Revistas
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19660
Examinar
Examinando Revistas por Título
Mostrando 1 - 20 de 214
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El acceso a la información pública, lógicamente, un derecho de toda la sociedad(Universidad Siglo 21, 2021-07) Martinez, AlejandraEn el presente artículo se abordará la temática del Derecho de Acceso a la Información Pública desde un punto de vista diferente. Enfocaré mi análisis en uno de los principales problemas lógicos que pueden suscitarse entre las normas de un sistema jurídico, la contradicción normativa o antinomia; valiéndome para ello del que es, a mi criterio, el precedente más importante de la Corte Suprema de Justicia de la República Argentina en la materia, el Fallo “Savoia, Claudio Martín c/ EN - Secretaría Legal y Técnica (dto. 1172/03) s/ amparo ley 16.986.”Ítem Administración escolar no, gestión estratégica educativa sí. Un planteo urgente para una transformación en serio(Universidad Siglo 21, 2021-12) Ruiz, CarinaPersuadidos por una situación problemática oportunamente identificada en una institución escolar de gestión privada, y para la cual se pensó un posible plan de intervención, nos detendremos a profundizar un tema que es crucial para cualquier institución educativa: la dicotomía epistemológica Administración Escolar - Gestión Estratégica Educativa. La problemática disparadora presentó principalmente fallas en la comunicación institucional, pero a raíz de ello, también se advirtieron algunos problemas de convivencia escolar, derivados de falta de estrategias que los aborden. Convencidos de que son los nuevos modos y los profundos cambios en las estructuras macrosociales los que llevaron al sistema educativo a un acelerado proceso de desconfiguración (Aguerrondo y otros, 2016) proponemos abordar esta problemática partiendo de revisar y reconsiderar los modos tradicionales de gestión institucional educativa. Instamos a esta institución a un cambio de paradigma que guíe sus acciones de gestión, exponiendo las bondades de transformar una mera administración escolar en una verdadera gestión estratégica. El Plan de intervención propuesto gira en torno a talleres lúdicos dirigidos a la comunidad educativa, con dinámicas grupales, en pareja o individuales, cada una de ellas con un contenido específico, con una dimensión epistemológica y/o pedagógica definida que dan razón de ser al taller. Planteamos como objetivo general capacitar en nuevas concepciones epistemológicas e ideológicas sobre ejes tales como gestión estratégica educativa, Comunicación estratégica vs. Comunicación burocrática y participación democrática (esta última a propósito de la convivencia escolar). Diseñamos esta propuesta como herramienta de revisión sustancial de las prácticas asumidas hasta el momento por la institución. Aspiramos a la transformación de las prácticas comunicacionales en la escuela, también a través de la revisión de los Acuerdos Escolares de Convivencia.Ítem Alcance, objetivos y enfoque de la Revista Innova Educa(Marcos Requena, 2024-05-30) Requena, MarcosÍtem Alcance, objetivos y enfoque-Revista Innova Educa(2022) Universidad Siglo 21Ítem Aliados y propaganda. Los afiches emitidos durante la Segunda Guerra Mundial(Universidad Siglo 21, 2013-11) Arlla, María FlorenciaEl siguiente artículo presenta parte de un trabajo de investigación, realizado en el año 2013, que pretende dar respuesta al interrogante de cómo se transmitieron los ejes de comunicación de afiches emitidos durante la Segunda Guerra Mundial, por parte de los aliados, a través de recursos gráficos, textuales y simbólicos. A lo largo de la investigación se tomaron como corpus de análisis veinte piezas gráficas, las cuales fueron divididas de acuerdo a cuatro ejes de comunicación: reclutamiento, desmerecimiento del enemigo, trabajo en pos de la guerra y consejos de guerra. Se realizó una comparación de todas las piezas seleccionadas, destacando los puntos diferenciales y las diversas estrategias utilizadas por los aliados, lo que nos permitió concluir que los diseñadores de aquella época fueron capaces de transmitir y reforzar mensajes, sentimientos, valores y creencias, a