Maestría en Innovación Educativa
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/28810
En Universidad Siglo 21 entendemos que el mundo cambió y hoy las y los educadores necesitan más herramientas para el rediseño de la enseñanza. Por eso llega a la Universidad privada más elegida de Argentina, esta Maestría de talla internacional y 100% Virtual, para que puedas realizarla desde cualquier punto del país.
La Maestría en Innovación Educativa pretende articular una sólida formación teórica en el campo pedagógico, con instancias metodológicas y prácticas tendientes a la producción de propuestas innovadoras de gran impacto para el sistema y las instituciones educativas, pero también para consolidar el liderazgo docente como agente de cambio e innovación en sus prácticas profesionales.
Examinar
Últimos documentos
Ítem Enseñanza y desarrollo de competencias blandas como método para el mejoramiento del desempeño laboral de los trabajadores del banco N, sucursal Luján de Cuyo.(Universidad Siglo 21, 2025-02-25) Sawiak, Héctor Eduardo; Brocca, DéboraLa realidad del mundo del trabajo ha cambiado. En un pasado no muy distante las competencias técnicas o duras eran puestas en el primer plano de valor para cualquier organización. A medida que la tecnología fue desarrollándose, la automatización de diversas tareas que eran más propias de los especialistas, provocó el declive en la valoración de dichas competencias duras. Vivimos en la cultura de la interconexión, de la colaboración, donde el tamaño de los desafíos excede ampliamente los logros de las individualidades separadas, donde los cambios se producen de manera abrupta y exigen gran capacidad de adaptación, donde la sinergia de los equipos de trabajo se convierte en la fuerza de avance de los proyectos capaces de transformar los diferentes entornos, imponer tendencias y generar disrupciones. Es en este contexto donde surgen las competencias blandas, soft skills o habilidades sociales, entendidas como atributos que les permiten a las personas desenvolverse sin problemas en un entorno laboral. Estas mismas personas que ejercen las competencias blandas son las que provocan la evolución adaptativa de las organizaciones. Las habilidades blandas ejercidas por los colaboradores de una organización marcarán una diferencia cualitativa con respecto a aquellos que no optaron por esta vía de desarrollo.Ítem ¿Cómo influye el sentido de pertenencia y de identidad institucional en el ejercicio profesional de los y las docentes del I.S.F.D. N° 807 “Perito Moreno”?(Universidad Siglo 21, 2025-02-21) Barrionuevo, Elizabeth Adriana; Velásquez, Elizabeth AdrianaEl siguiente trabajo de tesis pretende estudiar en detenimiento qué pasa con el sentido de pertenencia y de identidad profesional de los docentes del I.S.F.D. N° 807 “Perito Moreno” durante el ciclo lectivo 2023 y cómo esto impacta en su desempeño profesional diario en virtud de formación de futuros educadores. El mismo ha sido confeccionado teniendo en cuenta los lineamientos de presentación establecidos por la Universidad Empresarial Siglo 21 para la culminación y evaluación final de la Maestría en Innovación Educativa. Para introducir el término sentido de pertenencia, es necesario analizar cuál es su origen y cómo se va construyendo en el ámbito institucional. Para ello, lo primero es comprender que las conductas de las personas nos permiten identificar sus intereses, sus formas de identificación ya sea en un grupo o un entorno determinado. En otras palabras, la manera en el que un individuo se manifiesta en determinado contexto, nos posibilita comprender sobre el tipo de necesidades que presenta, que precisa para satisfacerlas y si esto se encuentra en ese lugar. Según Maslow (1943), en la medida en que resuelva este conflicto de necesidades, el individuo podrá desarrollar un vínculo que le permita manifestar el compromiso interno que caracteriza a la identidad con algo o alguien, construyendo de esta manera su sentido de pertenencia.Ítem Cambios y continuidades en aspectos organizacionales de la gestión directiva de escuelas primarias y secundarias argentinas, durante el año 2022, en relación a periodos de ASPO y DiSPO por la pandemia de COVID 19.