como también en el mundo jurídico de occidente se han introducido reformas legislativas para sancionar penalmente a las personas jurídicas. Esta novedad surgió debido al gran desarrollo de la actividad de los entes colectivos en el mundo jurídico, principalmente en el ámbito comercial entre privados, aunque también registrándose una relación cada vez más frecuente con el Estado. En este contexto, se ha dado un incremento de la comisión de ciertos ilícitos, no solamente de tinte económico sino también político (v.gr. delitos de corrupción) sin desconocer su incidencia en el orden socioeconómico, en los que se advierte la intervención de empresas. Todo ello ha llevado a que desde la política criminal se busque sancionar penalmente a las personas jurídicas.
  • Item type: Ítem ,
    Reflexiones sobre la culpabilidad en relación a la responsabilidad penal de las personas jurídicas
    (Universidad Siglo 21, 2024-06) Ruibal, Edgardo
    El tema de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, no obstante existir diversas legislaciones extranjeras que la adoptan, no resulta pacífico y la técnica normativa elegida en nuestro país para regularla y sistematizarla no ha aclarado en forma definitiva la cuestión. La necesidad de combatir la corrupción, dado los estragos económicos que produce, se trazó como objetivo en diversos países y se transformó en una obligación especialmente a partir de la firma de acuerdos en foros internacionales como la ONU1 y la OCDE2
  • Item type: Ítem ,
    La persona jurídica rebelde
    (Universidad Siglo 21, 2024-06) Aznar, Fernando
    Desde hace algún tiempo, no tanto, tras numerosos debates en torno a la posibilidad o no de la regulación, se encuentra vigente la novedosa ley que recepta la Responsabilidad penal de las personas Jurídicas, Ley N° 27401. Como es sabido, dicho ordenamiento fija cuales son los tipos delictivos que de ser cometidos por una persona jurídica, serán objeto de persecución penal en su contra, disponiendo sanciones penales específicas de diversa naturaleza tales como: Multa; Suspensión total o parcial de actividades; Suspensión para participar en concursos o licitaciones estatales de obras o servicios públicos; Disolución y liquidación del ente social; etc.
  • Item type: Ítem ,
    El rol de querellante particular de la Administración Federal de Ingresos Públicos en el proceso penal y el principio de igualdad de armas
    (Universidad Siglo 21, 2024-06) Juárez Rouviere, Francisco
    El derecho penal tributario es una rama del derecho que ha demostrado una notable evolución, ocupando un lugar de marcada relevancia en las discusiones jurídicas actuales. En efecto, las causas vinculadas a esta materia han proliferado por nuestros días, dando lugar a constantes planteos que detentan un papel trascendente en la escena jurídica actual. No resultan ajenos a estos planteos los cuestionamientos dirigidos a la constante intervención de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en el proceso penal; así como las variadas atribuciones conferidas a dicho organismo en la persecución e investigación de los delitos. En este contexto, la AFIP se posiciona como contracara del sujeto particular que aparece —en principio— desprovisto de las mismas herramientas y poder con las que aquella cuenta.
  • Item type: Ítem ,
    Programas de compliance y la procedencia de la eximición de la pena de la persona jurídica
    (Universidad Siglo 21, 2024-03) Sarmiento, María Lourdes
    Con la sanción del nuevo Régimen Penal Tributario y Previsional establecido en el Título IX, art. 279, Ley No 27.430, se incorpora como segundo párrafo del artículo 19 el siguiente texto: “...no corresponderá la denuncia penal cuando las obligaciones tributarias o previsionales ajustadas sean el resultado exclusivo de aplicación de las presunciones previstas en las leyes de procedimiento respectivas, sin que existieren otros elementos de prueba conducentes a la comprobación del supuesto hecho ilícito...”. La Ley No 24.769 no preveía limitar la promoción de la denuncia penal en los casos en que las obligaciones tributarias o previsionales evadidas sean el resultado exclusivo de la aplicación de presunciones, incluso, la modificación introducida por la Ley No 26.735- directamente había derogado el citado artículo 19. En función de ello, se plantea como objeto de investigación examinar como la reforma, en cuanto veda la promoción de denuncias penales cuando los ajustes impositivos sean el resultado exclusivo de una determinación de oficio sobre base presunta, ha sido receptada por nuestros tribunales; y, en su caso, analizar cuáles son esos elementos de prueba conducentes que debe aportar la Administración para comprobar un supuesto hecho ilícito cuando la denuncia penal se sustenta una determinación de oficio sobre base presunta.