través del uso acertado de recursos gráficos y textuales, creando una campaña propagandística sólida y consistente, convirtiendo a los carteles de propaganda en piezas fundamentales para lograr la adhesión por parte de millones de ciudadanos y contribuir al éxito de guerraÍtem Análisis de la política de Serbia hacia Kosovo: el Acuerdo de Bruselas(Universidad Siglo 21, 2016-05) Cabrera, Nicolás AlbertoEl objetivo del presente artículo es analizar los factores domésticos e internacionales que influyeron en la firma por parte de Serbia del Acuerdo de Bruselas en 2013 con Kosovo. El mismo ha sido el principal indicador de un cambio en la política del país en la materia producto de una conjunción de elementos. A los fines del análisis, se argumenta la existencia variables sistémicas que condicionan el comportamiento del Estado y que éstas son, asimismo, traducidas por variables intervinientes a nivel de la unidad. La Unión Europea, junto a Alemania, han sido las canalizadoras de las presiones exógenas a través de mecanismos que han aprovechado las necesidades de Serbia tras el cambio de régimen en el 2000. Ambos actores han trabajado de manera complementaria aumentando la influencia sobre el país. Mientras que la UE ha ofrecido los beneficios de una mayor integración, Alemania ha sido el Estado que ha expresado de manera más explícita el interés internacional en una normalización de las relaciones entre Belgrado y Pristina. Estas acciones fueron efectivas producto de un proceso de reestructuración del sistema partidario en Serbia, vinculado con los cambios de la elite en cuanto a política exterior que han llevado hacia un consenso europeísta en el 2012 y que, además, ha allanado el camino para la efectiva influencia exógena. Esta conjunción de variables a nivel externo y doméstico generó las condiciones propicias para que en 2011 se iniciara un diálogo directo entre las partes, mediado por la UE. Éste desembocó en el mencionado Acuerdo en 2013, cuyas previsiones recogen también los límites que la política interna ha impuesto al reconocimiento de Kosovo.Ítem Análisis de los factores claves para el éxito y rentabilidad de la inversión en franquicias disponibles en Argentina(Universidad Siglo 21, 2019) Varela, Pablo DanielEl proceso de selección de una franquicia requiere de tiempo, dedicación y mucha paciencia, ya que está en juego el capital del inversor. En este sentido, deben analizarse minuciosa y conscientemente aquellos factores claves que poseen influencia directa en la sustentabilidad económica de este formato de negocio. Objetivos: el presente estudio tiene por objetivo general identificar los factores que poseen influencia en el éxito y la rentabilidad del inversor en el formato de negocio de franquicias, operado en las principales ciudades argentinas. Métodos: se utilizó una encuesta de 9 preguntas con respuestas categorizadas; se diseñó sobre la base de un análisis documental profundo y se aplicó a una población de 212 franquicias. La muestra resultó de 30 encuestados, y los datos obtenidos se organizaron y presentaron por medio de tablas de frecuencias y gráficos de barras. Resultados: a partir de las categorías más seleccionadas por los encuestados, se determinó que la investigación previa a la inversión reviste mucha importancia y se puso énfasis en el análisis de la ubicación del local comercial y su entorno; además, se indicó que no resulta estrictamente necesario acudir al asesoramiento de asesores externos especialistas. Por otro lado, se mencionó como principal ventaja para el franquiciado la asistencia permanente y el know how del franquiciante, aunque se resaltó el riesgo de que este último no cumpla con las expectativas y no resulte confiable; finalmente, se consideró que marco legal vigente brinda seguridad jurídica suficiente. Conclusiones: Resulta fundamental para el franquiciado lograr una comprensión completa del sistema de franquicia antes de invertir en el mismo. La franquicia ofrece numerosas ventajas y minimiza los riesgos en comparación con un negocio propio, pero no los elimina; es importante que el franquiciado los considere y evalúe antes de la inversión. Como factores claves para la sustentabilidad del negocio del franquiciado, pueden mencionarse la investigación previa a la inversión, la asistencia continua del franquiciante, el reconocimiento de la marca en el mercado y las acciones de marketing y publicidad, entre otros.