Ciencias Humanas y Sociales
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19913
Examinar
Examinando Ciencias Humanas y Sociales por Título
Mostrando 1 - 20 de 100
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A narrative review of emotion regulation process in stress and recovery phases(Heliyon, 2021-06) Flores-Kanter, Pablo Ezequiel; Moretti, Luciana; Medrano, Leonardo AdriánThe difficulty in studying the relationship between stress and emotional regulation is due to the need to contemplate a dynamic perspective that analyzes the moderating role of stress. In fact, stress involves different phases or stages, and the neurocognitive processes involved in emotion regulation differ significantly between these phases. The period of anticipation of stressful events can be fundamental to understand the process of stress regulation; however, surprisingly few works have analyzed the differential activation of brain networks involved in cognitive regulation during the phases of stress and recovery. Taking this into consideration, within this study we propose to analyze in an integrated way the psychological and neurobiological processes during the phase of stress and recovery, with the aim of improving our understanding of the mechanisms that underlie successful and unsuccessful stress regulation. We consider that from the present review we contribute to achieve a better understanding of the mechanisms underlying successful and unsuccessful stress regulation would contribute to the improvement of prevention and treatment interventions for mental disorders. Extraído de: https://www.cell.com/heliyon/fulltext/S2405-8440(21)01321-9?_returnURL=https%3A%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS2405844021013219%3Fshowall%3DtrueÍtem A nationwide cross-sectional study of workers’ mental health during the COVID-19 pandemic: Impact of changes in working conditions, financial hardships, psychological detachment from work and work-family interface(BMC Psychology, 2023) Trógolo, Mario Alberto; Moretti, Luciana Sofía; Medrano, Leonardo AdriánThe COVID-19 disease has changed people’s work and income. While recent evidence has documented the adverse impact of these changes on mental health outcomes, most research is focused on frontline healthcare workers and the reported association between income loss and mental health comes from high-income countries. In this study we examine the impact of changes in working conditions and income loss related to the COVID-19 lockdown on workers’ mental health in Argentina. We also explore the role of psychological detachment from work and work-family interaction in mental health. Extraído de: https://bmcpsychology.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40359-022-00783-yÍtem El acercamiento de China a América del Sur. Profundización del neoextractivismo e incremento de conflictos y resistencias socioambientales(Colombia Internacional, 2018) Barzola, Erika Judith; Baroni, Paola AndreaEl presente artículo tiene como objetivo analizar el desarrollo del neoextractivismo en Sudamérica desde la década del 2000, y el rol que este ha tenido en las economías emergentes y en las políticas de promoción interna de cada país. Para esto, a través de una metodología cualitativa, se analiza, por un lado, el acercamiento de China a la región, su rol en el avance neoextractivista y las consecuencias económicas, sociales y ambientales que se desprenden de tal modelo. Por otro lado, se analiza el incremento de la conflictividad socio-ambiental producto del neoextractivismo en América Latina, poniendo énfasis en los conflictos y resistencias sociales a este fenómeno en Córdoba (Argentina)Ítem El afecto y sus dimensiones: contrastes de modelos ortogonales y oblicuos mediante análisis factorial confirmatorio de la escala panas(LIBERABIT, 2016) Flores Kanter, Ezequiel; Medrano, Leonardo Adrian; Domínguez Lara, Sergio AlexisDentro de las mediciones mediante autorreporte, una de las escalas más mencionadas en la literatura científica sobre las emociones es la Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS). Teniendo en cuenta las investigaciones precedentes, el presente trabajo tiene un objetivo principal, el de replicar en una muestra de estudiantes universitarios argentinos los hallazgos previos encontrados en otros países acerca de la dimensión factorial del PANAS. Para esto se utilizó el Análisis Factorial Confirmatorio. Si bien en general los resultados permiten dar cuenta de las propiedades convergente, discriminante y jerárquica del Afecto propuestas por Watson (2000), no se logran corroborar del todo estos postulados. Así, se evidencia que las variables observables Alerta y Excitado presentan una ponderación cruzada, afectando el ajuste global de los modelos. Finalmente, el modelo trifactorial del Afecto es el que presenta mejores índices de ajustes, tanto para el caso oblicuo como ortogonal.