Diseño Industrial
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12778
En un mundo de objetos, tu motivación pasa por saber cómo están hechos, encontrar su potencial belleza y buscar el equilibrio con su funcionalidad. Esta carrera desarrollará tu capacidad inventiva e innovadora, brindándote la posibilidad de accionar en diversos campos de la industria. Desde la concepción a la manufactura de producto, sabrás encontrar soluciones, promover la investigación y detectar oportunidades de desarrollo. Finalmente, realizarte en el Diseño Industrial te permitirá influir en una mejor calidad de vida de las personas, al facilitar su desempeño en hasta sus más mínimas necesidades.
Examinar
Últimos documentos
Ítem Mobiliario de oficina versátil y sostenible, diseño fractal(2023-09) Fernandez-Socci, Gregorio; Valdez, FernandoEste proyecto de investigación se centra en el desarrollo de la línea de mobiliario de oficina 'Frattale', que abraza el concepto de Versatilidad Sostenible. Desde su concepción, se ha buscado fusionar la adaptabilidad geométrica con la sostenibilidad, ofreciendo una solución dinámica para entornos colaborativos. La exploración de antecedentes reveló tres referencias clave en diseño de mobiliario, influyendo en el concepto y la funcionalidad de 'Frattale'. La línea se compone de distintos elementos como la tapa de trabajo, la cajonera portátil, divisor lateral, módulo de asiento y una serie de accesorios, cada uno diseñado con materiales reciclados como denim, plástico PEAD y telas recicladas de Fibran Sur. El diseño modular permite reconfiguraciones simples sin el uso de herramientas. El proceso de desarrollo abarcó una fase de diseño conceptual, prototipado, análisis técnico, hasta la producción final. Las fichas técnicas detalladas y los planos fueron esenciales en el respaldo de la propuesta. La investigación detallada de costos brindó una visión clara de los aspectos económicos involucrados. La experiencia adquirida durante este proyecto, vinculada con la realidad industrial en Scarpatti Amoblamientos, ha permitido adaptar la visión y el diseño a un contexto empresarial. 'Frattale' no es solo mobiliario, representa la convergencia de funcionalidad, sostenibilidad e innovación en espacios de trabajo modernos.Ítem Conservando valores, diseño de envases sustentables para helado vendido a granel(2023-07) Valles, Tomas; Valdez, FernandoLos envases de helado están dejando de cumplir sus funciones primordiales para pasar a ser cada día más simples y económicos. Tal es así que se está dejando de lado el aspecto más importante del cuidado del helado, la cadena de frío. Es por ello que en el presente proyecto se llevará a cabo el desarrollo de una propuesta de envase que cuente con las cualidades necesarias para la correcta conservación del helado sin descuidar el impacto ambiental que puede generar el desecho de envases de un único uso en el medio ambiente. Este proyecto se desarrollará en la Ciudad de Córdoba, con posibilidad de ser escalado a futuro a nivel nacional. Se eligió la marca Grido por el gran impacto que puede causar su masiva producción de helados, intentando así reducir la huella ambiental.Ítem Envasado farmacéutico sustentable para la industria del cannabis medicinal(2023-05) Sans, Juan Ignacio; Valdez, FernandoEl siguiente Trabajo Final de Grado se enmarcó en el área del Diseño Industrial, y tiene como propósito la indagación del cáñamo como biomasa sobrante de la planta de cannabis, en pos de generar una innovadora propuesta de economía circular a través de su reutilizamiento. Como se observó a lo largo de este proyecto, tal materia prima es aprovechable en una amplia gama de materialidades diferentes, lo que posibilitará incentivar a la industria farmacéutica a generar envases que sean más sustentables, y optimizar también los recursos que utilizan para sus derivados. Para tal cometido, se llevó a cabo un estudio de investigación que, mediante una entrevista y una cierta cantidad de encuestas, determinó el interés de los usuarios y las organizaciones que abarcan el mercado del cannabis medicinal, en las tendencias sustentables que se debaten en la actualidad. Además, se determinó las maneras de consumo más comunes de cannabis y los potenciales derivados que se están planteando elaborar dentro de los diversos organismos que integran tal industria. La propuesta final de diseño que se planteó en este trabajo surgió en un contexto donde continuamente se modificaron los lineamientos que afectan a la industria, y en donde tanto los actores participantes como los derivados que se harán no están definidos completamente. Es, en este marco contextual, que la proposición de envases farmacéuticos sustentables hechos con un porcentaje especifico de la biomasa sobrante de la planta, significan una prometedora solución para el aprovechamiento real de esta materia prima, actualmente desechada.