Ciencias de la Administración y Management
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/20000
Examinar
Últimos documentos
Ítem Núcleos de asistencia fiscal – locaciones en Rio Cuarto(Universidad Siglo 21, 2021) Torres, Débora del Lujan; debotorres@yahoo.com.ar; Destribats, María de los Ángeles; madestribats@hotmail.comÍtem "Diagnóstico de la competitividad en pymes: caso de estudio de empresas de Argentina y Colombia"(Universidad Siglo 21, 2021) Cuartas Marín, Juan Carlos; juanc.cuartasm@utadeo.edu.comÍtem El costo asociado al ejercicio de la profesión del contador público en las diferentes jurisdicciones de la República Argentina(Universidad Siglo 21, 2021) Pérez, Gloria Carolina; carolina.perez@ues21.edu.arÍtem Inclusión financiera y bancarización en argentina: el rol de la responsabilidad social corporativa de los bancos en su promoción y extensión.(Universidad Siglo 21, 2021) Buchieri, Flavio Ernesto; flavio.buchieri@gmail.comÍtem La desaparición de los mecanismos de control en tiempos de emergencia un estudio exploratorio de las prácticas de gobernanza y transparencia.(Universidad Siglo 21, 2021) Porporato, Marcela; porpomar@yorku.caÍtem Análisis de la experiencia en la adopción del modelo de gestión y presupuesto para resultados en países de la OCDE(Universidad Siglo 21, 2021) Rodríguez de Marco, Diego; diegordm@gmail.comÍtem La identificación y evaluación de los principios de la exposición contable(Universidad Siglo 21, 2021) Werbin, Elian; emwerbin@gmail.com; Quadro, Martín Ernesto; martin.quadro@gmail.comÍtem Desarrollo de un modelo de predicción macroeconómica para Argentina(Universidad Siglo 21, 2021) Baronio, Alfredo Mario; alfredomariobaronio@yahoo.com.arÍtem La profesionalización de las empresas familiares del sector hotelero y gastronómico de la provincia de Córdoba.(Universidad Siglo 21, 2021) Mansilla, Melina Noel; melinanmansilla@hotmail.comÍtem El rol de la analítica en la co-creación de valor en servicios: una aplicación a la persistencia estudiantil en educación superior.(Universidad Siglo 21, 2021) Olocco, Verónica; veronica.olocco@ues21.edu.arÍtem El régimen de información de semillas bajo la mirada del Derecho Tributario Argentino.(Universidad Siglo 21, 2021) Lago, Héctor Ricardo; Ab.Hricardolago@gmail.comÍtem El rol de los invertebrados de suelo como proveedores de servicios ecosistémicos en huertas urbanas, hacia el desarrollo de una ciudad sustentable(Universidad Siglo 21, 2021) Moreno, María Laura; marialaura.moreno@gmail.com; mlmoreno@imbiv.unc.edu.arLa mayor parte de la población humana vive en zonas urbanas, particularmente en países en desarrollo. En estos países el proceso de urbanización comúnmente se ve acompañado por incrementos en los niveles de pobreza, inseguridad alimentaria y malnutrición especialmente de niños y mujeres embarazadas y lactantes. En este contexto, la agricultura urbana en sus diversas expresiones (huertas domiciliarias, comunitarias, institucionales, etc.), surge como una opción para mejorar tanto aspectos sociales como ambientales negativamente afectados por la urbanización. Considerando que la población mundial que habita áreas urbanas alcanzará casi el 70% en 2030, y dado el valor ambiental, económico y social de la agricultura urbana, resulta importante comprender los factores que modulan los servicios ecosistémicos (definidos como el conjunto de beneficios que las poblaciones humanas obtienen de los ecosistemas) que sustentan la producción de alimentos en sistemas urbanos. Este proyecto tuvo como objetivo principal estudiar la influencia de la urbanización sobre un servicio ecosistémico clave (compost) que brindan las comunidades de invertebrados del suelo en huertas de la ciudad de Córdoba. Para tal fin se estudiará experimentalmente la descomposición del compost. A su vez, se analizará el rol de la diversidad de invertebrados en la descomposición y calidad final del compost.