Ciencias Humanas y Sociales
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19913
Examinar
Examinando Ciencias Humanas y Sociales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 100
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Representaciones de los jóvenes acerca de la universidad: proceso de selección de la institución universitaria(Universidad Siglo 21, 2012) Bustamante, Laura Andrea; Depetris, JulianaEste artículo se enmarca en el proyecto que desde hace dos años se viene desarrollando dentro del Departamento de Investigación de la Universidad Siglo 21, en Córdoba, Argentina. A través de metodología cualitativa se abordaron las representaciones que los jóvenes ingresantes a la Universidad tienen acerca de la misma y del estudio universitario. Se exponen aquí una serie de ejes que, de acuerdo al análisis de los discursos relevados, dan cuenta de valoraciones emergentes al momento de evaluar la universidad pública en relación a la privada y viceversa. La intención de este trabajo es comprender y describir cuáles son las nociones entramadas en el análisis que realizan los ingresantes acerca de la Universidad pública y de la privada, y que se ponen en juego al momento de optar y evaluar estas.Ítem ¿Estudiar en la universidad? Nociones y creencias de los jóvenes adolescentes ingresantes acerca de la universidad y del estudio universitario(HOLOGRAMATICA, 2012) Bustamante, Laura; Depetris, Juliana; Fernández, MartínaEn el presente informe exponemos algunas conclusiones obtenidas en el marco de la investigación que realizamos sobre representaciones sociales que los estudiantes ingresantes tienen acerca de la Universidad y del estudio universitario. Nuestro interés está vinculado a la necesidad de comprender los procesos de selección abordados por los ingresantes universitarios, al tener que elegir una institución superior y explorar sus expectativas acerca de la institución y del estudio universitario en sí. Desde el comienzo del proyecto hasta hoy hemos podido relevar discursos de jóvenes adolescente ingresantes mediante entrevistas en profundidad. Al tiempo que relevamos el material discursivo, realizamos el análisis del mismo adoptando el método de comparación constante, surgiendo de esta manera las categorías que aquí presentamos. De acuerdo a nuestras conclusiones, la Universidad estaría asociada por una parte a la posibilidad de autogestión y autonomía, lo cual se estima como un valor deseable; y por otra parte a la incertidumbre y la perplejidad de encontrarse frente a un espacio que poco tiene que ver –desde sus percepciones- con la etapa anteriormente transitada. Al mismo tiempo, encontramos coherencia entre las nociones y creencias relevadas y el marco socio cultural en el que los ingresantes despliegan sus estrategias, caracterizado por la carencia de un marco normativo sólido y por la reducción del espacio vincular y de socialización del joven adolescente.Ítem La inocencia cuestionada. Representaciones sociales, valores y jerarquías en películas animadas infantiles.(Aposta Revista de Ciencias Sociales, 2013) Martinez, AlejandraEn este escrito presentamos los principales resultados de un trabajo de investigación realizado entre 2010 y 2012, que tuvo como uno de sus objetivos centrales analizar las representaciones de las condiciones objetivas de existencia asignadas a personajes de películas animadas infantiles. Se trabajó con tres producciones de gran consumo en el mercado mundial. El análisis realizado nos permite señalar que, a pesar de los cambios sociales que se produjeron a lo largo de casi 40 años, las películas infantiles tienden a recuperar modos de representación históricamente legitimadas, que coadyuvan a la reproducción de sentidos y jerarquías dominantes.Ítem Los colombianos en el exterior en la política migratoria reciente: análisis del programa Colombia Nos Une(2013) Clavijo Padilla, Janneth KarimeEn el presente artículo analizamos la dimensión política del fenómeno migratorio en el contexto colombiano en particular durante los periodos presidenciales de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), abordando principalmente el Programa Colombia Nos Une (CNU), como organismo central en la construcción y ejecución de la política migratoria colombiana. En este sentido, pretendemos aportar a la comprensión de la relación entre las prácticas estatales y las concepciones y categorías que sobre las migraciones y los migrantes colombianos se han