Ciencias de la Administración y Management
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/20000
Examinar
Examinando Ciencias de la Administración y Management por Título
Mostrando 1 - 20 de 33
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acuerdo de Asociación entre Unión Europea y Mercosur: desafíos y oportunidades para el desarrollo empresario y el progreso político, social y económico(Universidad Siglo 21, 2021) Semyraz, Daniel José; estudio@semyraz.com.arEl objetivo general de la investigación es determinar las características que deberían incorporarse en el Acuerdo de Asociación entre Unión Europea y Mercosur para favorecer la integración entre empresas de ambos bloques, en un marco de compromiso con el progreso político, social y económico. La metodología consiste en una investigación aplicada, utilizando técnicas flexibles y poco estructuradas. La investigación se desarrolla simultáneamente en Alemania y Argentina y los investigadores (docentes y alumnos) realizan aportaciones autónomas supervisadas por el Director de la investigación y los Coordinadores de investigación en ambos países. Las actividades realizadas durante el período que se evalúa consistieron en el desarrollo completo de los tres capítulos iniciales de la investigación, y la elaboración en proceso de las colaboraciones autónomas correspondientes a los capítulos de temáticas específicas dentro de la investigación que están a cargo de los respectivos investigadores (docentes y alumnos). Los resultados obtenidos hasta la fecha son la conclusión de los tres capítulos iniciales, referidos a: introducción general a la investigación, introducción a la perspectiva de la Unión Europea, e introducción a la perspectiva del Mercosur. Las actividades en curso para el próximo período consisten en: la conclusión de las contribuciones autónomas correspondientes a capítulos específicos de la investigación (a cargo de los investigadores docentes y alumnos), la elaboración del capítulo final con las conclusiones de la investigación (a cargo del director de la investigación y los coordinadores para Unión Europea y Mercosur), la integración de la totalidad de capítulos y revisión de aspectos formales de redacción para unificación de formatos, la publicación de la investigación, y la difusión de la investigación y de las conclusiones en ella alcanzadas.Ítem Análisis de la experiencia en la adopción del modelo de gestión y presupuesto para resultados en países de la OCDE(Universidad Siglo 21, 2021) Rodríguez de Marco, Diego; diegordm@gmail.comÍtem El aprendizaje de competencias digitales en la formación del profesor universitario de posgrado. Un enfoque desde la modalidad presencial hacia la virtualidad(Universidad Siglo 21, 2021) Juárez Jerez, Hada Graziela; graziela.juarez@ues21.edu.ar; hadagraziela.juarez@gmail.com; Marques, Carina; carina.marques@ues21.edu.arEn esta investigación se indaga acerca de las competencias digitales de los docentes que se desempeñan en las carreras de posgrado acreditadas de la Escuela de Negocios de la US21 en Córdoba-Argentina. Se analiza la preparación, las destrezas y la actitud de los docentes en el uso académico que hacen de las tecnologías a fin de tener un panorama del estado actual de su perfil innovador. Esto coadyuvará a pautar las medidas que desde lo institucional deben tomarse para que el proceso educativo se encuadre dentro del paradigma del siglo XXI. El análisis se focaliza en variables que posibiliten conocer la capacitación, la experiencia, las destrezas en el uso y la actitud de los docentes frente a las tecnologías que hoy se incorporan en el nivel superior de posgrado en propuestas ya sean presenciales, virtuales o mixtas. La pregunta central que se formula es ¿Cuál es el nivel de competencias digitales de los docentes en carreras de posgrado de la US21 años 2018-2019? La investigación responde a un enfoque mixto en el que la recopilación y análisis de datos es cualitativa y cuantitativa. En cuanto a la metodología es descriptiva- interpretativa, ya que caracteriza y analiza el objeto de investigación. La población se distribuyó en estratos en base a áreas del conocimiento, obteniéndose los datos para el análisis de distintas fuentes y como instrumento central se diseñó una encuesta para cuya aplicación se procedió a realizar un muestreo no probabilístico por cuotas. Otros recursos considerados fueron observaciones de clases, entrevistas, el material didáctico preparado por los docentes y las encuestas a los alumnos. Tres aspectos centrales se analizan y discuten : la experiencia y capacitación de los docentes, sus hábitos en cuanto al uso didáctico de los recursos tecnológicos para el aprendizaje y la percepción que tienen de la importancia de utilizar tales recursos.