Ítem Inteligencia territorial para los gobiernos locales de la provincia de Córdoba. Caso de estudio: Comunidad Regional Marcos Juárez(Universidad Siglo 21, 2021) Crissi, Vanesa; vanecrissi@gmail.comEl ordenamiento territorial y la regionalización son temas amplios que suelen resultar inabarcables e inasibles. A ello cabe agregar al menos dos situaciones que tornan más complejo el panorama: a) los abordajes tradicionales de diagnóstico y propuesta en el ordenamiento territorial no han mostrado aún, en nuestras latitudes, metodologías de probada eficacia para incorporar la participación social de las comunidades en los procesos de ordenamiento territorial y b) los científicos no logran llegar de manera más convincente a los políticos para trabajar con comunidades, instituciones y con el mundo empresario. La convergencia de los factores expresados (a y b) repercuten en una limitada capacidad efectiva para reorientar procesos territoriales, logrando la transformación de sus estructuras, mediante las políticas de ordenamiento y regionalización ensayadas. A partir del problema planteado, se pretende desarrollar criterios metodológicos de ordenamiento con inteligencia territorial en los 21 (veintiún) gobiernos locales (18 municipios y 3 comunas) que componen la Comunidad Regional de Marcos Juárez, provincia de Córdoba, Argentina. Dado que, los mismos poseen la competencia en materia de ordenamiento territorial, por tanto, se convierten en el actor principal de las transformaciones territoriales; en materia de regulación y control, según como sean los acuerdos con los desarrollistas y cómo trabajen con los ciudadanos el desarrollo integral de su territorio. El objetivo es aportar lineamientos metodológicos y empíricos útiles para la gestión local del ordenamiento territorial en la Comunidad Regional Marcos Juárez, provincia de Córdoba. Metodológicamente, la investigación es abordada a partir de una triangulación cuali-cuantitativa. Cualitativamente, desde una revisión de antecedentes y perspectivas teóricas en la temática. Cuantitativamente, se utilizaron datos estadísticos que fueron empleados para analizar los escenarios municipales y comunales insertos en la Comunidad Regional Marcos Juárez.Ítem La influencia de los niños youtubers en el comportamiento de compra de los juguetes. Una mirada exploratoria a un nuevo entorno de influencia en los niños(Universidad Siglo 21, 2021) Mudry, Luciana; Luciana.mudry@ues21.edu.ar; malucianamudry@gmail.comEl proyecto tiene por objetivo general analizar la influencia de los niños Youtubers de YouTube Kids en el proceso de decisión de compra de los juguetes. Los objetivos específicos propuestos en torno al marco que se desea dar son: Obtener información sobre el impacto de los Youtubers en los niños que utilizan la APP YouTube kids, confirmar si se produce una demanda de los niños a sus padres de los juguetes ofrecidos por Youtubers y por último comprobar si la demanda de los niños influenciados por Youtubers finalmente termina en la adquisición de los mencionados juguetes por parte de los padres, cerrando así el proceso de decisión de compra. Se decidió utilizar investigación exploratoria para relevar información cualitativa mediante entrevistas en profundidad con expertos Psicólogos ( 2) y expertos en niñez (1) para luego tener una guía más exacta respecto a lo que se abordaría en focus groups a padres de niños de hasta 5 años de edad que acceden a la app YouTubekids. Luego se utilizarán encuestas cerradas dirigidas al mismo grupo etario de padres (500 casos). Será muestra no probabilista. Durante el año en curso, se avanzó en realizar las entrevistas a los Expertos en la disciplina: Primero se realizaron las dos entrevistas a Psicólogas y del resultado de dichos encuentros se dedujo que el especialista a entrevistar debía ser de Profesión Psicólogo con especialidad en niños. Se logró obtener información específica de segmentación de los niños de hasta 5 años de edad diferenciándolos por su alfabetización ya que los niños hasta los dos años tienen inteligencia sensorio motriz; y luego aprenden a escribir y leer. Se logró un abordaje y un marco teórico del comportamiento del sujeto, de la alfabetización digital y de la intervención tecnológica en torno a los dispositivos y los niños que permitirá en las siguientes actividades del proyecto ser selectivos con la información a relevar. Las actividades para el siguiente periodo será realizar los focus groups con los padres y luego las encuestas para relevar la información cuantitativa.