afianzado en el discurso oficial, determinantes al observar hacia dónde y a quienes se dirigen las acciones desarrolladas por CNU. Se busca evidenciar los ejes en los que se enfatiza cuando se habla de migración desde CNU y que revelan una forma particular de comprender los procesos migratorios colombianos fuera del territorio nacional, forma que a su vez condiciona la intervención estatal. Así, en primer lugar haremos referencia al contexto general en el cual surge dicho programa. Posteriormente y vinculado a lo anterior, plantearemos algunas categorías que frente a los procesos migratorios y los sujetos migrantes emergen desde los discursos estatales, articuladas con las estrategias de vinculación propuestas desde CNU, en línea con las directrices planteadas por el gobierno nacional.Ítem Impacto económico y Social del Turismo en la Provincia de Córdoba: Una comparación con el caso de La Rioja(2013) Perona, Eugenia; Molina, Efraín; Allende García, Lorena; Pussetto, Lucas; Freites, DaríoEl turismo es considerado hoy en día una fuente importante de desarrollo económico, con fuertes repercusiones sociales principalmente a través de su impacto en el empleo. En la provincia de Córdoba el sector da cuenta en la actualidad del 7% del PBG y 4% del empleo directo, aunque su impacto indirecto es mucho mayor. En el artículo se destacan los principales efectos del desarrollo turístico provincial, a través de la elaboración de un conjunto de indicadores de actividad turística regional. Posteriormente, los resultados son comparados con los obtenidos en un estudio similar para la provincia de La Rioja, lo cual brinda una perspectiva más amplia de la situación del turismo en la región centro-oeste del país. De esta manera, se busca generar información representativa relativa a los temas del turismo, con el fin de contribuir a la mejora en la toma de decisiones, los procesos de comunicación y la participación institucional de la comunidad; todos ellos elementos necesarios para la apropiada definición de estrategias de desarrollo local.Ítem Representaciones de los jóvenes acerca de la universidad: proceso de selección de la institución universitaria.(Universidad Siglo 21, 2013) Bustamante, Laura Andrea; Depetris, JulianaEste informe se enmarca en el proyecto que desde hace dos años se viene desarrollando dentro del Departamento de Investigación de la Universidad Siglo 21, en Córdoba, Argentina. A través de metodología cualitativa se abordaron las representaciones que los jóvenes ingresantes a la Universidad tienen acerca de la misma y del estudio universitario. Se exponen aquí una serie de ejes que, de acuerdo al análisis de los discursos relevados, dan cuenta de valoraciones emergentes al momento de evaluar la universidad pública en relación a la privada y viceversa. La intención de este trabajo es comprender y describir cuáles son las nociones entramadas en el análisis que realizan los ingresantes acerca de la Universidad pública y de la privada, y que se ponen en juego al momento de optar y evaluar estas.Ítem Representaciones sociales en el cine infantil. Nacionalidad, raza, cultura y clase en “El rey león”(Aposta Revista de Ciencias Sociales, 2014) Demarchi, Pablo; Martinez, Alejandra; Domínguez, Lucía; Formigoni, Darío; Peralta, HelianaEn este artículo presentamos resultados de un trabajo de investigación que tiene como uno de sus objetivos centrales analizar representaciones sociales en películas infantiles. En este escrito analizamos una de las piezas más exitosas de la compañía Disney, El Rey León. Observamos que aún cuando los personajes de estas producciones son animales, aspectos como la nacionalidad, la raza y la clase social son representados de formas particulares, contribuyendo a la transmisión de estereotipos a un público de corta edad. Los personajes reproducen estructuras sociales y relaciones humanas, y a partir de la oposición protagonista-antagonista los grupos representados son cargados de valoraciones positivas o negativas, exponiendo a sus jóvenes receptores a una visión particular del mundo.