(Universidad Siglo 21, 2025-02-21) Spinetta, Marta Guadalupe; Daniela RosslerLa presente investigación tiene como objetivo reconocer y analizar las alteraciones que se pusieron en evidencia en la gestión directiva de escuelas primarias y secundarias de la República Argentina, durante los períodos de aislamiento y distanciamiento social por la pandemia de COVID 19 en los años 2020 y 2021, teniendo en cuenta la dimensión organizacional de dichas instituciones educativas, que se hicieron presentes durante la presencialidad plena en 2022, e identificando además, el impacto en otras dimensiones tales como la didáctico-pedagógica. Se lleva a cabo mediante el enfoque cualitativo, a través de entrevistas semiestructuradas a directivos de diferentes escuelas argentinas y una encuesta con entorno digital respondida en su mayoría por docentes de otras provincias, lográndose de esa manera una ampliación en el alcance. Con la aplicación de la teoría fundamentada de un trabajo cualitativo, se logra un acercamiento a la realidad social objeto de estudio, a través de un corte longitudinal, al obtenerse datos de la misma población en distintos momentos. En los hallazgos se observan oincidencias que no dependen necesariamente de niveles ni de modalidades educativas, en tanto otros factores y variables inciden en las diferencias encontradas. Se concluye en torno a la importancia de generar condiciones de reflexión y formación acerca de las prácticas institucionales en relación al liderazgo de quienes se desempeñan como directivos, como también en propiciar entornos de aprendizaje organizacional que promuevan la construcción de conocimiento, empoderamiento y participación. Asimismo, se reconocen distintos niveles de responsabilidades de quienes deben ser capaces de sesorar, acompañar y garantizar para que las políticas educativas diseñadas lleguen especialmente a los sectores más vulnerables.Ítem Uso de Laboratorios Virtuales para las Prácticas de Química con los Estudiantes de Tercero de Bachillerato de la Jornada Vespertina en la Unidad Educativa "11 De Noviembre" en el Año Lectivo 2022-2023.(Universidad Siglo 21, 2025-02-20) Castro Ortíz, CeciliaLa presente investigación se desarrolla en la Unidad Educativa '11 de Noviembre', ubicada en la Provincia de Pichincha, Cantón Mejía - Ecuador, durante el año lectivo 2022-2023. Este contexto geográfico es relevante para entender las condiciones educativas y tecnológicas donde se implementa el uso de laboratorios virtuales. En esta investigación se logró afianzar los conocimientos teóricos y la formación práctica mediante el “Uso de Laboratorios Virtuales para las Prácticas de Química con los Estudiantes de Tercero de Bachillerato de la Jornada Vespertina en la Unidad Educativa '11 de Noviembre' en e año lectivo 2022-2023”. El interés fundamental de este estudio radica en la falta de prácticas de laboratorio que complementen los conceptos teóricos y la necesidad de encontrar estrategias pedagógicas capaces de despertar el interés de los estudiantes. Estas estrategias buscan promover un aprendizaje significativo y mejorar el rendimiento académico en la asignatura de química, siendo esta una asignatura clave para los estudiantes de tercero de bachillerato. La falta de prácticas de laboratorio es una de las causas del bajo rendimiento académico, ya que los estudiantes no logran complementar los conceptos teóricos. Por ello, surge la necesidad de implementar prácticas utilizando laboratorios virtuales de química, herramientas disponibles gratuitamente en la web, de fácil acceso y que permiten superar las limitaciones físicas de los laboratorios tradicionales.Ítem Proyectos curriculares interdisciplinarios para la educación secundaria(Universidad Siglo 21, 2025-02-19) Ardiles, Hernán GustavoLa presente investigación, titulada "Proyectos curriculares interdisciplinarios para la educación secundaria", aborda la necesidad de implementar enfoques educativos interdisciplinarios en la E.E.S.O.P.I N° 3023 “San José de Calasanz” de Ramona, Santa Fe. El estudio se fundamenta en uno de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas: "Agua Limpia y Saneamiento". La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es crucial para empoderar a los estudiantes, fomentando decisiones conscientes y acciones responsables hacia la sostenibilidad ambiental, la viabilidad económica y la justicia social. El interés en esta propuesta surgió de la experiencia del autor como docente en otra institución la E.E.M.P.A N° 1330, donde la educación a distancia se organiza en módulos interdisciplinarios concluyendo con proyectos de acción sociocomunitaria. A partir de esta práctica quien escribe decide incorporar un enfoque interdisciplinario en la escuela mencionada previamente la EESOPI N3023. La interdisciplinariedad busca promover una educación integral que cultive una comprensión científica del mundo y fomente actitudes críticas y responsables en los estudiantes. Esto implica reconocer la singularidad de cada uno y adaptar las trayectorias educativas a sus necesidades individuales, promoviendo la inclusión y la permanencia en el sistema educativo. El estudio plantea como objetivo general diseñar e implementar propuestas de enseñanza interdisciplinaria que enriquezcan