Ítem Diseño adaptado al usuario: Diseño para la movilidad urbana personal de personas con ceguera(2023-04) Fernandez Andreani, Roberto; Valdez, Fernando FrancoEl presente trabajo se llevará a cabo en la Ciudad de Córdoba, si bien esto genera un límite que acota la investigación en un sentido geográfico, se busca a partir del análisis de los resultados obtenidos superar esos límites y escalar su aplicación a nivel Nacional y Mundial. En esta Investigación se busca desarrollar una propuesta que asista a personas con ceguera en lo que respecta a su movilidad y orientación en el ámbito urbano, y de esta manera promover conductas más autónomas e independientes, logrando que los espacios de circulación urbana sean más accesibles.Ítem Proyecto Habit. Transporte inteligente(2023-02) Oreja D'Aloia, Tiziano; Fernandez Valdez, CarlosLa movilidad urbana es una problemática que aqueja a la sociedad en general. La matriz de movilidad, junto con el trazado de crecimiento urbano horizontal existente en la Ciudad de Córdoba promueve la adquisición de vehículos particulares por sobre el sistema de transporte público para la rutina diaria. Dicho crecimiento desmedido hacia las afueras del centro, provoca una mayor extensión de trayectos y la, cada vez más, notoria afluencia de vehículos en las calles. Como consecuencia, se puede observar el aumento exponencial de las emisiones de gases contaminantes al ambiente y el exceso de embotellamientos en áreas concurridas de la ciudad. El presente proyecto se orienta al desarrollo de un nuevo sistema de servicio de transporte público urbano centrado en la experiencia personal del usuario, insertado en una proyección de prospectiva a futuro de reestructuración multidisciplinar de los patrones de movilidad urbana regional, y de la Ciudad de Córdoba en particular. Desde el Diseño Industrial, se presenta una propuesta de habitáculo para el sistema de transporte público urbano que coloque la accesibilidad y experiencia de viaje al nivel de un vehículo particular, fomentando así su uso diario, en pos de la disminución del impacto ambiental y la huella de carbono personal, hacia un sistema de desarrollo urbano cada vez más eficiente y sustentable.Ítem Diseño de un nuevo material(2022-12) Tachdjian, Mauricio; Valdez, Carlos FernandoSe han preguntado ¿cuál es el destino de los residuos?, si estos generan algún tipo de impacto en el medio el cual habitamos, ¿qué porcentaje de desechos dejan las industrias para producir todos los bienes que actualmente rodean nuestra existencia, existe alguna posibilidad de generar nuevos usos a partir de estos residuos/desechos? Este proyecto se desprende de este último cuestionamiento, y la respuesta es sí, en la actualidad hay una fuerte corriente sobre diseñar, crear y aplicar nuevos materiales a partir de residuos orgánicos y/o inorgánicos intentando hacer frente a los inconvenientes que nos han traído y siguen trayendo las anticuadas economías lineales. Es por esto, que a lo largo de este trabajo se llevará a cabo la revalorización del desecho que nos deja la industria del aceite de oliva desarrollando el diseño de un nuevo material.Ítem Innovación en diseño y nuevos materiales aplicados a la vida cotidiana.(2022-11) Fioramonti, Luciano; Valdez, FernandoEl presente Trabajo Final de Grado se basa en una investigación orientada a aplicar los conocimientos aprendidos durante el cursado de la Licenciatura en Diseño Industrial, de la Universidad Empresarial Siglo XXI. Este estudio, surgió a partir del interés de revalorizar el desecho de la industria de mobiliario generado en el proceso de canteado de maderas aglomeradas en la ciudad de Córdoba. Esto representa una problemática para todas las industrias de mobiliario, por lo cual se hace importante aplicar el diseño industrial para accionar desde la sustentabilidad y la economía circular, agregando valor a este residuo. En este trabajo, se tomó como caso de estudio la empresa Branding Group, dedicada al diseño, producción e instalación de mobiliario a medida. Por medio de un nuevo proceso productivo dentro de la misma empresa, se plantea reutilizar y revalorizar el desecho de PVC producido en el