Ítem La publicidad verde en Argentina. Análisis del uso de apelaciones medioambientales en anuncios televisivos(2014) Sabre, Maria ElisaEste artículo resume los resultados de una investigación de análisis de contenido sobre la publicidad verde en Argentina, cuyo objetivo principal fue elaborar un estudio diagnóstico de los mensajes publicitarios audiovisuales que utilizan apelaciones medioambientales con fines comerciales. Para ello, se analizó cuantitativamente una muestra de anuncios publicitarios clasificados como “verdes”, para describir objetiva y sistemáticamente el contenido de estos mensajes y definir patrones que nos permitieran establecer algunas tendencias. Fue posible observar que la mayoría de los spots verdes tienen una finalidad más de ventas que de creación de imagen, y que el medioambiente se utiliza sobre todo como contexto del mensaje o como complemento del concepto creativo. La mayoría de los anunciantes busca asociar los atributos del medioambiente con sus productos o servicios, pero sin transmitir beneficios medioambientales reales.Ítem El impacto del feedback positivo sobre el comportamiento no verbal de ingresantes universitarios durante exposiciones orales(Diálogos Pedagógicos, 2014) Medrano, Leonardo Adrian; Flores Kanter, EzequielEn la investigación que este artículo comunica se realizó una intervención para favorecer el uso competente del comportamiento no verbal involucrado en una exposición oral. Con este objetivo se solicitó a un grupo de estudiantes ingresantes a la universidad que evaluaran el desempeño no verbal de sus compañeros en una exposición oral y brindaran un feedback positivo del mismo. Mediante un diseño experimental doble ciego se corroboró que el grupo que recibía el feedback positivo presentaba un desempeño no verbal socialmente más competente que el grupo control (t =2,31; gl= 11; p <0,05). Cabe destacar que el tamaño del efecto observado (d = 1.23) es considerablemente superior a los reportados en estudios previos. Las características de la intervención hacen que esta pueda ser integrada fácilmente a la currícula de los docentes, permitiendo así la posibilidad de desarrollar las habilidades sociales académicas en el mismo contexto donde se desarrollan las clases habituales.Ítem El Sudeste de Asia en las vinculaciones Sur- Sur de la Argentina: ¿es la diversificación de socios suficiente?(2014) Rubiolo, María Florencia; Baroni, Paola AndreaLos mercados no tradicionales han adquirido una mayor relevancia dentro de la agenda externa comercial de la Argentina. Esto se evidencia particularmente a partir de las misiones comerciales al Norte de África, Angola, Medio Oriente y el Sudeste de Asia (SEA). A partir de investigaciones realizadas hemos observado que las vinculaciones recientes de Argentina con los países del SEA han tenido una doble tendencia: en la dimensión político-diplomática se produjo una merma de las acciones implementadas durante los noventa, mientras que en la económica-comercial distinguimos un incremento sustantivo en los flujos, particularmente de las exportaciones argentinas. Sin embargo, desde 2010 comenzaron multiplicarse las iniciativas argentinas hacia esta región, desde diferentes esferas gubernamentales – legislativo, Cancillería y, recientemente, de la cúpula del ejecutivo-. La mayor participación relativa de los países del SEA en la estructura exportadora argentina se ha producido en paralelo a una mayor concentración de la oferta exportable. Esta observación nos lleva al supuesto central de nuestro trabajo: a pesar del discurso político que subraya la intención argentina de fortalecer los vínculos Sur-Sur a través de la diversificación, la concentración de la canasta exportadora en productos con escaso valor agregado reproduce un patrón de intercambio inter-industrial propio de relaciones centro-periferia.Ítem Universidad, construcción de la identidad social y desarrollo de la autonomía: representaciones sociales acerca del título universitario.(ABRA, 2014-12) Bustamante, Laura Andrea; Fernández, Martina; Demo Di Giuseppe, VictoriaEn este artículo daremos cuenta de los resultados obtenidos a partir de nuestro proyecto de investigación en curso 1, cuyo objetivo general es analizar las representaciones sociales acerca del estudio y la universidad por parte de los jóvenes que ingresan por primera vez a una carrera universitaria. Para abordar dicho objetivo se ha empleado un diseño metodológico cualitativo en donde se utiliza como técnica de investigación la entrevista, sobre una población de estudiantes de primer ingreso en las principales universidades de la ciudad de Córdoba, Argentina. Los datos fueron analizados a través del método comparativo constante, lo que permitió construir un mapeo semántico de las principales nociones asociadas a la Universidad. Lo distintivo en este artículo es la profundización en la categoría representaciones del título universitario, la cual ha sido interpretada en relación con el concepto de identidad. Las conclusiones permiten anticipar que el título se constituye en un medio de construcción de la identidad del joven universitario y como elemento favorecedor de su independencia. Sin embargo, evidenciamos que la constitución de la autonomía del joven es un proceso incipiente, sobre el cual resulta necesario trabajar desde las universidades, puesto que la misma se torna en un proceso psicosocial determinante para el tránsito universitario.