las experiencias de aprendizaje y faciliten la continuidad de las trayectorias educativas. Los objetivos específicos incluyen diseñar estas propuestas, promover la participación de la comunidad educativa y evaluar el impacto en la inclusión y permanencia escolar. Metodológicamente, la investigación se enmarca en una investigación-acción de corte cualitativo, recopilando información mediante entrevistas, encuestas y análisis de documentos. Los hallazgos subrayan la importancia de la educación interdisciplinaria en la promoción de un aprendizaje significativo y contextualizado, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos actuales desde una perspectiva global y sostenible. Finalmente, la investigación recomienda que futuras propuestas educativas consideren no sólo los contenidos del diseño curricular jurisdiccional, sino también los ODS, las problemáticas actuales y el contexto territorial de los estudiantes, para garantizar una educación relevante y transformadora.Ítem Estrategias de aprendizaje basado en proyectos (ABP) ante la problemática de inserción laboral de estudiantes técnico-profesionales de poblaciones rurales(2023-11) Manzato, Augusto; Ranieri, JoseEn general, la ruralidad plantea desafíos adicionales en términos de formación e inserción laboral para los estudiantes. De manera frecuente, estos sectores se exponen a dificultades para avanzar en carreras profesionales, a costos elevados de transporte y de provisión de servicios educativos, y a baja conectividad e interacción social. A su vez, constituyen consumidores no naturales de servicios educativos: se trata de estudiantes que no cuentan con elementos suficientes para tomar decisiones con carácter prospectivo. En efecto, las búsquedas laborales están condicionadas por diferentes elementos: contexto socioeconómico adverso, desmotivación, escasez de referencias sobre futuros ingresos, desconocimiento sobre las demandas de trabajo, falta de referencias dentro de sus familias. En contexto rural, la falta de redes de contactos, capacidad de análisis, idoneidad y socialización, genera desajustes entre la demanda y la oferta en mercados laborales y educativos. El desacople entre el ámbito formativo y mundo del trabajo genera exclusión y determinismo hacia la pobreza. En consecuencia, los estudiantes no logran participar en los ingresos relativos del crecimiento económico. En particular, este proyecto propone una intervención sobre la comunidad educativa de la Tecnicatura Superior en Administración Contable, Extensión áulica Villa Clara, del Instituto de Educación Superior San Salvador, de la Provincia de Entre Ríos. En efecto, se construye un diagnóstico basado en las preferencias expresadas de expertos y actores del sistema. A partir del análisis de la distribución de frecuencias, emergen variables que la comunidad pondera como necesarias para mejorar la vinculación entre el ámbito laboral y educativo. A partir de los hallazgos, se diseña una propuesta de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), como forma innovadora de instrucción, que permite a estudiantes contar con experiencias significativas del mundo laboral real. Se busca generar proyectos en asociación con empresas, que brinden oportunidades para trabajar en problemáticas de la gestión y administración, de manera conjunta. Sin duda, la efectividad de los sistemas se asocia con múltiples factores: recursos disponibles, elementos ambientales o la capacidad de gestión. No obstante, este trabajo hace foco en un determinante clave de performance de largo plazo: la naturaleza de los usuarios del sistema educativo. En términos de beneficios, la iniciativa tiene como objetivos: brindar elementos que permitan tomar decisiones con carácter prospectivo, y generar condiciones para que los estudiantes puedan incorporar su capital humano al mercado laboral. En definitiva, apunta a mejorar la matriz de información disponible a nivel sistémico, mediante una implementación de carácter general-institucional de fácil replicación. Este documento consta de cuatro capítulos. En el Capítulo 1, se abordan los aspectos epistemológicos de la investigación y la situación inicial. También se describen el objeto, el contenido y los destinatarios de la intervención. En el Capítulo 2, se explicitan el enfoque metodológico utilizado, el universo de estudio, la unidad de análisis y selección de casos. También se detallan las técnicas e instrumentos de recolección, validación y análisis de la información. En el Capítulo 3, se exponen los hallazgos generales de la investigación y sus implicancias. Por último, en el Capítulo 4, se describen las cuatro fases del proyecto: fase idea, fase de preinversión, fase de inversión, y fase de operación.