Ítem La Alianza del Pacífico y la ASEAN: el interregionalismo como complemento y retroalimentador de los vínculos bilaterales(2023-04) Spagnolo, Tamara; Baroni, Paola AndreaEn 2014, cuando se reunieron por primera vez los Ministros de la Alianza del Pacífico y los de la ASEAN, ambas regiones establecieron un espacio de diálogo y han buscado afianzar sus relaciones a través de un amplio marco de cooperación en diversas áreas. No obstante, es evidente la baja interdependencia comercial entre ambos bloques y la preeminencia que tienen los acuerdos comerciales bilaterales. El presente artículo propone analizar las vinculaciones AP-ASEAN y sus resultados, desde la óptica conceptual del interregionalismo contemporáneo. Para ello se desarrolló una investigación descriptiva, utilizando una metodología cualitativa basada, principalmente, en datos secundarios y técnicas de triangulación de datos. Como resultado, se puede afirmar que los avances al nivel bilateral pueden verse como una plataforma para profundizar y desarrollar las vinculaciones interregionales y ampliar los temas de cooperación. In 2014, when the Ministers of the Pacific Alliance and those of the ASEAN met for the first time, both regions established a space for dialogue and have sought to strengthen their relations through a wide framework of cooperation in numerous areas. However, the low commercial interdependence between the two blocs and the prominence of bilateral trade agreements is evident. This chapter aims to analyze the links between PA-ASEAN and their results, from the conceptual perspective of contemporary interregionalism. For this, a descriptive research was developed, using a qualitative methodology based mainly on secondary data and data triangulation techniques. As a result, it can be said that progress at the bilateral level can be seen as a platform to deepen and develop interregional ties and expand cooperation issues.Ítem Alimentación cotidiana y normas de género: un etnodrama(Aposta Revista de Ciencias Sociales, 2017) Andreatta, María Marta; Martínez, AlejandraEl objetivo de este artículo fue reflexionar sobre la relación entre alimentación cotidiana y normas de género en la Argentina contemporánea utilizando el etnodrama, un enfoque de investigación cualitativa enmarcado en la corriente denominada etnografía performativa. A partir del análisis desarrollado encontramos que en la resolución de la alimentación cotidiana al interior de los hogares, la participación masculina se construye en torno a la figura del varón-ayudante que se complementa con la de mujer-pilar-del-hogar quien, por supuesta naturaleza, se asume como la principal responsable de la casa y los hijos. Esta línea de razonamiento contradice las afirmaciones que subrayan situaciones de equidad o justicia en la distribución de las tareas domésticas muestra cuán profundamente incorporados tenemos mujeres y varones los aprendizajes transmitidos por generaciones.Ítem Análisis psicométrico del Cuestionario de Regulación Conductual de las Emociones en universitarios peruanos(Acta Colombiana de Psicología, 2021-12) Sergio Dominguez, Lara; Candy Ariza, Cruz; Jhonatan S. Navarro, Loli; Medrano, Leonardo A.La presente investigación tuvo como objetivo traducir e identificar las propiedades psicométricas del Behavioral Emotion Regulation Questionnaire (BERQ) en 315 universitarios de Lima, Perú, entre los 16 y 44 años (Medad = 21.31; DE edad = 3.39; 59.7 % hombres). Para la evaluación se aplicó el BERQ y el Inventario Multicultural de Depresión Estado Rasgo (IMUDER), y las evidencias de validez de la estructura interna se obtuvieron por medio de un análisis factorial confirmatorio y un modelamiento exploratorio de ecuaciones estructurales, mientras que las evidencias de validez en relación con otras variables se obtuvieron a través de un análisis de regresión lineal. Los resultados indican que la estructura pentafactorial se replica en la muestra peruana, que las estrategias adaptativas predicen significativamente el eutrés, y que las estrategias desadaptativas predicen el distrés; además, los valores de confiabilidad fueron aceptables. Al final se discuten aspectos teóricos y prácticos de los