Ítem Propiedades psicométricas del cuestionario de regulación cognitiva de la emociones (CERQ) en estudiantes universitarios de Lima(2016) Domínguez Lara, Sergio Alexis; Medrano, Leonardo AdrianEl objetivo del presente estudio fue obtener evidencias de validez para el uso del Cognitive Emotional Regulation Questionnaire (CERQ) en universitarios limeños. Se administró la escala a 345 estudiantes (hombres = 26.4%; mujeres = 73.6%) de edad promedio 23.17 años. Se evaluó por medio de análisis factorial confirmatorio el modelo original de nueve factores. Los índices de ajuste encontrados así como un análisis conceptual de los hallazgos sugirieron una reespecificación, eliminando uno de los ítems. Luego de dicho procedimiento se mejoró el ajuste del modelo, aunque fue observada la presencia de covariaciones de fuerte magnitud entre los factores. Posteriormente se examinó la consistencia interna mediante el coeficiente alfa y el coeficiente omega, observándose valores aceptables aunque moderados. Asimismo, se realizaron correlaciones con medidas de cansancio emocional y bienestar psicológico a fin de encontrar evidencias externas de validez, encontrándose correlaciones significativas y coherentes en términos teóricos. De esta manera se corrobora que el CERQ posee propiedades psicométricas satisfactorias para su uso en la población universitaria de Lima.Ítem Los efectos de la inducción de estados emocionales positivos y negativos sobre las creencias de autoeficacia académica de estudiantes universitarios(Psicología Educativa. Elsevier, 2016) Medrano, Leonardo Adrian; Flores Kanter, Ezequiel; Moretti, Luciana; Perenoa, Germán LeandroNumerosos estudios han examinado la relación entre emociones positivas y negativas y autoeficacia, aunque consideramos que algunos aspectos teóricos y metodológicos no son contemplados. En este estudio se incluyen como covariables las dificultades en la regulación emocional de los participantes. Así, analizamos algunos factores que pueden producir la ausencia de congruencia afectiva. Se llevó a cabo un diseño experimental que considera como una variable independiente el tipo de emoción inducida (positiva vs negativa). La manipulación de esta variable se efectuó a través de la exposición combinada de película/música. Los resultados sugieren que la inducción de estados de ánimo positivos y negativos aumentan y disminuyen, respectivamente, los niveles de autoeficacia. Esto solo fue observado en participantes que demostraron una condición de ánimo intenso o aumentado y en aquellos ítems atípicos o poco seguros. Concluimos que la inducción de estados de ánimo positivos y negativos aumenta y disminuye, respectivamente, los niveles de autoeficacia académica en estudiantes universitarios. La dificultad en la regulación emocional modula el efecto de la inducción del estado de ánimo.Ítem Invarianza factorial del Cognitive Emotional Regulation Questionarie (CERQ) en universitarios limeños y cordobeses(Universitas Psychologica, 2016) Domínguez Lara, Sergio Alexis; Medrano, Leonardo AdrianEl objetivo de este trabajo fue el estudio de la invarianza factorial del Cognitive Emotional Regulation Questionarie (CERQ), entre universitarios limeños (Perú) y cordobeses (Argentina), a fin de realizar una comparación intercultural de las estrategias cognitivas de regulación emocional. Se contó con la participación de 345 estudiantes universitarios limeños (hombres= 26.4%; mujeres=73.6%), y 358 estudiantes universitarios de Córdoba (hombres=49.7%; mujeres=49.7%). Se realizó la evaluación progresiva de la invarianza factorial (configural, métrica, fuerte y estricta). Los resultados indican con relación a la invarianza configural que se verifica la estructura de nueve factores oblicuos, aunque un análisis pormenorizado y más restrictivo permite identificar un funcionamiento no-invariante en algunos reactivos e interceptos. Se concluye que las evidencias recabadas no son suficientes para elaborar un modelo explicativo de las diferencias observadas, ante lo cual podría indagarse en un futuro estudio si el uso de estas estrategias se relaciona con especificidades en las ideologías y valores de cada cultura.