Ítem El emprendedorismo como dinamizador de la Economía del Conocimiento. Diagnóstico en la Provincia de Córdoba – Argentina(Universidad Siglo 21, 2021) Bonetto, Guadalupe; bonettoguadalupe@gmail.comEl objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de los indicadores científicos-tecnológicos de Argentina y Córdoba, indicadores que miden la capacidad de generar conocimiento de una sociedad, considerado este último insumo fundamental para desarrollar estrategias de crecimiento económico. Si bien la sola existencia del conocimiento científico-tecnológico no garantiza su transferencia automática al sector productivo y/o social en forma de productos, procesos o soluciones, se considera que es condición necesaria contar con un acervo de conocimiento medible y codificable como primer eslabón de una cadena de valor basada en el conocimiento. Para el análisis del problema planteado anteriormente, se utiliza una metodología cuantitativa en base a un relevamiento y análisis de los principales indicadores científicos-tecnológicos disponibles en Argentina y Córdoba. Estos se analizan en un contexto mundial, regional e inclusive sectorial para algunos casos a fines de que aporten luz sobre el proceso generador de conocimiento en la Argentina y Córdoba. Las actividades llevadas a cabo para llegar al objetivo propuesto, fueron en primer lugar, un relevamiento de antecedentes sobre las teorías de crecimiento económico basadas en la generación del conocimiento e innovación tecnológica (Solow, 1956; Romer 1986). Luego se relevaron antecedentes sobre los esfuerzos mundiales llevados a cabo para medir indicadores de ciencia y tecnología e innovación (Familia de los Manuales de Frascati). Por último, se relevaron algunos antecedentes sobre experiencias de desarrollo de economías basadas en el conocimiento. Finalizada la etapa de relevamiento de antecedentes, se realizó una selección y análisis exhaustivo de indicadores científicos-tecnológicos disponibles en Argentina, principalmente aquellos que estuvieran disponibles provincialmente. Finalmente, se realizó una lectura crítica de estos indicadores en base al marco teórico y antecedentes relevados. En función del análisis de los resultados expuestos, se puede afirmar que en los últimos 5 años la inversión en I+D en Argentina (0,49%) y Córdoba (0,54%) fue errática y por debajo de la media regional (0,74%) y muy lejos de la de los países líderes en I+D (5%). Predomina el sector público como financiador y ejecutor de la inversión de I+D tanto en Argentina (67%) como en Córdoba (61%). Existe una dispar distribución del gasto de I+D a nivel regional, en una sola provincia, Buenos Aires, se ejecuta el 61% de la inversión en I+D. La inversión de I+D en el área “conocimiento general” es significativa cuando se analiza el gasto de I+D según área (asciende a 16,6% y en segundo lugar luego de salud con un 18,5%). Esto hace que exista aún un importante gasto en I+D que no es claro a qué sector socio-productivo va dirigido. Los sectores manufactureros que mayor inversión en I+D realizan son el sector de servicios de I+D, el sector de software, farmacéutico y producción de semillas. El bajo porcentaje de inversión en I+D nacional y provincial, el alto porcentaje de financiamiento al “conocimiento general”, la desigual distribución a nivel país de gastos en I+D, abre interrogantes al Estado y a los representantes del sector productivo para basar estrategias de crecimiento económico en base al conocimiento.