Ítem Análisis del uso de la plataforma Moodle en tiempo de pandemia en la Escuela Profesor Luciano Díaz de la República Dominicana(2022-06) Francisco Vásquez, Juana MaríaEl estudio presenta los resultados de una investigación sobre la gestión de los docentes que usan la plataforma Moodle, el uso académico que dan los estudiantes de 5to y 6to de primaria y el apoyo de los padres desde el hogar, un estudio realizado en tiempo de pandemia de la Escuela Profesor Luciano Díaz en el período 2020-2021. La investigación se realizó bajo el método cuantitativo, el universo de estudio estuvo integrado por cinco docentes, noventa y ocho estudiantes y ciento cuarenta y un representantes. Se llevó a cabo a través de tres encuestas: la primera a los maestros, para conocer la información que tienen y el uso que le dan a la plataforma, la segunda a los estudiantes para conocer los recursos que usan, las actividades que realizan y la opinión en relación al uso de las TIC con fines académicos y la tercera a los padres y representantes para conocer el apoyo a las actividades académicas desde el hogar. Los resultadosapuntan a la escasa capacitación de los docentes especialmente en el uso y manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), así también como la instrumentación de estrategias didácticas desafiantes para los estudiantes.Ítem Analizando la recepción de medios: reflexiones en relación a la aplicación de la metodología cualitativa y presentación de un caso de investigación reciente(Universidad Siglo 21, 2011-02) Martinez, AlejandraEste escrito recorre algunas de las teorías de la recepción de medios más difundidas académicamente poniendo énfasis en las metodologías de la investigación utilizadas por sus autores. Además, y a modo de ejemplo, muestra datos obtenidos a partir de un trabajo de investigación desarrollado por la autora entre 2006 y 2007. El objetivo central de dicho trabajo fue analizar la manera en que niñas y niños de la ciudad de Córdoba, de entre 8 y 9 años, que provienen de condiciones objetivas de existencia diversas, construyen discurso en torno a las normas de género en instancia de recepción de un film infantil.Ítem Año 1 - Número 1(Universidad Siglo 21, 2007) Martínez, AlejandraArtículos: Una mirada a quienes no están en la mira. Efectos no intencionados de la publicidad en los estratos sociales más bajos. Montes de Oca, María Belén / Comunicación y política Juan Domingo Perón y la construcción discursiva del imaginario nacional y popular, 1943- 1946. Notarfrancesco, Victor / La Influencia de los valores característicos la sociedad posmoderna en el discurso publicitario televisivo. López Bello, María Laura / Ideología y comunicación: Análisis del contenido ideológico presente en la propaganda gráfica Leninista y Castrista. Mondino, Guillermo / El proceso de elección de universidades en alumnos potenciales. Escanés, GabrielÍtem Año 11 - Número 2(Universidad Siglo 21, 2018) Martinez, AlejandraArticulos: Narrativas transmedia en campañas de brandedcontent. Análisis del caso de Coca-Cola: La Fábrica de la Felicidad. Franco Alejandro Ferraro / Crisis en espectáculos públicos:Gestión de la información desde la óptica empresarial y periodística. Julieta Yesuron Ferreyra / Masivos y Redes Sociales en un Contexto Transmedia.El Caso Nisman. Celeste Rocío Torres / La cobertura mediática del caso Nisman en la prensa argentina. María Rocío Figueroa.Ítem Año 11- Número 1(Universidad Siglo 21, 2018) Martinez, AlejandraArticulos: GUERRILLA GIRLS. Josefina Pierucci / El modelo extractivo de agricultura y sus consecuencias socio-ambientales en Argentina. Erika Barzola / Meticulosa Genialidad: Análisis de la sintaxis visual de la imagen en los largometrajes de Wes Anderson del 2007 al 2017. María Cruz Caruso Beltrán / Zootopia: ¿transformación o maquillaje? Un análisis de representaciones sociales en películas animadas. Pablo Demarchi, María Valeria de Tournemine, Silvana Carolina Sánchez Fernández, Paula Bearzi.