hallazgos y la importancia de continuar brindando evidencia para su utilización en diferentes poblaciones y contextos, teniendo en cuenta que esta la primera vez que se analiza una versión en español del BERQ. Extraído de: https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/3218Ítem Anxiety, Depression and Anger: Application of a Bifactor Model to Identify Common Symptoms(Archives of Psychiatry and Psychotherapy, 2021) Garcia-Batista, Zoilo Emilio; Guerra-Peña, Kiero; Flores-Kanter, Pablo Ezequiel; Morett, Luciana Sofía; Medrano, Leonardo AdriánAnger manifestations, depression and anxiety are strongly related to individual´s discomfort and well-being. The aim of the present study is to investigate the fit of a bifactor model applied on emotional disposition measures emphasizing the specification of a general factor through the identification of specific responses or indicators that can account for the communality between depression, anxiety and anger. The results obtained show two large groups of indicators that would be common in these affective disposition types: affective and cognitive responses. On the one hand, affective responses include agitation, irritability, and tension or nervousness. On the other hand, cognitive symptoms are linked to the presence of repetitive worrying and uncontrollable thoughts. In this way, it is possible to identify a general stress response in this group of indicators. Extraído de: https://www.archivespp.pl/Anxiety-Depression-and-Anger-Application-nof-a-Bifactor-Model-to-Identify-Common,136354,0,2.htmlÍtem Anxiety, Depression and Anger: Application of a Bifactor Model to Identify Common Symptoms(Archives of Psychiatry and Psychotherapy, 2021)Anger manifestations, depression and anxiety are strongly related to individual´s discomfort and well-being. The aim of the present study is to investigate the fit of a bifactor model applied on emotional disposition measures emphasizing the specification of a general factor through the identification of specific responses or indicators that can account for the communality between depression, anxiety and anger. The results obtained show two large groups of indicators that would be common in these affective disposition types: affective and cognitive responses. On the one hand, affective responses include agitation, irritability, and tension or nervousness. On the other hand, cognitive symptoms are linked to the presence of repetitive worrying and uncontrollable thoughts. In this way, it is possible to identify a general stress response in this group of indicators. Extraído de: https://www.archivespp.pl/Anxiety-Depression-and-Anger-Application-nof-a-Bifactor-Model-to-Identify-Common,136354,0,2.htmlÍtem Aprendizaje autorregulado. Factores subjetivos, conductuales y del contexto. Cartografía conceptual, Parte III(Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines, 2024-01) Raquena Arellano, Marcos AntonioEl objetivo de la presente investigación fue analizar las dimensiones teóricas, contextuales y metodológicas del aprendizaje autorregulado (AAR). Se realizó un análisis cualitativo de contenido de documentos académicos de actualidad y relevancia, mediante la técnica de la cartografía conceptual. En este trabajo se exponen los resultados en dos de los nueve ejes de dicha técnica: causación y vinculación. Los resultados permiten describir: a) las influencias recíprocas existentes entre el constructo AAR y un conjunto de variables subjetivas, conductuales y ambientales; b) las vinculaciones del tema del AAR y un conjunto de tópicos teóricos, curriculares y sociales. Se concluye que el AAR se encuentra en una compleja red de relaciones recursivas, que da soporte empírico a propuestas teóricas integrales sobre el constructo, al enfoque sociocognitivo del aprendizaje y al enfoque epistemológico relacional, y que muestra la relevancia del tema del AAR en la educación basada en competencias y la promoción del desarrollo social sostenible.