Ítem Gobernanza corporativa abierta como respuesta al riesgo reputacional(Universidad Siglo 21, 2021) Ferreiro, Juan; ferreiroj@gmail.comEl presente proyecto busca detectar posibles aportes que el concepto de Responsabilidad Social Corporativa y el paradigma de Gobierno Abierto pueden realizar a la gestión del Riesgo Reputacional de las Entidades Bancarias con sede en la Ciudad de Córdoba. Se pretende: · Analizar las respuestas otorgadas por los diferentes Bancos con sede en la Ciudad de Córdoba a su riesgo reputacional (con sede Casa Matriz en Córdoba) · Describir las variables que pueden incidir sobre la reputación de una organización · Identificar elementos dentro de la Responsabilidad Social Corporativa y el paradigma de Gobierno Abierto para impactar en la reputación de una organización. Para esto se propone una investigación de alcance exploratorio, enfoque cualitativo, diseño no experimental de tipo transversal. En esta primera instancia del proyecto la investigación nos encontramos explorando el tratamiento dado al Riesgo Reputacional por los bancos de la Ciudad de Córdoba (con sede Casa Matriz en Córdoba) para obtener una visión general e identificar la aplicación de variables mitigantes de dicho riesgo. Adicionalmente estamos avanzando en la identificación de variables relacionadas a la reputación organizacional a través del estudio de antecedentes en la materia. Durante el primer cuatrimestre del año 2021 la recolección de datos se hará mediante entrevistas en profundidad con los referentes de los bancos con sede en la Ciudad de Córdoba, para lograr una visión general de la situación de las entidades en relación al tema y obtener información para elaborar cuestionarios que serán utilizados en otras instancias posteriores. El instrumento a utilizar en estas entrevistas será una guía de pautas. En el segundo cuatrimestre de 2021 se realizarán encuestas personales a personas pertenecientes a los distintos grupos de interés de los bancos mediante cuestionarios semiestructurados, combinando preguntas con alternativas de respuestas predefinidas y otras de tipo abiertas. Para conocer cuál es la realidad del entorno en el que se encuentran los bancos con sede en la Ciudad de Córdoba, y los antecedentes sobre esta novedosa temática, se continuará recurriendo a fuentes secundarias de información mediante revisión bibliográfica, para identificar el aporte que la Responsabilidad Social Corporativa y el paradigma de Gobierno Abierto pueden realizar a la gestión del Riesgo Reputacional.Ítem El Observatorio de la Empresa Familiar en la Siglo(Universidad Siglo 21, 2021) Maure, Pilar; Pilar.maure@ues21.edu.ar; maure.pilar@gmail.comEl Observatorio en sus objetivos proclama poder contar con información vigente y actualizada sobre la realidad de las empresas familiares. En este primer año de trabajo se han llevado a cabo algunas inmersiones que tienen que ver con la innovación de las empresas familiares y en qué generación está impactando y con qué dificultades. El mismo se inserta en un instrumento desarrollado y realizado desde el Observatorio de tendencias de Siglo 21, donde incluso se comparó la tendencia de 800 pymes a nivel nacional con los 102 cassos relevados de empresas familiares. Si bien las mediciones se hicieron con anterioridad a la conformación de este observatorio que está atravesando su primer año de vida, sí se analizaron y publicaron resultados de la misma. En ese sentido los casos de empresas familiares se realizaron dos documentos: 1. Definiciones para la comprensión del informe aquí 2. GEI Empresas Familiares aquí 3. Devoluciones individuales aquí En otro orden de intervención y en oportunidad de Feria 21 edición 2019, se realizó la medición de los emprendimientos participantes relevando qué participación de empresas familiares se presentaron tanto como sponsors como feriantes en el marco del evento. Esta medición está prevista compararla de manera interanual y participar con los alumnos tanto de grado como de posgrado mas los miembros del observatorio. Esta actividad con alumnos, se realizan actividades prácticas en aula con las preguntas y las variables que les interesa relevar, se arma el instrumento de medición y el día puntual de la fecha, los alumnos acompañados por el equipo del observatorio realizan el relevamiento completo