Ítem Bienestar personal y uso de tecnología en tiempos de covid-19(Universidad Siglo 21, 2021) Ordóñez Y Revuelta, María Elena; mele_ordonez@hotmail.comEl estado de alarma por el coronavirus nos ha confinado a nuestros hogares y ha disparado el uso del móvil y el entretenimiento digital. Por lo cual se diseñó un cuestionario para explorar el bienestar personal de los ciudadanos en estas circunstancias tan especiales. La encuesta es común para todos los países la cual estará abierta mientras dure la situación de excepcionalidad (cuarentena y restricciones a la movilidad) en los países participantes en el estudio. Link de la encuesta: bit.ly/bienestarcovid . Objetivos específicos: - Realizar una encuesta destinada a ciudadanos (mayores de 18 años) de Argentina y otros países con el fin de poder entender dos de los ámbitos más afectados por esta crisis que estamos viviendo a partir del confinamiento/cuarentena que son: el uso de tecnología, que se está disparando, y el bienestar personal y psicológico de la gente, con un incremento de niveles de ansiedad, percepción de soledad, frustración, etc. - Publicar un artículo en una revista científica de impacto compartiendo los resultados obtenidos. - Presentar los resultados del estudio en un congreso Nacional o Internacional. - Involucrar a docentes y a estudiantes de la UES21 a que puedan participar en la segunda etapa del proyecto que será estudio cualitativo a partir de los datos recabados en estudio cuantitativo (encuesta) durante el período de cuarentena - Organizar un Encuentro en Argentina (Córdoba o Bs.As.) para presentar los resultados del estudio.Ítem El costo asociado al ejercicio de la profesión del contador público en las diferentes jurisdicciones de la República Argentina(Universidad Siglo 21, 2021) Pérez, Gloria Carolina; carolina.perez@ues21.edu.arÍtem La desaparición de los mecanismos de control en tiempos de emergencia un estudio exploratorio de las prácticas de gobernanza y transparencia.(Universidad Siglo 21, 2021) Porporato, Marcela; porpomar@yorku.caÍtem Desarrollo de un modelo de predicción macroeconómica para Argentina(Universidad Siglo 21, 2021) Baronio, Alfredo Mario; alfredomariobaronio@yahoo.com.arÍtem "Diagnóstico de la competitividad en pymes: caso de estudio de empresas de Argentina y Colombia"(Universidad Siglo 21, 2021) Cuartas Marín, Juan Carlos; juanc.cuartasm@utadeo.edu.comÍtem Dualidad del mercado laboral en Argentina: análisis socio-demográficos asociados a poblaciones vulnerables(Universidad Siglo 21, 2021) García Oro, Luis Gerardo; gerardogarciaoro@gmail.comEl objetivo fundamental del proyecto es brindar un panorama más completo del mercado trabajo en Argentina y las oportunidades reales de integración de poblaciones vulnerables. De esta manera, se pretende utilizar un modelo de flujos para evaluar y diagnosticar dinámicas y transiciones diferenciales en el empleo, así como la mirada de indicadores multidimensionales asociados a situaciones de pobreza y fenómenos distributivos.Ítem La economía política global del desarrollo local: comercio e inversión en la provincia de Córdoba.(Universidad Siglo 21, 2021) Trebuq, Federico; trebucq.federico@gmail.comEl objetivo de la investigación es explorar las conexiones de la Economía Política internacional con los procesos de internacionalización Territorial. Ambas dimensiones constituyen campos de investigación empíricos que convergen en diferentes aspectos en su desarrollo. Interesa a esta investigación conocer los actores, los intereses y las instituciones que dan forma a los procesos de internacionalización territorial en el contexto de una economía global con múltiples nodos de autoridad sobre la promoción y la regulación de la producción, el comercio y la inversión. Es importante mencionar que este grupo de investigación se encuentra compuesto por los miembros de