Comercio Internacional
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12774
Querés adquirir las habilidades y competencias que una empresa u organización necesita para su constante adecuación a las siempre nuevas necesidades del mercado internacional. Esta Licenciatura te permitirá desarrollarlas, para que puedas aportar una visión global a la toma de decisiones dentro de una empresa e incrementar su competitividad a gran escala y su apertura al mundo.
Examinar
Examinando Comercio Internacional por Materia "ALIMENTOS"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Desempeño de las Exportaciones de Productos Alimenticios de Argentina y ChinaScotto, AntonioEl trabajo se centra en la evaluación de las exportaciones de Argentina y China para productos alimenticios, en el período que va desde el año 1987 hasta el 2006. Tiene como objetivo principal analizar las exportaciones de los principales productos alimenticios de ambos países, e intentar averiguar si China se transformará en un competidor importante en el corto plazo en base a los datos de las dos décadas pasadas. Se utilizan las variables de un modelo elaborado por Jörg Mayer, que permite determinar los productos con mayor incidencia en el comercio internacional. También se toman como base diversos indicadores para calcular la posición relativa de ambos países a nivel mundial en el comercio de alimentos. Tras el análisis de los datos, se concluye que si bien las exportaciones chinas y argentinas coinciden en ocho de las diez principales partidas en función del valor exportado, sus esfuerzos están concentrados en actividades diferentes. China se especializó, a través de todo el período en la actividad pesquera, mientras que Argentina lo hizo en la siembra de granos. Se considera que esta tendencia es posible que se mantenga en los próximos dos o tres años, debido a los esfuerzos hechos por cada país, y observados en las estadísticas analizadas.Ítem Determinación del mercado potencial de expotación para el ajo fresco.Escandar, Cristian IvánÍtem El comercio entre Argentina y China. Marco de referencia para el comercio alimentarioPérez, Leticia AlejandraAsia ha sido una región que ha conocido un cierto dinamismo económico en las cuatro décadas pasadas, a lo largo de las cuales distintas economías de la región han experimentado sucesivamente un crecimiento rápido. El gran tamaño de los países que entraron en este proceso en los últimos años, China y la India, ha hecho de la región del Asia meridional y oriental un nuevo polo de crecimiento en la economía mundial. Asia es la región del mundo en la que más han crecido las exportaciones de mercancías durante los últimos 10 años, según datos publicados recientemente por la Organización Mundial de Comercio. China, por su parte, se ha convertido en la tercera potencia comercial del mundo, por detrás sólo de Estados Unidos y Alemania. En conjunto, las exportaciones de los países asiáticos crecieron un 14,5 % en 2004. En el caso de China, el crecimiento del valor de sus exportaciones fue de un 35 %, y de un 31 % en el de Corea del Sur. China desplazó definitivamente a Japón y se convirtió en 2004 en el primer país asiático en cuanto al valor de su comercio exterior, y en el tercero a nivel global. Las exportaciones chinas se acercaron a los 600.000 millones de dólares, mientras que las importaciones ascendieron a 561.000 millones. Según la OMC, el año 2004 contempló el mayor aumento del comercio internacional de mercancías en términos nominales de los últimos 25 años, debido a un fuerte aumento tanto del comercio en términos reales (que fue del 9 %) como de su precio en dólares (11 %). En suma, Asia se ha transformado en uno de los mercados más grandes del planeta, abarcando aproximadamente el 30% de la superficie terrestre y absorbiendo el 19% de las compras mundiales, a la vez que es considerado como un área que cuenta con un gran potencial de expansión. Esto es importante para la República Argentina, ya que las compañías argentinas necesitan expandir sus exportaciones, en valores absolutos y también diversificar destinos. Es por ello que este trabajo pretende brindar a las empresas argentinas de alimentos, las herramientas comerciales, económicas y jurídicas, necesarias para incrementar el intercambio en el sector alimentario entre la República Popular China y la República Argentina.