de la feria. Resulta una actividad guiada y acompañada, donde la investigación permea en las aulas y resultan una motivación a las primeras acciones investigativas, planificar, cuantificar, sistematizar resultados. La medición se resume aquí. Asimismo, durante este primer año de recorrido, también se realizaron planificaciones de una investigación de empresas familiares del sector hotelero y gastronómico brindando apoyo experto y colaborando en el diseño e implementación del instrumento de medición. Este rol de apoyo experto, inaugura una gran posibilidad de invitar a otras carreras y proyectos a que se nutran de este equipo y compartir esfuerzos y recursos específicos de esta particular temática.Ítem Green Managerial: Dimensiones de sustentabilidad, sus interrelaciones y contribuciones al bienestar humano desde la gestión empresarial(Universidad Siglo 21, 2021) Baronio, Alfredo Mario; alfredomariobaronio@yahoo.com.arEl crecimiento económico incide de manera plena sobre la demanda de servicios ecosistémicos. Ambientes empobrecidos afectan el desarrollo y la calidad de vida de las comunidades condicionando el acceso a las oportunidades de empleo y educación. Con el fin de contribuir al desarrollo sustentable desde la empresa, es necesario evaluar la sustentabilidad de las firmas. La provisión de indicadores que permitan la evaluación de los estados actuales y cambios a futuro de las distintas dimensiones y de sus interacciones en la actividad empresarial, es una necesidad para el análisis. Actualmente se carece de un conjunto interrelacionado de indicadores para cada dimensión que permita evaluar la sustentabilidad empresarial en forma integrada y guiar la toma de decisiones y acciones de los administradores; sin embargo, en Seiler, R.-Vianco, A. (2014) existe el antecedente teórico del desarrollo de una matriz de sustentabilidad para contribuir al bienestar humano aplicada a sistemas productivos. La pregunta de investigación a responder en este proyecto es ¿Cómo aporta la gestión empresarial a la sustentabilidad social? El Objetivo general del proyecto es Establecer un marco metodológico y operativo que permita medir la sustentabilidad empresarial y tiene como objetivos particulares Generar un sistema de información de la gestión verde de la empresa, Articular las dimensiones ecológica, económica, social e institucional, de manera integrada e interdisciplinaria, Valorar el nivel de sustentabilidad por rama de actividad y región de pertenencia y Promover la incorporación, formación y perfeccionamiento de becarios e investigadores. La Metodología aplicada tiene en cuenta, en primer lugar, la revisión bibliográfica para describir el estado actual del conocimiento sobre la sustentabilidad de las empresas. La matriz de sustentabilidad, que se utiliza en esta investigación, articula las cuatro dimensiones para contribuir, desde la empresa y sus proyectos, al Bienestar Humano. Las interrelaciones entre dimensiones dentro de la matriz informan las demandas de cada dimensión a las restantes para contribuir con su producción al bienestar humano. Siguiendo los criterios de dicha matriz, la investigación desarrollará indicadores para cuantificar cada intersección de la matriz y calcular el Indicador de Sustentabilidad de la empresa. Estos serán agregados por rama y por regiones para establecer la sustentabilidad por actividad económica y en forma global por región estudiada. La elaboración de los informes de sustentabilidad promovidos por los estándares GRI, serán tomados para estudiar (identificar y describir) los impactos de las interrelaciones en las distintas dimensiones en su contribución al bienestar humano. Finalmente, la fuente de información para medir dichos impactos son las empresas, las que serán encuestadas a través de un muestreo estratificado por rama de actividad dentro de la región estudiada. Una vez concluida la investigación y obtenida la metodología definitiva, la UES21 publicará un informe trimestral que evalúe la sustentabilidad de las empresas, ramas de actividad y región bajo análisis; completando de esta manera la extensión de la investigación y aportando vinculación institucional de la Universidad al medio. Esta investigación es de corte descriptivo y aplica un método cuantitativo (Baronio, 2018) para evaluar el estado de sustentabilidad de las empresas en forma individual y por actividad económica y región.