la catedra de Economía Política Internacional de la Siglo21, por lo que se busca contribuir con los desarrollos aquí trabajados a los contenidos y las enseñanzas de una perspectiva territorializada de la economía política internacional. Por ello la propuesta es convergente con los contenidos y unidades de la cátedra, que ha sido diseñada a partir de los trabajos realizados por miembros de este grupo en proyectos anteriores, por lo que se puede indicar que es un proceso interconectado y que se retroalimenta, en el sentido que los contenidos y las problemáticas de la economía política internacional son contingentes a la percepción, los intereses y las instituciones de las especiaciones en donde son visualizados. La propuesta de trabajo es desarrollar un estudio que se divide en dos partes de 4 secciones cada una. La primera parte tiene un perfil general sobre las relaciones entre el estado en sus diferentes niveles, las empresas y la globalización, mientras que la segunda se enfoca en interacciones específicas de la economía global que indicen o afectan las oportunidades de las economías regionales. En la primera etapa, la sección 1 hace referencia a las aproximaciones conceptuales de la economía política internacional y la internacionalización territorial, específicamente en su versión paradiplomática. Con posterioridad, se desarrolla un estudio sobre la historia y perspectivas de la economía política internacional y bajo que escuelas o corrientes de pensamiento se inscriben los trabajos sobre internacionalización territorial. La tercera sección aborda la globalización como causa y busca identificar las características estructurales que definen el marco de oportunidad a los actores territorial izados de proyectarse a través de las fronteras, finalmente, la última sección consiste en indagar sobre el rol del estado en la globalización, haciendo hincapié en el proceso de re escalamiento de la autoridad política sobre la regulación económica. En la segunda etapa, la primera sección consiste en indagar sobre los determinantes de la política comercial y el rol de las unidades subnacionales, la segunda sección aborda la inversión extranjera directa, específicamente la negociación publico privada a escala subnacional, la tercera sección consiste en indagar sobre la participación de las provincias y regiones en el proceso de integración sudamericano, y finalmente la cuarta sección se enfoca en los procesos de desarrollo territorial. En cuanto a la metodología, se llevará a cabo mediante un diseño mixto con predominancia de técnicas cualitativas, análisis documental y estudio de caso.Ítem El emprendedorismo como dinamizador de la Economía del Conocimiento. Diagnóstico en la Provincia de Córdoba – Argentina(Universidad Siglo 21, 2021) Bonetto, Guadalupe; bonettoguadalupe@gmail.comEl objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de los indicadores científicos-tecnológicos de Argentina y Córdoba, indicadores que miden la capacidad de generar conocimiento de una sociedad, considerado este último insumo fundamental para desarrollar estrategias de crecimiento económico. Si bien la sola existencia del conocimiento científico-tecnológico no garantiza su transferencia automática al sector productivo y/o social en forma de productos, procesos o soluciones, se considera que es condición necesaria contar con un acervo de conocimiento medible y codificable como primer eslabón de una cadena de valor basada en el conocimiento. Para el análisis del problema planteado anteriormente, se utiliza una metodología cuantitativa en base a un relevamiento y análisis de los principales indicadores científicos-tecnológicos disponibles en Argentina y Córdoba. Estos se analizan en un contexto mundial, regional e inclusive sectorial para algunos casos a fines de que aporten luz sobre el proceso generador de conocimiento en la Argentina y Córdoba. Las actividades llevadas a cabo para llegar al objetivo propuesto, fueron en primer lugar, un relevamiento de antecedentes sobre las teorías de crecimiento económico basadas en la generación del conocimiento e innovación tecnológica (Solow, 1956; Romer 1986). Luego se relevaron antecedentes sobre los esfuerzos mundiales llevados a cabo para medir indicadores de ciencia y tecnología e innovación (Familia de los Manuales de