Ítem The PHQ-PD as a Screening Tool for Panic Disorder in the Primary Care Setting in Spain(PLOS ONE, 2016) Muñoz Navarro, Roger; Cano Vindel, Antonio; Mae Wood, Cristina; Ruíz Rodríguez, Paloma; Medrano, Leonardo Adrian; Limonero, Joaquín T; Tomás Tomás, Patricia; Gracia Gracia, Irene; Dongil Collado, Esperanza; Iruarrizaga, M. IciarPanic disorder is a common anxiety disorder and is highly prevalent in Spanish primary care centres. The use of validated tools can improve the detection of panic disorder in primary care populations, thus enabling referral for specialized treatment. The aim of this study is to determine the accuracy of the Patient Health Questionnaire-Panic Disorder (PHQ-PD) as a screening and diagnostic tool for panic disorder in Spanish primary care centres.Ítem Construct Validity of the Difficulties in Emotion Regulation Scale: Further Evidence Using Confirmatory Factor Analytic Approach(Abnorm Behav Psychol, 2016) Medrano, Leonardo Adrian; Trógolo, MarioThe Difficulties in Emotion Regulation Scale (DERS) represents one of the most popular, comprehensive and well-established measure of emotion regulation, being widely used in clinical and nonclinical settings. Despite it widespread use, there is no agreement about the factorial structure and majority of prior research has been focused in replicate the original DERS model, while studies examining competing models are lacking. Thus, further examination is needed in order to ascertain the more appropriate factor structure. The present study sought to examine the latent factor structure of the DERS by testing several alternative models using a confirmatory factor analytic (CFA) strategy.Ítem Transdiagnostic Cognitive Behavioral Therapy Versus Treatment as Usual in Adult Patients With Emotional Disorders in the Primary Care Setting (PsicAP Study): Protocol for a Randomized Controlled Trial(JMIR RESEARCH PROTOCOLS JMIR Res Protoc, 2016) Cano Vindel, Antonio; Muñoz Navarro, Roger; Mae Wood, Cristina; Limonero, Joaquín T; Medrano, Leonardo Adrian; Ruíz Rodríguez, Paloma; Gracia Gracia, Irene; Dongil Collado, Esperanza; Iruarrizaga, M. Iciar; Chacón, Fernando; Santolaya, FranciscoBackground: Demand for primary care (PC) services in Spain exceeds available resources. Part of this strong demand is due to the high prevalence of emotional disorders (EDs)—anxiety, depression, and somatic symptom disorders—and related comorbidities such as pain or chronic illnesses. EDs are often under- or misdiagnosed by general practitioners (GPs) and, consequently, treatment is frequently inadequate. Objective: We aim to compare the short- and long-term effectiveness of group-delivered transdiagnostic cognitive behavioral therapy (TD-CBT) versus treatment as usual (TAU) in the treatment of EDs in the PC setting in Spain. We also aim to compare the effect of these treatments on disability, quality of life, cognitive-emotional factors, and treatment satisfaction. Methods: Here we present the study design of a two-arm, single-blind, randomized controlled trial (N=1126) to compare TAU to TD-CBT for EDs. TAU will consist primarily of pharmacological treatment and practical advice from the GP while TD-CBT will be administered in seven 90-minute group sessions held over a period ranging from 12 to 14 weeks. Psychological assessments are carried out at baseline (ie, pretreatment); posttreatment; and at 3-, 6-, and 12-month follow-up. The study is conducted in approximately 26 PC centers from the National Health System in Spain. Results: This study was initiated in December 2013 and will remain open to new participants until recruitment and follow-up has been completed. We expect all posttreatment evaluations to be completed by December 2017, and follow-up will end in December 2018. Conclusions: We expect the TD-CBT group to have better results compared to TAU on all posttreatment measures and that this improvement will be maintained during follow-up. This project could serve as a model for use in other areas or services of the National Health System in Spain and even in other countries.