Ítem Bienestar personal y uso de tecnología en tiempos de covid-19(Universidad Siglo 21, 2021) Ordóñez Y Revuelta, María Elena; mele_ordonez@hotmail.comEl estado de alarma por el coronavirus nos ha confinado a nuestros hogares y ha disparado el uso del móvil y el entretenimiento digital. Por lo cual se diseñó un cuestionario para explorar el bienestar personal de los ciudadanos en estas circunstancias tan especiales. La encuesta es común para todos los países la cual estará abierta mientras dure la situación de excepcionalidad (cuarentena y restricciones a la movilidad) en los países participantes en el estudio. Link de la encuesta: bit.ly/bienestarcovid . Objetivos específicos: - Realizar una encuesta destinada a ciudadanos (mayores de 18 años) de Argentina y otros países con el fin de poder entender dos de los ámbitos más afectados por esta crisis que estamos viviendo a partir del confinamiento/cuarentena que son: el uso de tecnología, que se está disparando, y el bienestar personal y psicológico de la gente, con un incremento de niveles de ansiedad, percepción de soledad, frustración, etc. - Publicar un artículo en una revista científica de impacto compartiendo los resultados obtenidos. - Presentar los resultados del estudio en un congreso Nacional o Internacional. - Involucrar a docentes y a estudiantes de la UES21 a que puedan participar en la segunda etapa del proyecto que será estudio cualitativo a partir de los datos recabados en estudio cuantitativo (encuesta) durante el período de cuarentena - Organizar un Encuentro en Argentina (Córdoba o Bs.As.) para presentar los resultados del estudio.Ítem Acuerdo de Asociación entre Unión Europea y Mercosur: desafíos y oportunidades para el desarrollo empresario y el progreso político, social y económico(Universidad Siglo 21, 2021) Semyraz, Daniel José; estudio@semyraz.com.arEl objetivo general de la investigación es determinar las características que deberían incorporarse en el Acuerdo de Asociación entre Unión Europea y Mercosur para favorecer la integración entre empresas de ambos bloques, en un marco de compromiso con el progreso político, social y económico. La metodología consiste en una investigación aplicada, utilizando técnicas flexibles y poco estructuradas. La investigación se desarrolla simultáneamente en Alemania y Argentina y los investigadores (docentes y alumnos) realizan aportaciones autónomas supervisadas por el Director de la investigación y los Coordinadores de investigación en ambos países. Las actividades realizadas durante el período que se evalúa consistieron en el desarrollo completo de los tres capítulos iniciales de la investigación, y la elaboración en proceso de las colaboraciones autónomas correspondientes a los capítulos de temáticas específicas dentro de la investigación que están a cargo de los respectivos investigadores (docentes y alumnos). Los resultados obtenidos hasta la fecha son la conclusión de los tres capítulos iniciales, referidos a: introducción general a la investigación, introducción a la perspectiva de la Unión Europea, e introducción a la perspectiva del Mercosur. Las actividades en curso para el próximo período consisten en: la conclusión de las contribuciones autónomas correspondientes a capítulos específicos de la investigación (a cargo de los investigadores docentes y alumnos), la elaboración del capítulo final con las conclusiones de la investigación (a cargo del director de la investigación y los coordinadores para Unión Europea y Mercosur), la integración de la totalidad de capítulos y revisión de aspectos formales de redacción para unificación de formatos, la publicación de la investigación, y la difusión de la investigación y de las conclusiones en ella alcanzadas.