Frascati). Por último, se relevaron algunos antecedentes sobre experiencias de desarrollo de economías basadas en el conocimiento. Finalizada la etapa de relevamiento de antecedentes, se realizó una selección y análisis exhaustivo de indicadores científicos-tecnológicos disponibles en Argentina, principalmente aquellos que estuvieran disponibles provincialmente. Finalmente, se realizó una lectura crítica de estos indicadores en base al marco teórico y antecedentes relevados. En función del análisis de los resultados expuestos, se puede afirmar que en los últimos 5 años la inversión en I+D en Argentina (0,49%) y Córdoba (0,54%) fue errática y por debajo de la media regional (0,74%) y muy lejos de la de los países líderes en I+D (5%). Predomina el sector público como financiador y ejecutor de la inversión de I+D tanto en Argentina (67%) como en Córdoba (61%). Existe una dispar distribución del gasto de I+D a nivel regional, en una sola provincia, Buenos Aires, se ejecuta el 61% de la inversión en I+D. La inversión de I+D en el área “conocimiento general” es significativa cuando se analiza el gasto de I+D según área (asciende a 16,6% y en segundo lugar luego de salud con un 18,5%). Esto hace que exista aún un importante gasto en I+D que no es claro a qué sector socio-productivo va dirigido. Los sectores manufactureros que mayor inversión en I+D realizan son el sector de servicios de I+D, el sector de software, farmacéutico y producción de semillas. El bajo porcentaje de inversión en I+D nacional y provincial, el alto porcentaje de financiamiento al “conocimiento general”, la desigual distribución a nivel país de gastos en I+D, abre interrogantes al Estado y a los representantes del sector productivo para basar estrategias de crecimiento económico en base al conocimiento.Ítem En la búsqueda del gen-ético empresarial cordobés: un análisis exploratorio para la elaboración de un instrumento de diagnóstico para la gestión ética en las empresas medianas y grandes de la ciudad de Córdoba(Universidad Siglo 21, 2021) Marques, Carina; carina.marques@ues21.edu.ar; Rodríguez Alba, Jaime; albajaime@hotmail.com"La investigación en curso se plantea como objetivo central elaborar y probar, para una muestra de empresas de la Ciudad de Córdoba, un instrumento de diagnóstico de la gestión ética que resulte de utilidad para identificar el estado actual de la misma en cada organización y facilite el diseño de una estrategia y plan de acción de la gestión ética empresarial que permita mejorar la legitimidad y credibilidad contribuyendo a su sustentabilidad. Se trata de una investigación de tipo exploratoria que aplica el método y técnicas cualitativas de investigación. Para la selección de las empresas se aplicó un “muestreo por conveniencia. La investigación pretende obtener como resultado principal un instrumento diagnóstico de la gestión ética empresarial, validado y mejorado a través del aporte de un conjunto de empresas. Hasta el momento, se ha realizado la selección completa del marco teórico definitivo que ha servido de base para la identificación de cuatro ejes principales que agrupan las categorías de análisis formuladas, a saber: 1) Análisis de sentido de la gestión ética en la organización; 2) Análisis fáctico: instrumentos y herramientas de la gestión ética; 3) Análisis de las políticas organizacionales vinculadas a la gestión ética; 4) Análisis de sostenibilidad de la gestión ética. También se realizó la selección de la muestra que constó de 10 empresas de diverso tamaño (grandes, medianas y pequeñas) y que incluyó tanto empresas de bienes como de servicios, pertenecientes a diferentes industrias. Durante el trabajo de campo, esta muestra fue ampliada a 14 empresas en total, dado que se advirtieron algunas dificultades para la obtención de respuestas por parte de algunas empresas contactadas. Se elaboró el instrumento de diagnóstico de la gestión ética a aplicar en la muestra seleccionada de empresas, el cual se denominó: Formulario de Auto percepción de la Gestión Ética Empresarial. Dicho instrumento consiste en preguntas y una última que supone la aplicación de una Escala Likert que involucre 50 consignas. El Formulario se instrumentó a través de Google Forms y fue enviado a las empresas. Por otra parte, se elaboró una Encuesta de Valoración con el