Ítem Año 12 - Número 1(2019) Martinez, AlejandraArticulos: El ser creativo. Fernando F. Medeot / Mañana tendré otras certezas, tendré otras dudas. Agustina Pessio / Ese Insight inspirado en vos. Carlos Sederino / La construcción de los discursos propagandísticos durante la guerra de Malvinas en Argentina. Ailín RubioÍtem Año 14 Número 1(Universidad Siglo 21, 2021-07) Martinez, AlejandraArtículos: Tablero de gestión para implementar responsabilidad social empresaria en pymes de Río Cuarto. Carolina Graciela Barchiesi/ Propuesta de planificación financiera para la distribuidora a. J. & j. A. Redolfi s.r.l. Belén Ricagno / El acceso a la información pública, lógicamente, un derecho de toda la sociedad. Francisco Miguel Dominella/ Imposición sobre ganancias, asimetrías entre asalariados, autónomos y monotributo. Cómo tributa un contador público sanjuanino. Diferencias entre autónomo, asalariado y monotributista. : García Lucero, Patricia Ivana.Ítem Año 14 Número 2(Universidad Siglo 21, 2021-12) Martinez, AlejandraArtículos: Administración escolar no, gestión estratégica educativa sí. Un planteo urgente para una transformación en serio. Carina Ruiz / Atención de niños y adolescentes con enfoque de género. Andrés Bonadeo. / La robótica educativa como modelo educativo innovador. Goncalves Cobrado, Martín Daniel / Proceso eleccionario estadounidense: campaña electoral de trump y su implicancia sobre el desarrollo de la guerra comercial con china (2016-2019) .Maximiliano Saffe.Ítem Año 15 - Número 1(2022-10) Martínez, Alejandra; Universidad Siglo 21Contenido: Publish or perish? Las publicaciones científicas que sí necesitamos. Alejandra Martínez / Derecho a la actividad minera y protección ambiental: fuente de enfrentamientos normativos. María Micaela Bongiovanni / Acerca de la necesidad de regular la tutela anticipada en la provincia de Córdoba. Rodolfo Lingua Rostagno /Ítem Año 15 - Número 2(2023-01) Micheli, GianniContenido: Elección presidencial de Zelenski. Impacto en el conflicto ruso ucraniano desde la securitazación. /Francisco Vallejos Griotti. 25 años en la República Democrática del Congo; conflicto, violencia y desplazamiento interno en la actualidad / Sara Arrieta. El rol del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los refugiados frente a la migración venezolana en la región norte de Brasil entre 2014-2021./ María Valentina Cantarero Frandino. La Solución del Pacífico: Identidades, intereses y comportamientos en el Pacífico Sur (2001- 2007) / Nicolás Agustín Viganó. Internacionalización como clave en el desarrollo local: Propuestas de gestión internacional para la ciudad de Mendiolaza.Ítem Año 16 - Número 1(2023-11) Agnolón, Abril; Aliendro Frandino, María Virginia; Barrionuevo, Antonio Roberto; Chemelli, Sabrina Giselle; Morales, Victor Hugo; Piva, Lucas JoaquínContenidos: La responsabilidad del Estado ante casos de violencia de género. La procedencia del agravante del femicidio. En búsqueda de una justicia con equilibrio de derechos. Colisión de derechos: educación y huelga en la República Argentina. El problema de la interpretación: un obstáculo en la delimitación de la violencia contra la mujer. El derecho de tener una familia: La pugna de la "familia modelo", la diversidad actual y la incorporación de la Perspectiva de Género.Ítem Año 2- Numero 1(2008) Martinez, Alejandra;Articulos: Interdiscursividad. La relación del discurso publicitario con el literario. Natalia Rojo / La representación del rol de la mujer en piezas gráficas publicitarias argentinas de los años cuarenta a la actualidad. Anabel Acosta / Representación social del teléfono celular. Luis Ignacio González / Manifestaciones de anatomopolítica en gimnasios de la ciudad de Córdoba. Luis Francisco MerinoÍtem Año 2- Numero 2(2009) Martinez, AlejandraArticulos: El mobbing desde la perspectiva de la mujer. Solana Montes de Oca / Reformas del Estado en Argentina: el rol de los Sindicatos. Francisco Viale Linares/ Comunicaciones Externas en Entidades Autárquicas Nacionales. Caso: Comisión Nacional de Energía Atómica -Córdoba (Proyecto de aplicación profesional). María Belén Barroso / Conversación mural: stencil y graffiti. Ximena Valdéz