Ítem Aproximación conceptual y práctica a los Modelos de Ecuaciones Estructurales(Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 2017) Medrano, Leonardo Adrian; Muñoz Navarro, RogerEn el presente trabajo se expone una aproximación conceptual y práctica a los Modelos de Ecuaciones Estructurales o Structural Equation Modeling (SEM). Los SEM están considerados entre las herramientas más potentes para el estudio de relaciones causales en datos no experimentales. Son una combinación del análisis factorial y la regresión múltiple y están compuestos por dos componentes: el modelo de medida y el modelo estructural. El modelo de medida describe la relación existente entre una serie de variables observables; mientras que en el modelo estructural se especifican las relaciones hipotetizadas entre las variables, es decir, se describen las relaciones entre las variables latentes mediante el uso de flechas. Llevar a cabo un SEM involucra cinco etapas: 1) Especificación del Modelo; 2) Identificación del Modelo; 3) Estimación del Modelo; 4) Evaluación del Modelo y 5) Re-especificación del Modelo. El presente artículo provee una serie de guías de “buenas prácticas” para realizar análisis SEM, con ejemplos utilizando el programa AMOS.Ítem Argentina y el Sudeste de Asia: vinculaciones comerciales y política exterior en los casos de Indonesia y Vietnam (2003-2011) Rubiolo, M. Florencia / Baroni, Paola A.Rubiolo, M. Florencia; Baroni, Paola A.Nuestro interés en este trabajo es analizar las relaciones comerciales y políticas entre Argentina e Indonesia y Vietnam entre 2003 y 2011. Para explicar este fenómeno concentraremos nuestro análisis en la política exterior argentina en sus dimensiones económico-comercial y político-diplomática desde 2003 a la actualidad distinguiendo entre los factores internos y externos que enmarcaron e influyeron en las vinculaciones. Como supuesto central consideramos que el eje que ha guiado las relaciones con esta región ha sido el económico comercial y que las acciones de política exterior han seguido este impulso económico.Ítem As Time goes by: A Longitudinal Study on the Mental Health of Argentinians during the COVID-19 Pandemic(Trends in Psychology, 2023-03) Juric, Lorena Canet; Vernucci, Santiago; Andrés, María Laura; Kanter, Pablo Ezequiel Flores; Poó, Fernando; Yerro, Matías; del Valle, Macarena; López Morales, Hernán; Urquijo, SebastiánCOVID-19 mitigation measures such as lockdown and social distancing could have a negative impact on mental health. Understanding their impact is essential to mini mize adverse efects on individuals, families, and communities. This longitudinal study aimed to evaluate the emotional impact of the COVID-19 pandemic and social isolation in the Argentinian population over time. An online survey evaluating anxi ety and depression symptoms, positive afect, and negative afect, was completed by 3,833 people at three diferent time points: immediately after the lockdown began, 12–15 days after the frst assessment, and after 47–51 days. Various socio-demo graphic factors were considered. A series of mixed repeated-measures ANOVAs were performed, with results showing signifcant increases over time (with small efect sizes) in anxiety, depression, negative afect, and a decrease in positive afect. Some socio-demographic factors such as age, gender, number of children, and edu cational level diferentially afected these changes. These results suggest that mental health and quality of life were negatively afected, making it essential to monitor emotional distress and other mental health problems in the population and encour age the implementation of support and containment devices to cope with these adverse efects. Extraído de: https://link.springer.com/article/10.1007/s43076-023-00285-9Ítem La búsqueda de inmediatez en conductores y peatones argentinos. Una aplicación de la Teoría Fundamentada(Universidad Siglo 21, 2019) Escanés, Gabriel; Bustamante, Laura AndreaEste artículo aborda la problemática de los atropellos a peatones y choques entre vehículos en Argentina que ocurren como consecuencia de la adopción de conductas violatorias de las normas. El principal objetivo de este trabajo se enfocó en identificar y comprender la creencia central subyacente a dichos comportamientos riesgosos. Se propuso el empleo de una metodología cualitativa cuyo interés se centra en la interpretación de los hechos humanos. En este contexto, se desarrolló el procedimiento analítico propuesto por la teoría fundamentada. El artículo concluye con una reflexión acerca del sentido de improductividad que adquiere la circulación por la vía pública para los transeúntes. Esta creencia estructura los modos de desplazarse al representar una de las causas de la violación de normas.