objeto de evaluar el instrument implementado desde la perspectiva de las empresas. Dicha encuesta también fue instrumentada y enviada de la misma manera. Hasta el momento del presente informe, se han obtenido respuestas y estamos a la espera de poder completar la meta prevista de al menos la decena de respuestas para cerrar esta instancia del trabajo de campo. Las actividades pendientes son, por un lado, el cierre definitivo de recepción de respuestas a las dos encuestas aplicadas y por otro, el análisis de los resultados. En base a dicho análisis, se analizará si es necesario ajustar el instrument diagnóstico diseñado e implementado. En caso de requerirse algún ajusta, se podrá también complementar el trabajo de campo con la realización de algunas entrevistas en profundidad con referentes clave de las empresas de la muestra. Luego de completarse la elaboración del instrumento definitivo y mejorado, se procederá a la redacción del informe final."Ítem Estilos de liderazgo y su relación con work-engagement, burnout y el desempeño de los trabajadores cordobeses(Universidad Siglo 21, 2021) Castellano, Estanislao; tanicastellano@gmail.com; Spontón, Carlos; carlosluissponton@gmail.comDesde la psicología organizacional positiva y en consonancia con el modelo de organizaciones saludables (HERO) (Salanova 2008; Salanova et al., 2009) se considera al liderazgo como un recurso organizacional prioritario para favorecer el desarrollo del capital psicológico positivo, como así también la consecución de resultados organizacionales saludables. Hay estudios que muestran que el work - engagement se relaciona positivamente con el desempeño. (Bakker y Bal, 2010; Schaufeli, Taris y Bakker, 2006). Concretamente, Llorens, Salanova y Sorribes (2009) y Tims, Bakker y Xanthopoulou (2011) observaron en diferentes empresas que los trabajadores cuyos supervisores poseían un estilo de liderazgo transformacional presentaban altos niveles de engagement. En esta línea, en el contexto local Trógolo, Pereyra y Spontón, 2013, muestran como el liderazgo transformacional se relaciona positivamente con el wor- engagement. Por lo cual a) el objeto del presente estudio es poner a prueba un modelo en el cual se pueda evaluar la relación entre los estilos de liderazgo, el work – engagement, burnout y el desempeño de los trabajadores cordobeses. b) Se realizan estudios ex post facto prospectivos utilizando ecuaciones estructurales (SEM) y otros análisis estadísticos adecuados para cada estudio. Se espera encontrar una relación positiva entre el estilo de liderazgo, el work – engagement y el desempeño en trabajadores cordobeses. c) En el último periodo se ha logrado avanzar en a exploración de instrumentos que nos permitan evaluar las variables con herramientas confiables, como así también se examinaron los constructos teóricos, además se evaluó la relación de las principales variables del proyecto con otras variables significativas para la literatura d) A futuro se espera concretar los siguientes estudios propuestos: validación y adaptación de instrumentos para el contexto local, en particular una escala breve de liderazgo transformacional, cuestionario de evaluación de la relación vida personal – vida laboral, y el sistema de evaluación conductual de habilidad social. También esta previsto realizar estudios sobre modelos explicativos y la relación entre las variables.Ítem Estimación del precio social del carbono (CO2). Una aproximación para argentina(Universidad Siglo 21, 2021) Arrieta, Facundo; facuarrieta25@hotmail.comActualmente los países enfrentan diversos desafíos en materia de crecimiento y desarrollo económico. Uno de ellos corresponde a las políticas de preservación del medio ambiente como un factor de crecimiento sustentable. El Protocolo de Kioto, con el objetivo de mitigar el cambio climático, contempla las emisiones de seis gases de efecto invernadero (GEI). Si bien estas emisiones proceden fundamentalmente de la utilización de energía y de la producción de combustibles fósiles; las actividades como la agricultura, la ganadería y desforestación son las responsables de un porcentaje no despreciable de emisiones (gas metano, dióxido de Carbono, etc.) La emisión de GEI, generados a partir de los procesos productivos, se considera una externalidad negativa, que debe ser