proceso de canteado de maderas aglomeradas, desarrollando así un material sustentable e innovador aplicable al diseño de productos. Dentro de la metodología utilizada y a partir de una búsqueda exhaustiva de antecedentes bibliográficos, se llevaron a cabo entrevistas, encuestas, análisis de material y experimentación de muestras, con el fin de obtener información suficiente para desarrollar una posible solución. En efecto, se pretende llevar a cabo este trabajo a grandes escalas, para replicar la experiencia en otras empresas que se identifiquen ante dicha problemática en cuestión. Es de suma trascendencia, tomado como propósito personal también, poder colaborar con el bienestar del medioambiente y la sociedad, dando así soluciones estratégicas.Ítem Seminario final de diseño industrial(2022-09) Chersich, Juan Cruz; Valdez, FernandoConstantemente y a diario, necesitamos resolver problemas. Vivimos en un mundo que se mueve de forma dinámica, por lo que, todo producto y/o servicio que contemple la comodidad y experiencia del usuario, tiene sin dudas, mayores chances de ser consumido/solicitado ganándose un lugar en el mercado. Por comodidad me refiero a que se adapte a la rutina de la gente, que no necesiten movilizarse para cubrir una necesidad. Hoy en día, impulsado en gran parte por la llegada de la pandemia, el delivery es una de las opciones más elegidas por la gente. Es un proceso rápido y cómodo, ya que te lleva algo que necesitas a donde estás. Al tener tanta demanda, existen varias formas de solicitar algo por delivery. Las más comunes, en primer lugar, por alguna de las aplicaciones presentes en el mercado (Rappi, PedidosYa, Whatsapp, etc.) y en segundo lugar y todavía vigente, la llamada telefónica. ¿A dónde quiero llegar con esto? Hasta el momento, sólo nombramos a 1 actor de la historia, la persona que necesita que alguien le lleve algo. La persona encargada de trasladar los productos, va a ser quien resulte beneficiada con este proyecto. Este trabajo tiene como objetivo analizar el día a día de los repartidores que realizan el proceso en bicicleta (llamados de ahora en más, drivers). Solo con el ejercicio de observar, podemos detectar que estas personas pasan varias horas del día cargando sobrepeso sobre su cuerpo, provocado por los productos que trasladan. Considero que existe una oportunidad de diseño, donde se piense y desarrolle un producto que permita mejorar el puesto de trabajo de estos usuarios.Ítem Seminario Final de Diseño Industrial(2022-09) Zanoni, Luz María; Valdez, FernandoHasta hace relativamente poco tiempo, desde el punto de vista de la administración de medicamentos, la piel sólo era considerada como zona de aplicación buscando un efecto local, sin embargo hoy en día, el mayor conocimiento que se tiene de la misma, de su estructura y funciones, ha llevado, sobre todo a partir de los años 70, al desarrollo de los primeros parches transdérmicos o Sistemas Terapéuticos Transdérmicos, conocidos del inglés por las siglas TTS (“Transdermal Therapeutic System “), con lo que se persigue la penetración de las sustancias activas a través de las capas de la piel en busca de un efecto sistémico. El cáncer es la segunda causa de muerte en los países desarrollados, muy cerca ya de alcanzar a las enfermedades cardiovasculares, que todavía suponen la primera causa. Algunos datos indican que entre el 10-15% de los pacientes con tumores sólidos no metastáticos, en torno al 40% de los metastáticos, y un 70-80% de los pacientes en la fase final de la enfermedad, tendrán dolor severo que interferirá con su calidad de vida y su actividad normal. La atención de estos enfermos ha mejorado mucho desde la creación de unidades de atención domiciliaria, siendo medicados con Fentanilo, un opioide tres veces más potente que la morfina. Inicialmente su principal indicación residía en aquellos pacientes donde no se podía garantizar una vía oral adecuada, especialmente en pacientes con cáncer gastrointestinal o de la esfera otorrinolaringológica. Se diseñó para ofrecer una administración no invasiva y continuada (sistema TTS). Desde entonces hasta ahora, en muy pocos años han aparecido múltiples estudios que demuestran la eficacia del Fentanilo en el tratamiento del dolor de los diversos tipos de cáncer. El presente proyecto consiste en el desarrollo de una propuesta de diseño sustentable de contención de dicha medicación, siendo un dispositivo individual para el consumo en pacientes de 20 a 30 años. El objetivo principal es la concientización y posterior