  • Item type: Ítem ,
    Programas de compliance y la procedencia de la eximición de la pena de la persona jurídica
    (Universidad Siglo 21, 2024-03) Avila, Marcos Alejandro
    El presente trabajo tiene como finalidad justificar los supuestos que deben establecerse para lograr la eximición de la pena para la persona jurídica y la importancia de poseer un programa de compliance para lograrlo, es decir, buscar una respuesta al cuestionamiento que surge al indagar: ¿BAJO QUE CONDICIONES UN PROGRAMA DE COMPLIANCE PUEDE HACER PROCEDENTE LA EXIMICIÓN DE LA PENA PARA LA PERSONA JURÍDICA? A lo largo de este trabajo se analiza las leyes nacionales, fuentes doctrinarias y jurisprudenciales, para determinar el alcance efectivo en materia de responsabilidad penal de las personas jurídicas y consecuentemente determinar la necesidad de impulsar una normativa procesal.
  • Item type: Ítem ,
    Lavado de activos en Argentina : ¿Delito autónomo o acto copenado?
    (Universidad Siglo 21, 2024-02) Corvalán Roldán, Juan Bautista
    El delito de Lavado de Activos en los últimos años ha pasado de ser una amenaza latente a una realidad concreta que azota día a día, pues no solo destruye la economía, sino que afecta a la sociedad que se ve amenazada ante la impunidad, la desigualdad, y su percepción de seguridad. El trabajo que tiene el Estado por delante es arduo ya que requiere de mecanismos y herramientas cada vez más sofisticadas para enfrentar a los criminales y bandas organizadas que crecen y se hacen de nuevas tecnologías, cuentan cada vez más con mayores recursos y gente entre sus filas dispuesta a cometer este delito en búsqueda de dinero rápido.
  • Item type: Ítem ,
    El delito tributario como hecho precedente del tipo lavado de activos en la legislación argentina
    (Universidad Siglo 21, 2025-02-03) Garcia Guzmán, Viviana del Valle
    Los estudios criminológicos advierten que los réditos económicos de la criminalidad organizada representan un problema complejo y dinámico que contribuye de manera negativa en la economía, el gobierno y el bienestar social de las naciones implicando además una grave amenaza para la seguridad nacional, regional e internacional. Con este dato, se abre en la ciencia penal una tendencia a mirar el conflicto de una manera diferente, que mirar el delito desde sus frutos o consecuencias económicas. Si bien no se conocen cifras exactas, se estima que el dinero proveniente de la actividad ilícita supera el producto bruto interno de la mayoría de los países. Si bien, dada su naturaleza no se puede hablar de cifras exactas, estimaciones refieren que anualmente se blanquean ganancias provenientes del tráfico de estupefacientes por una suma que oscila entre 300 mil a 500 mil millones de dólares, siendo ésta superada por el tráfico de armas (Caparrós, F., 1998). El GAFI (Grupo de Acción Financiera en contra del Lavado de Dinero) valoró la ganancia bruta obtenida de la venta de cocaína, heroína y marihuana en aproximadamente 122.000 millones de dólares por año para Europa y Norteamérica de los que unos 85.000 millones serían blanqueados. También el FMI (Fondo Monetario Internacional) calcula que los fondos objeto de blanqueo alcanzarían un monto de entre el 2% y el 5 % del PBI mundial (Bermejo, M. G., 2010, pág.157). Éstos números indican el gran desafío que enfrenta la ciencia penal toda para combatir los delitos que vinculados a esta actividad tan lucrativa. Esta situación ha motivado la creación de organismos que se ocupen de estudiar esta temática y propongan planes estratégicos de carácter global. A la par de este fenómeno, la delincuencia ha evolucionado a formas más sofisticadas de organización que desconoce fronteras. El capital migra de un Estado a otro arrastrando consigo las economías nacionales persiguiendo únicamente leyes que sean permeables a sus intereses.