tenida en cuenta a la hora de adoptar decisiones más complejas y eficientes. Actualmente, para evaluar proyectos que impliquen reducción de emisiones, se utiliza como “precio sombra” de la tonelada de Carbono, el que surge del Mercado de Bonos de Carbono. Este precio recibe diversas críticas y surge la necesidad de buscar métodos alternativos de estimación. Por lo tanto, con el presente trabajo, se pretende estimar el precio social del carbono para Argentina y analizar las posibles diferencias con el precio establecido en el Mercado de Bonos de Carbono, para el año 2018. La metodología que se utilizara será cuanti-cualitativa y para ello se realizará relevamiento y análisis de datos sobre los componentes que determinan y afectan el precio social del carbono y su evolución en el tiempo. Para establecer el costo social, se estimaran las Curvas de Mitigación, que representan el sacrificio de recursos para la sociedad que implica financiar medidas de reducción de GEI. Se espera que este precio o valor estimado represente el verdadero valor del Carbono a diferencia del valor establecido en el Mercado de Bonos.Ítem Gobernanza corporativa abierta como respuesta al riesgo reputacional(Universidad Siglo 21, 2021) Ferreiro, Juan; ferreiroj@gmail.comEl presente proyecto busca detectar posibles aportes que el concepto de Responsabilidad Social Corporativa y el paradigma de Gobierno Abierto pueden realizar a la gestión del Riesgo Reputacional de las Entidades Bancarias con sede en la Ciudad de Córdoba. Se pretende: · Analizar las respuestas otorgadas por los diferentes Bancos con sede en la Ciudad de Córdoba a su riesgo reputacional (con sede Casa Matriz en Córdoba) · Describir las variables que pueden incidir sobre la reputación de una organización · Identificar elementos dentro de la Responsabilidad Social Corporativa y el paradigma de Gobierno Abierto para impactar en la reputación de una organización. Para esto se propone una investigación de alcance exploratorio, enfoque cualitativo, diseño no experimental de tipo transversal. En esta primera instancia del proyecto la investigación nos encontramos explorando el tratamiento dado al Riesgo Reputacional por los bancos de la Ciudad de Córdoba (con sede Casa Matriz en Córdoba) para obtener una visión general e identificar la aplicación de variables mitigantes de dicho riesgo. Adicionalmente estamos avanzando en la identificación de variables relacionadas a la reputación organizacional a través del estudio de antecedentes en la materia. Durante el primer cuatrimestre del año 2021 la recolección de datos se hará mediante entrevistas en profundidad con los referentes de los bancos con sede en la Ciudad de Córdoba, para lograr una visión general de la situación de las entidades en relación al tema y obtener información para elaborar cuestionarios que serán utilizados en otras instancias posteriores. El instrumento a utilizar en estas entrevistas será una guía de pautas. En el segundo cuatrimestre de 2021 se realizarán encuestas personales a personas pertenecientes a los distintos grupos de interés de los bancos mediante cuestionarios semiestructurados, combinando preguntas con alternativas de respuestas predefinidas y otras de tipo abiertas. Para conocer cuál es la realidad del entorno en el que se encuentran los bancos con sede en la Ciudad de Córdoba, y los antecedentes sobre esta novedosa temática, se continuará recurriendo a fuentes secundarias de información mediante revisión bibliográfica, para identificar el aporte que la Responsabilidad Social Corporativa y el paradigma de Gobierno Abierto pueden realizar a la gestión del Riesgo Reputacional.Ítem Gobernanza local de la ciencia e internacionalización de gobiernos subnacionales. Caso Córdoba(Universidad Siglo 21, 2021) Zapata, Micaela; mikzapata@gmail.comEl objetivo del equipo de investigación es explorar, desde perspectivas multidisciplinares, los vínculos entre ciencia, tecnología, gobernanza y relaciones internacionales. De esta forma, se espera contribuir a la meta de generar y difundir conocimiento que sirva de guía para agentes sociales con responsabilidades, o interés, en las áreas mencionadas. Para lograr tal objetivo, el equipo se ha conducido siguiendo tres líneas de trabajo: académica de alcance, actividades de aplicación y comunicación. En