tratamiento de desechos tratándose de un residuo patógeno, para fomentar, por un lado, el uso de una alternativa a parches desechables cuyos materiales son contaminantes y por el otro, un cambio de hábitos para generar en mayor proporción de impactos positivos en el medioambiente. Frente a esta situación, nos planteamos, en la actualidad es una realidad el gran porcentaje de personas que utilizan este tipo de medicación, donde la mayoría no se encuentra informada ya sea por no tener al alcance los datos necesarios o por parte de profesionales, la metodología de desecho actual de un producto con una sustancia de tal magnitud siendo un dispositivo de único uso desechable, perjudica gravemente a nuestro entorno, ¿Entonces, nos preguntamos, es necesario continuar dañando nuestro entorno?Ítem Diseño de dispositivo de terapia de frío para evitar alopecia en pacientes que realizan quimioterapia por cáncer de mama(2022-06) Juarez, Martín Gonzalo; Valdez, Carlos FernandoEl cáncer de mama es una problemática mundial y las cifras son contundentes, según la Organización Panamericana de la Salud, cada año en América latina, más de 462.000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama, y casi 100.000 mueren a causa de esta enfermedad. La quimioterapia es uno de los procedimientos terapéuticos, con fármacos, más común en el tratamiento del cáncer de mama. La mayoría de las drogas utilizadas están asociadas a una alopecia completa (pérdida del cabello) como efecto secundario. En la actualidad los procedimientos que existen para afrontar la caída del cabello son las denominadas “terapias de frío” o “caps cooling”, las cuales consisten en aplicar frío en la zona del cuero cabelludo para evitar que los folículos absorban los fármacos introducidos en la sangre y así disminuir el efecto nocivo en el cabello. Pocos conocen sobre esta terapia en Argentina y los dispositivos existentes en el mercado varían en tecnología y costos ampliamente, lo que dificulta la accesibilidad a un gran número de personas, sobre todo a quienes no cuentan con amplios recursos económicos. El presente Trabajo final de la carrera de Diseño industrial, busca aportar una solución desde el diseño, investigando y proponiendo tecnologías alternativas que aborden la problemática desde una mirada integral, ofreciendo a las personas que tienen que pasar por esta situación una experiencia más amena y confortable.Ítem Diseño de materiales a partir de bagazo de cerveza artesanal(2022-04) Trotta, Juan Cruz; Armayor, ElianaEl presente proyecto de diseño tiene como objetivo principal desarrollar un material, aplicable al diseño de productos, recuperando y reutilizando el bagazo de cerveza artesanal (BC). Enfocado en La Comarca Andina del Paralelo 42, Argentina. Se pretende diseñar un material desde el punto de vista del Ecodiseño y los biomateriales. Conceptos especificados en el marco teórico, dentro del apartado de información e investigación. Se analizó la situación de 9 cervecerías artesanales de la zona, se diseñó una investigación de alcance descriptivo, con un enfoque mixto, no experimental del tipo transversal. La población determinada son adultos mayores a 18 años de edad, de la Comarca Andina del Paralelo 42, Argentina. La muestra comprende a los productores de cerveza artesanal, de una manera no probabilística intencional. La recolección de datos de los instrumentos se hará de manera virtual, mediante “formularios google”, a través de un cuestionario. Seguido de la sección concepto de diseño donde se especifica el Brief y sus gráficos de análisis para la selección de las alternativas, así como también la planificación de diseño y el concepto abordado. Finalmente, en el apartado de producción y evaluación, luego de ponderar las alternativas planteadas. Se plantea una ficha técnica del material obtenido con sus características descubiertas hasta el momento, una hoja de ruta para el procesamiento del mismo y se detectaron sus posibilidades de aplicación en productos de diseño industrial.