Ítem El afecto y sus dimensiones: contrastes de modelos ortogonales y oblicuos mediante análisis factorial confirmatorio de la escala panas(LIBERABIT, 2016) Flores Kanter, Ezequiel; Medrano, Leonardo Adrian; Domínguez Lara, Sergio AlexisDentro de las mediciones mediante autorreporte, una de las escalas más mencionadas en la literatura científica sobre las emociones es la Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS). Teniendo en cuenta las investigaciones precedentes, el presente trabajo tiene un objetivo principal, el de replicar en una muestra de estudiantes universitarios argentinos los hallazgos previos encontrados en otros países acerca de la dimensión factorial del PANAS. Para esto se utilizó el Análisis Factorial Confirmatorio. Si bien en general los resultados permiten dar cuenta de las propiedades convergente, discriminante y jerárquica del Afecto propuestas por Watson (2000), no se logran corroborar del todo estos postulados. Así, se evidencia que las variables observables Alerta y Excitado presentan una ponderación cruzada, afectando el ajuste global de los modelos. Finalmente, el modelo trifactorial del Afecto es el que presenta mejores índices de ajustes, tanto para el caso oblicuo como ortogonal.Ítem La Evaluación de la Investigación en las Universidades Privadas: Presente y Horizonte según el Discurso de CONEAU(Archivos analíticos de políticas educativas, 2016-09) Bustamante, Laura AndreaEn el presente trabajo analizaremos cómo es evaluada la investigación en las instituciones privadas de educación superior. Entendiéndola como producción de conocimiento científico, asumimos que la política de evaluación institucional, puesta en práctica por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), ha incidido en la forma de percibir la investigación al interior de las universidades. En este marco es pertinente preguntarse ¿Cuál es el estado de la investigación en las universidades privadas argentinas? ¿Cómo es evaluada externamente? ¿Qué perspectivas podemos estimar acerca de la investigación en las universidades privadas? Para esta investigación hemos planteado un diseño cualitativo, realizando un análisis de contenido de evaluaciones publicadas por CONEAU. Hemos seleccionado un corpus de 12 informes: 6 pertenecen a instituciones fundadas durante el primer período desarrollado (entre el 55 y el 66), 3 de este grupo son Universidades Católicas; y 6 a universidades que fueron fundadas en la década del 90. La sostenida recomendación de CONEAU en sus informes es incrementar la investigación, apuntando para ello al financiamiento privado. Los resultados parecen indicar que la supervisión de CONEAU genera un movimiento al interior de las universidades que perciben la presión del sistema y generan estrategias de adaptación al mismo. En este sentido, la evaluación parecería haber funcionado como una herramienta de adoctrinamiento y homogeneización, ante lo cual cabe la pregunta de cuán sostenible será dicho proceso en el tiempo.Ítem Estado anímico y juicios de satisfacción académica: infusión afectiva analizada mediante redes semánticas(Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 2017) Flores Kanter, Pablo Ezequiel; Rossi, Silvia Adriana; Llamas, Julieta; Medrano, Leonardo AdrianLa Satisfacción Académica ha demostrado ser una variable clave para comprender y promover el comportamiento académico óptimo en la población universitaria. Diferentes investigaciones han demostrado además que los juicios de satisfacción, al igual que otros juicios sociales, no reflejan necesariamente estados internos estables. Por el contrario, estarían sujetos a una variedad de influencias transitorias, como pueden ser los estados anímicos. El presente estudio tuvo como objetivo principal verificar la relación entre el estado de ánimo y los juicios de satisfacción académica en estudiantes universitarios. La muestra fue dividida en dos grupos en función del estado de ánimo predominante (grupo de afecto negativo intenso n = 46 y grupo afecto positivo intenso n = 48), comparando luego los grupos respecto a la satisfacción académica. Mientras el estado de ánimo se midió con la escala PANAS, los juicios de satisfacción se obtuvieron mediante la Técnica de Redes Semánticas Naturales. Consistentemente con la Teoría de la Red Asociativa y el Modelo de Procesamiento de la Información, los resultados muestran que la elaboración cognitiva de la satisfacción académica varía de manera congruente con el estado anímico predominante en los estudiantes. Se discuten las implicaciones y limitaciones del estudio.