lo referido a la primera línea de trabajo, miembros del equipo han producido diversos textos en formato orientados a su difusión a través de medios masivos y para un público general. En cuanto a las actividades de aplicación, desde el equipo de investigación se han generado talleres prácticos, de los cuales han participado miembros de la comunidad Siglo 21, como externos. El equipo también ha participado en actividades prácticas propuestas por otros organismos u entidades, tal como el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba. Por último, desde la línea de trabajo referida a la comunicación, el equipo ha sido activo en promover una divulgación científica de amplio alcance a través de redes sociales. El equipo de investigación cuenta con sus propios perfiles en Medium e Instagram, y se encuentra en fase de consolidar sus comunidades digitales. Para el próximo período se continuará trabajando sobre las tres líneas de trabajo mencionadas anteriormente, estableciendo objetivos específicos que ayuden a profundizar los alcances de cada una de estas.Ítem Green Managerial: Dimensiones de sustentabilidad, sus interrelaciones y contribuciones al bienestar humano desde la gestión empresarial(Universidad Siglo 21, 2021) Baronio, Alfredo Mario; alfredomariobaronio@yahoo.com.arEl crecimiento económico incide de manera plena sobre la demanda de servicios ecosistémicos. Ambientes empobrecidos afectan el desarrollo y la calidad de vida de las comunidades condicionando el acceso a las oportunidades de empleo y educación. Con el fin de contribuir al desarrollo sustentable desde la empresa, es necesario evaluar la sustentabilidad de las firmas. La provisión de indicadores que permitan la evaluación de los estados actuales y cambios a futuro de las distintas dimensiones y de sus interacciones en la actividad empresarial, es una necesidad para el análisis. Actualmente se carece de un conjunto interrelacionado de indicadores para cada dimensión que permita evaluar la sustentabilidad empresarial en forma integrada y guiar la toma de decisiones y acciones de los administradores; sin embargo, en Seiler, R.-Vianco, A. (2014) existe el antecedente teórico del desarrollo de una matriz de sustentabilidad para contribuir al bienestar humano aplicada a sistemas productivos. La pregunta de investigación a responder en este proyecto es ¿Cómo aporta la gestión empresarial a la sustentabilidad social? El Objetivo general del proyecto es Establecer un marco metodológico y operativo que permita medir la sustentabilidad empresarial y tiene como objetivos particulares Generar un sistema de información de la gestión verde de la empresa, Articular las dimensiones ecológica, económica, social e institucional, de manera integrada e interdisciplinaria, Valorar el nivel de sustentabilidad por rama de actividad y región de pertenencia y Promover la incorporación, formación y perfeccionamiento de becarios e investigadores. La Metodología aplicada tiene en cuenta, en primer lugar, la revisión bibliográfica para describir el estado actual del conocimiento sobre la sustentabilidad de las empresas. La matriz de sustentabilidad, que se utiliza en esta investigación, articula las cuatro dimensiones para contribuir, desde la empresa y sus proyectos, al Bienestar Humano. Las interrelaciones entre dimensiones dentro de la matriz informan las demandas de cada dimensión a las restantes para contribuir con su producción al bienestar humano. Siguiendo los criterios de dicha matriz, la investigación desarrollará indicadores para cuantificar cada intersección de la matriz y calcular el Indicador de Sustentabilidad de la empresa. Estos serán agregados por rama y por regiones para establecer la sustentabilidad por actividad económica y en forma global por región estudiada. La elaboración de los informes de sustentabilidad promovidos por los estándares GRI, serán tomados para estudiar (identificar y describir) los impactos de las interrelaciones en las distintas dimensiones en su contribución al bienestar humano. Finalmente, la fuente de información para medir dichos impactos son las empresas, las que serán encuestadas a través de un muestreo estratificado por rama de actividad dentro de la región estudiada. Una vez concluida la investigación y obtenida la metodología definitiva, la UES21 publicará un informe trimestral que evalúe la sustentabilidad de las empresas, ramas de actividad y región bajo análisis; completando de esta manera la extensión de la investigación y aportando vinculación institucional de la Universidad al medio. Esta investigación es de corte descriptivo y aplica un método cuantitativo (Baronio, 2018) para evaluar el estado de sustentabilidad de las empresas en forma individual y por actividad económica y región.