Ítem Aceitando buenos hábitos(2022-04) Bertini, Emilio Agustín; Valdez, FernandoLa recolección de aceites usados realizada en bares y restaurantes de la Ciudad de Córdoba es una tarea que se realiza actualmente para la producción de Biodiesel, la cual se lleva a cabo con ´´lo que se tiene a mano´´. No existe un método de recolección estandarizado, ni un contenedor específico para dicha tarea, por lo que cada recolector / productor de Biodiesel en Argentina la realiza a su manera. En el presente trabajo, se desarrollará un contenedor pensado para la recolección de AVU´s (Aceites vegetales usados), el cual será brindado por el gobierno de la provincia de Córdoba al iniciar el programa BIO, programa que consta de créditos para empresas públicas y privadas, para promover la producción del Biodiesel. El objetivo principal será la materialización de un contenedor que permita estandarizar y mejorar el proceso de recolección, que se adapte a las distintas necesidades del recolector, a los distintos tipos de freidoras y que permita que la tarea de recolección se haga de forma ´´fluida´´.Ítem Movilidad urbana y accesibilidad. Diseño de un objeto de apoyo corporal para personas con deficiencias físicas.(2021-12) Mañá Balbastro, Francisco; Armayor, DI ElianaActualmente, en el marco de movilidad urbana de la ciudad de Córdoba, existe la cuestión que ciertos ciudadanos presentan serios problemas para circular de manera cómoda y segura por los entornos urbanos. El presente trabajo tiene como principal finalidad dar una solución de superar estas barreras y mobiliarios urbanísticos, a través del diseño de un objeto de apoyo corporal para personas con deficiencias físicas. Dada la importancia que tiene este tema a nivel mundial, se planteó cómo se podía generar una solución para mejorar la movilidad e incluso su recuperación posoperatoria que presentan estas personas en su vida diaria. En la presente investigación, se analizó las distintas dificultades que tiene una persona con movilidad reducida. No solo nos encontramos con la falta de infraestructura e inaccesibilidad en ámbitos urbanos, en la cual les generan más dificultades que las personas ya padecen, sino también que, al utilizar ciertos artefactos de apoyo corporal para movilización, dan resultado que el tamaño de las mismas repercuten la circulación de manera confortable. Para dar sustento a lo recaudado, se entrevistaron a personas con estas patologías, que nos comentaron que han presentado consecuencias y daños físicos en otras partes del cuerpo, limitaciones y dependencia en la ayuda de otra persona para realizar actividades cotidianas por el uso de ciertos objetos ortopédicos. A continuación, se realizó un análisis de productos existentes en el mercado que dieron pautas de cómo enfrentar la problemática planteada, y se tomaron en cuenta ciertas cualidades de productos que están abocados a otras áreas no referentes a la salud. Finalmente, se obtuvo como resultado de la investigación, una propuesta de muleta ortopédica que beneficia directamente a las personas que padecen una deficiencia física particular, ya sea temporal o permanente, para que tengan la posibilidad de superar las limitaciones que encuentran en su movilidad e incluso reducir el tiempo de su recuperación.Ítem Proyecto de Diseño(2021-12) Rodriguez, Gastón Andrés; Armayor, DI ElianaLa pandemia mundial del covid 19, nos hace reflejar la cantidad de objetos que tenemos a diario que pueden contener microrganismo y bacterias nocivas para la salud de las personas. Esto queda reflejado desde los elementos de uso diario, hasta los alimentos de consumo. La problemática planteada en este Proyecto Final de Grado corresponde a cómo serían las características de un envase de bebida metálico, para que se pueda consumir directo, manteniendo la higiene y limpieza del envase, desde el momento del envasado hasta el consumo directo. Partiendo de esta problemática se realizó una investigación en la ciudad de Córdoba. Se recolectaron datos mediantes encuestas anónimas y sin determinar algún sector específico. En la etapa de diseño, se trabajó con un concepto. Esté marco el rumbo de las propuestas y la determinación de la propuesta final para que quede plasmada en el producto final. Es un envase metálico con una barrera superficial para proteger la zona de contacto desde el envasado hasta el consumo de la bebida. Con un accionamiento fácil y seguro para que cualquier usuario interprete el sistema de apertura y pueda consumir la bebida de forma segura.