Ítem Cambios en la ansiedad de los trabajadores de la salud durante dos momentos de la pandemia de COVID-19: Evidencia de un estudio longitudinal(International Journal of Mental Health and Addiction, 2021-09) López Steinmetz, Lorena Cecilia; Herrera, Carla Romina; Bing Fong, Shao; Godoy, Juan CarlosNo hay evidencia sobre los cambios dentro de la persona en la salud mental de los trabajadores de la salud a lo largo de las oleadas de casos de COVID-19 durante esta pandemia. El objetivo de este estudio es examinar los cambios de ansiedad dentro de la persona en trabajadores de la salud argentinos, ajustando los principales factores demográficos, región de residencia, historial de trastornos mentales y contagio de COVID-19, durante la pandemia de COVID-19. Una encuesta web longitudinal ( N = 305) se realizó durante dos momentos de la pandemia, uno de los cuales fue un pico de infección. La ansiedad aumentó significativamente con el tiempo. Sin embargo, hubo efectos de interacción significativos que modularon los niveles de ansiedad. Los mayores aumentos de ansiedad ocurrieron en los trabajadores de la salud que no estaban seguros de haber contraído COVID-19 mientras tenían síntomas. Independientemente del momento, la ansiedad fue más alta en los trabajadores de la salud de una región del interior del país que no estaban seguros de haber contraído COVID-19, ya sea asintomático o sintomático. Un efecto de interacción entre el historial del trastorno mental y el contagio de COVID-19 sugirió que los resultados de ansiedad se debieron principalmente a la preocupación por el contagio de COVID-19, en lugar de a vulnerabilidades de salud mental preexistentes. Independientemente del punto de partida en los niveles de ansiedad, Se puede esperar un resultado de ansiedad creciente entre los trabajadores de la salud a medida que avanza la pandemia. La incertidumbre sobre el contagio de COVID-19 es un factor de interacción prevenible y modificable para producir los peores resultados de ansiedad entre los trabajadores de la salud. Extraído de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8493950/Ítem Caracterización y diferenciacion del aprendizaje autoregulado. vision compleja desde una cartografia conceptual, Parte II(Revista Paradigma, 2022-06-22) Raquena Arellano, Marcos AntonioEn las últimas décadas, el aprendizaje autorregulado (AAR) ha sido un creciente y fructífero campo de investigación de la psicología educativa. Sobre el mismo se ha formulado y puesto a prueba una variedad de modelos, con aspectos comunes y complementarios. No obstante, la complejidad del constructo no está aún exhaustivamente integrada en ninguno modelo. Con la finalidad de contribuir con dicha integración, se realiza una investigación orientada a analizar las dimensiones teóricas, contextuales y metodológicas del AAR, tal como este constructo ha sido abordado en la literatura especializada. Mediante el método de la cartografía conceptual, se realizó un análisis cualitativo de contenido de documentos académicos de actualidad y relevancia. En este artículo se presentan y discuten los resultados del análisis en dos de los nueve ejes de dicho método: caracterización y diferenciación. Los resultados llevan a identificar doce características clave del AAR y determinar las diferencias entre dicho constructo y un conjunto de otros conceptos semánticamente cercanos. Se concluye que el estudio del AAR ha tenido una evolución que, con sustento empírico, lo coloca hoy bajo un enfoque diferenciado y complejo en crecimiento, con implicaciones tanto teóricas como metodológicas.Ítem Los colombianos en el exterior en la política migratoria reciente: análisis del programa Colombia Nos Une(2013) Clavijo Padilla, Janneth KarimeEn el presente artículo analizamos la dimensión política del fenómeno migratorio en el contexto colombiano en particular durante los periodos presidenciales de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), abordando principalmente el Programa Colombia Nos Une (CNU), como organismo central en la construcción y ejecución de la política migratoria colombiana. En este sentido, pretendemos aportar a la comprensión de la relación entre las prácticas estatales y las concepciones y categorías que sobre las migraciones y los migrantes colombianos se han afianzado en el discurso oficial, determinantes al observar hacia dónde y a quienes se dirigen las acciones desarrolladas por CNU. Se busca evidenciar los ejes en los que se enfatiza cuando se habla de migración desde CNU y que revelan una forma particular de comprender los procesos migratorios colombianos fuera del territorio nacional, forma que a su vez condiciona la intervención estatal. Así, en primer lugar haremos referencia al contexto general en el cual surge dicho programa. Posteriormente y vinculado a lo anterior, plantearemos algunas categorías que frente a los procesos migratorios y los sujetos migrantes emergen desde los discursos estatales, articuladas con las estrategias de vinculación propuestas desde CNU, en línea con las directrices planteadas por el gobierno nacional.