Ítem Hacia un análisis de la actividad turística en la provincia de Córdoba. Aspectos cuantitativos y cualitativos que caracterizan su desarrollo(Universidad Siglo 21, 2021) Molina, Efraín Vicente; emolinaromano@gmail.comEl proyecto de investigación, tiene como objetivo general, conocer y cuantificar la importancia del sector turismo en la economía de la provincia de Córdoba, así como detectar algunos de los factores que inciden sobre su desarrollo. En forma complementaria, se persiguen los siguientes objetivos específicos: relevar datos económicos sobre el turismo en Córdoba durante la última década, a los fines de dimensionar su importancia y destacar algunas de sus características más salientes, Desarrollar un conjunto de indicadores de desempeño del sector, incluyendo los Indicadores Básicos de Turismo (IBT); Indagar sobre la ‘accesibilidad’ para el usuario a distintos centros de atracción turística de la provincia, considerando el acceso a la información y el acceso a la prestación de los servicios; finalmente, identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sector turístico en Córdoba, así como proyectar sus perspectivas futuras para los próximos años. La investigación que se propone realizar es de naturaleza exploratorio-descriptiva, así como explicativa (Hernández Sampieri et al., 2006). El cómputo de indicadores de la actividad turística se encuadra en un criterio descriptivo, que se justifica en base a la necesidad de contar con una caracterización más sistemática y actualizada del desempeño del sector. Finalmente, a partir de los datos relevados se buscará inferir y verificar algunas de las causas que facilitan u obstaculizan el desarrollo del sector, por lo que dicha parte del proyecto adquiere un carácter explicativo. Las actividades, desarrolladas durante el periodo, incluyen publicaciones con referato, reedición de libro vinculado al proyecto, y la participación del equipo, en disertaciones y ponencias desarrolladas vía on line a partir del contexto de pandemia impuesto por el Covid-19. En términos de resultados, Córdoba es principalmente un destino doméstico, con 96% de los visitantes de origen nacional, entre los cuales predominan las familias y los segmentos medios de ingreso. Los valles de Punilla, Calamuchita y de Traslasierra, explican el 70% del turismo provincial, participando con el 41%, 16% y 13% de la oferta de alojamiento, respectivamente. Recurriendo al cómputo del producto bruto de viajes y turismo (PBVT), la actividad turística es la sexta más importante de la provincia, contribuyendo con alrededor de un 7% del producto bruto regional. Con respecto al empleo, los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) permiten afirmar que los puestos de trabajo en la industria de la hospitalidad (esto es, hoteles, bares y restaurantes), extrapolados al total de la provincia, ascienden a un 6% del empleo provincial. De cara al futuro, el equipo de trabajo continuará con el trabajo sistemático llevado hasta el presente, para actualizar datos e información obtenida, especialmente a partir del cambio de base del PBG de la provincia, que posibilita el cálculo posterior del PBVT. En ese trayecto, enviar trabajos para publicación en revistas científicas con referato, participación como ponentes en eventos académicos (en la medida que lo permitan las condiciones post-pandemia) y propiciar la integración a un Red Latinoamericana de Investigadores en Turismo.Ítem La identificación y evaluación de los principios de la exposición contable(Universidad Siglo 21, 2021) Werbin, Elian; emwerbin@gmail.com; Quadro, Martín Ernesto; martin.quadro@gmail.comÍtem Inclusión financiera y bancarización en argentina: el rol de la responsabilidad social corporativa de los bancos en su promoción y extensión.(Universidad Siglo 21, 2021) Buchieri, Flavio Ernesto; flavio.buchieri@gmail.com