Ítem Reutilización de scrap de fibras de densidad media (MDF) generados a partir del proceso de corte por láser(2021-08) Ramirez, Rafael; Armayor, ElianaEl MDF (Tableros de Fibra de Densidad Media) cuando se lo utiliza en el proceso de corte por láser genera un scrap que acarrea problemas para el medio ambiente, al estar compuesto por resina de urea formaldehido, por su nocividad al incinerarlo o dejarlo en un vertedero. También, le genera una pérdida monetaria a los productores que lo utilizan ya que requiere un gran espacio para depositarlo y tiempo en trasladarlo a un basural, entre otros inconvenientes. En el presente trabajo final de graduación, se propone reutilizar este desecho proveniente de estos productores de la ciudad de Córdoba. De este modo, se abriría un camino a la posible venta del scrap, para así reducir el costo del productor y la contaminación que actualmente genera. Dicho trabajo está dividido en 5 capítulos. Estos muestran el camino que se transitó hasta llegar a la propuesta final del material. En el primer capítulo, se expresa principalmente el problema y los objetivos que se desean alcanzar. En el segundo, se explican conceptos claves para la comprensión del trabajo. Luego, se muestra la información recolectada con el objetivo de entender mejor lo que se necesita, teniendo en cuenta la mirada del Diseño Industrial para la investigación y composición de un nuevo material. En los capítulos siguientes se encuentra todo el desarrollo. Primero se enseñan las propuestas y alternativas. Luego se exponen las muestras necesarias y finalmente se analiza cuáles son las más convenientes. Una vez hecha la elección final, se abordó el tema de los costos de producción y fichas técnicas, donde se gestionan las pruebas necesarias para obtener algunas de sus propiedades. Finalmente, se termina el proyecto con las conclusiones de los respectivos resultados sobre la producción de este material.Ítem Diseño de packaging para la reducción y prevención del desperdicio de alimentos en el mercado minorista(2021-07) Carranza, Gonzalo; Armayor, ElianaEl mundo actual presenta un panorama de fuertes desafíos a futuro en lo que respecta a la provisión de alimentos suficientes para una población en crecimiento, enfatizando el respeto y cuidado del medio ambiente. La conservación de los alimentos y los envases elegidos para este fin juegan un rol fundamental y es una responsabilidad global. Entre un cuarto y un tercio de los alimentos producidos anualmente para consumo humano se pierde o desperdicia en el mundo; reducir el desperdicio de alimentos impacta en los esfuerzos para garantizar la seguridad alimentaria, proteger el medio ambiente y aumentar los ingresos disponibles, construyendo un mundo más sostenible para las generaciones futuras. El presente proyecto consiste en el desarrollo de una propuesta de packaging que ayude a la prevención de la pérdida de azúcar en mercados minoristas de Argentina, cuyo objetivo principal es el de proteger el azúcar en las etapas de almacenaje y transporte. Al principio del proyecto, se realiza una investigación sobre cuáles son las principales causas del desperdicio de alimentos y en qué segmento de la cadena de valor se produce dicho desperdicio. Luego, utilizando instrumentos metodológicos, se indaga a profesionales como así también a personas dentro del rubro y usuarios para recolectar toda la información posible sobre el problema. Por último, se presenta la propuesta final de diseño. Con ella se busca reemplazar el packaging actual por uno más resistente y, además, se propone una nueva forma de disposición y comercialización de la misma siendo más amigable con el medio ambiente.Ítem Complemento funcional para movilidad, higiene y aumento del rendimiento físico, para personas con movilidad reducida(2021-07) Lozano Cwirko, Federico José; Armayor, ElianaEste proyecto gira entorno a la movilidad urbana personal en espacios públicos enfocado a personas con movilidad reducida y que transiten sobre silla de ruedas manuales. Concretamente se analiza la higiene personal, la seguridad del usuario sobre la silla en cuestión, accesibilidad y acondicionamiento del entorno, el correcto mantenimiento de espacios públicos, y, por último, el dolor y fatiga muscular provocado durante el impulso. Se realiza una investigación para abordar en mayor profundidad estos temas y se delimitan problemas a tratar, se plantean objetivos específicos a cumplir, y se culmina en un producto industrial, desarrollado para solventar los inconvenientes detectados previamente. Se validan los datos con encuestas y entrevistas, a su vez éstas, contribuyen a darle valor y consistencia a la información obtenida, y complementar a la investigación descubriendo nuevos aspectos antes no detectados y generar una buena base donde se asentarán las raíces del futuro diseño. Finalmente se concluye con un producto de calidad, eléctrico, portable, acoplable a la mayoría de sillas de ruedas estándar, proporcionando, asistencia física, seguridad, higiene, y sobre todo mayor confort y comodidad al pasar jornadas tan extensas sobre su medio de movilidad personal, proporcionando calidad de vida en el largo plazo y un transitar más llevadero.