Ítem Comunicación intercultural en contextos atravesados por la diversidad cultural(Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada) Perusset Veras, MacarenaEste trabajo aborda las posibilidades de comunicación intercultural de distintos profesionales de la salud en una organización sanitaria de gestión privada en la provincia de Córdoba que presenta una población de pacientes diversa. El objetivo de inves tigación es identificar los distintos elementos que se encuentran en la comunicación efectiva con los pacientes. Al respecto, se considera que los estudios previos han prescindido de esta realidad, pese a ser de vital importancia en la comunicación entre pacientes y profesionales de la salud, al poder resultar en malentendidos, diagnósticos errados y generar insatisfacción en la atención. En este artículo se incluyen las percepciones de los propios pacientes sobre la capacidad de comunicación con los profesionales, para ello se aplicó la técnica de observación participante durante dieciocho semanas y se realizaron encuestas a médicos de distintas especialidades y enfermeros; asimismo, a pacientes ambulatorios e internados en la institución. En las encuestas realizadas se solicitó a los profesionales de la salud que calificaran su capacidad de comunicación con personas perte necientes a otras culturas, mientras que en las encuestas realizadas a los pacientes, se les solicitó que valoraran la capacidad de comunicación de los profesionales de la salud. Se analizaron las respuestas de 22 profesionales (tanto médicos como enferme ros) y 91 pacientes. Los resultados demuestran que los profesionales que presentan mayor empatía y experiencia intercultural previa tienen mayores posibilidades de alcanzar una comunicación efectiva con los pacientes, con respecto al cuidado de la salud de estos últimos. Extraido de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/23297Ítem La comunidad del juicio reflexionante Bases filosóficas para la creación de comunidades de práctica ética en las instituciones públicas(Universidad Siglo 21, 2020-06-15) Rodríguez Alba, JaimeLa aplicación de la ética a los procesos de gestión pública —tanto políticos como administrativos— exige un complejo proceso de análisis y diagnóstico de las infraestructuras (normativas, institucionales, procesos, etc.) que permiten incrustar instrumentos y prácticas éticas en las instituciones públicas. Este trabajo explora someramente el origen y características de la ética aplicada a la gestión pública, retomando alguna de sus características relacionadas con los procesos de aplicación. Posteriormente problematiza cómo los enfoques dominantes —deontologismo y utilitarismo— pueden ser integrados en situaciones prácticas e incorporados en los procesos de gestión del conocimiento en las instituciones públicas. Se comentan algunas experiencias de investigación propias. Finalmente, y considerando las características y algunos antecedentes en el terreno de las comunidades de práctica en la administración pública, se formula una propuesta para el diseño de comunidades de práctica ética en las instituciones públicas, adaptable a formatos diversos.Ítem Conceptual and Practical Approach to Structural Equations Modeling(Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 2017) Medrano, Leonardo Adrian; Muñoz Navarro, RogerEn el presente trabajo se expone una aproximación conceptual y práctica a los Modelos de Ecuaciones Estructurales o Structural Equation Modeling (SEM). Los SEM están considerados entre las herramientas más potentes para el estudio de relaciones causales en datos no experimentales. Son una combinación del análisis factorial y la regresión múltiple y están compuestos por dos componentes: el modelo de medida y el modelo estructural. El modelo de medida describe la relación existente entre una serie de variables observables; mientras que en el modelo estructural se especifican las relaciones hipotetizadas entre las variables, es decir, se describen las relaciones entre las variables latentes mediante el uso de flechas. Llevar a cabo un SEM involucra cinco etapas: 1) Especificación del Modelo; 2) Identificación del Modelo; 3) Estimación del Modelo; 4) Evaluación del Modelo y 5) Re-especificación del Modelo. El presente artículo provee una serie de guías de “buenas prácticas” para realizar análisis SEM, con ejemplos utilizando el programa AMOS.