Ítem Diseño para la contención, protección y exposición de alimentos para consumo humano(2021-07) Sferco Rudy, Alejo Marteo; Armayor, ElianaDesde sus inicios en 1860, la cantidad de desechos plásticos descartables ha ido aumentando descontroladamente. Vivimos en una actualidad donde el plástico es considerado un material desechable, sin ser conscientes de las diversas propiedades que ellos nos ofrecen. Dentro del mundo del packaging, éste nos presenta un sinfín de posibilidades: flexibilidad, transparencia, adaptabilidad, ligereza, asequibilidad, resistencia, permeabilidad, etc. Es tan común verlo en nuestro día a día que ya no nos extraña la idea de simplemente descartarlo luego de su primer uso. Con la intención de analizar uno de estos productos (dentro de los parámetros del diseño industrial), en este proyecto se indagó sobre cuán perjudicial (o no) son los contenedores descartables utilizados en la carga de vegetales en locales de ventas a granel. Buscando conocer los problemas que estos causan, los beneficios que aportan, sus competencias y posibles reemplazos. Pasando por un proceso de análisis, comparación y diseño de producto, las conclusiones y resultados obtenidos finalmente desembarcaron en plantear la reducción del desecho de bolsas plásticas mediante un producto que posibilite su reutilización y el alargue de su vida útil.Ítem Diseño adaptado al usuario, movilidad personal.(2021-07) Gagliardino, Emilio Sebastián; Universidad Siglo 21Un gran porcentaje de la población se desplaza por zonas urbanas, ya sea por trabajo o por estudio. Pasan grandes cantidades de horas fuera de sus hogares, llevando de un lugar a otro todos los elementos necesarios para sus jornadas. Dichos elementos se cargan en distintos contenedores dependiendo de la cantidad de pertenencias y el contexto al que se dirija la persona. Muchas veces esos contenedores van sobreexigidos y otras con espacio de sobra. Es sabido que todas las actividades de los seres humanos generan algún tipo de impacto en el medio ambiente, y en lo que refiere a la producción de objetos, los impactos suelen ser negativos. En la actualidad se cuenta con un panorama desastroso en materia de medio ambiente. La contaminación, los recursos naturales que escasean y fuentes de agua potable invadida de desechos industriales. Desde el diseño industrial, como disciplina proyectual, se pretende dar respuesta a un mercado cada vez más interesado en productos sustentables y que a nivel local cuenta con una escasa oferta. Nace de esta investigación el desarrollo de un sistema de contenedores que le permite al usuario adaptabilidad según las distintas necesidades de carga; concebidos desde la sustentabilidad y el diseño. Es necesario para la preservación del medio ambiente que las personas conozcan y se comprometan con el cuidado del medio ambiente. Para esto es importante una transparencia en la comunicación sobre los materiales y procesos productivos, tanto desde el diseño como de la industria.Ítem Tomando Consciencia(Universidad Siglo 21, 2021) Orschanski, MartinaLos productos descartables son diseñados para satisfacer necesidades en torno a practicidad e higiene, más aún en el contexto social-pandémico en el que nos encontramos hoy en día. Entendiendo que su vida útil es pasajera, se intenta demostrar que un producto descartable no tiene porqué ser más que eso: descartable. El presente proyecto consiste en el desarrollo de una propuesta de diseño sustentable de contención, en porciones individuales de bebidas a media y baja temperatura, para su consumo in situ en lugares públicos. El objetivo principal es la concientización a través de la satisfacción de una necesidad básica, para fomentar, por un lado, el uso de una alternativa a los vasos plásticos descartables, mediante un descarte consciente, y por el otro, el cambio de hábitos que se requiere para comenzar a generar un impacto positivo en el ambiente y comenzar a construir entre todos un mejor espacio en el que habitar. Pensemos en esto la próxima vez que nos encontremos en una sala de espera, en un lugar público, o en un gimnasio. No necesitamos pedirle a un producto más de lo que nos ofrece. Necesitamos saciar nuestra sed momentáneamente y luego desechar el recipiente que hemos utilizado. Hoy en día lo hacemos a costa del incremento de residuos plásticos en el ambiente, ¿No sería mejor tomar consciencia?