Sociología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12790
Examinar
Examinando Sociología por Materia "Áreas temáticas::CIENCIAS SOCIALES::Grupos sociales"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Configuración de las identidades sociales; ser beneficiario de los planes de empleo.Quattrini, DiegoLa intensidad con la que se implementó el modelo neoliberal en la región produjo en los últimos años un desplazamiento de las protestas y actores sociales. Estos últimos se configuraron a partir de una multiplicidad de demandas básicas insatisfechas, lo que genero en el espacio social sitios y colectivos fragmentados. En este contexto surgen las políticas focalizadas para pobres como una respuesta para suturar las grietas del sistema social. La implementación de estas políticas no sólo produjo efectos sobre la presente distribución desigual de recursos sino que además configuro nuevas relaciones simbólicas. Los planes de empleo son un ejemplo de esto, que por su dinámica penetraron en las identidades populares repercutiendo en las organizaciones donde los agentes realizan las actividades del mismo, en la valoración y en la capacidad de acumulación de bienes y la identificación de los agentes marginales en pobre con necesidades.Ítem Estrategias de supervivencia. Estudio de caso en la Ciudad de CórdobaTesta, VirginiaUn aspecto central que define la situación de pobreza actual es el vinculado a la ampliación del nivel de incertidumbre que enfrentan los sectores populares, donde sus miembros deben actuar como permanentes organizadores de crisis cotidianas, operando con horizontes temporales en donde el día en que se vive es la unidad de tiempo manejable. Este grupo altamente vulnerable sobrevive desarrollando estrategias asociadas, en lo general: a) al deterioro del mercado de trabajo del que deriva la transformación de prácticas laborales alternativas en permanentes con la consecuente adecuación de la organización doméstica y reasignación de roles; b) la consolidación de acciones reñidas con la legalidad y c) el deterioro de las condiciones materiales y, en particular, aquellas que sustentaban el capital económico de las familias, entre las que sobresalen: a) la acentuación de la dependencia de los grupos de la segunda generación respecto a los de la primera y la permanencia de estrategias habitacionales propias de otros ciclos vitales; b) el reforzamiento de redes de intercambio sustentadas en un capital social doméstico por sobre las de capital social colectivo; c) la modificación de espacios y tiempos; d) el surgimiento de un nuevo tipo de unidad doméstica y e) la ansiedad y angustia asociada a cada uno de los universos de responsabilidades familiares. La centralidad del mercado y su simultáneo deterioro fueron la base de la vulnerabilidad y el empobrecimiento físico, cultural y participativo de sus miembros. Las familias están cada vez más solas, más libradas a sus propios recursos y a la proliferación de respuestas institucionales precarias que se naturalizan como respuesta solidaria frente a una emergencia continua, generando un modo de provisión de servicios que profundizan la fragmentación de los lazos interpersonales. La persistencia de la pobreza y la desigualdad social hace esperable que los hogares pobres deban seguir aguzando todo su ingenio para enfrentar la lucha por la sobrevivencia. Sin embargo, el abanico de posibilidades son finitas. Ante el empeoramiento de las condiciones macroestructurales dentro de las cuales hay que resaltar las del mercado de trabajo y el funcionamiento del sector público, las unidades domésticas no pueden “inventar” mucho más, aunque siguen mostrando una enorme capacidad para incorporar a sus arreglos domésticos las nuevas condiciones del entorno.Ítem Influencias de la americanización en el marketing político del partido Primero la GenteBonader Marinkovic, LlubitzaEn cuanto a la elección del tema de investigación se puede señalar que es posible generar, a través de este estudio, un mayor conocimiento de las campañas a nivel local (provincia de Córdoba) ya que partidos tan pequeños como el de PLG no son tomados en cuenta a la hora de describir las técnicas del marketing en Córdoba, y mucho se conoce sobre las grandes campañas de los partidos más importantes de la ciudad, dejando de lado la riqueza que se puede obtener de las pequeños partidos. Dicha riqueza puede contribuir al diseño de las futuras campañas ya sea mejorándolas o aprovechando el conocimiento práctico del marketing político en las campañas cordobesas. Se hace necesario exponer que la elección del partido de PLG surge de la realización de un trabajo previo que implicó la aproximación a las tendencias propagandísticas partidarias. Éste es el disparador que justifica la elección de PLG y su campaña como objeto particular de estudio; en este sentido, cabe destacar que las particularidades conocidas son profundamente interesantes a juzgar por el marketing político y con mucha relación en el terreno del proceso de americanización. Así también lo creemos interesante a la hora de contrastar la teoría con la práctica ya que, teniendo en cuenta la revisión teórica realizada para este trabajo, consideramos que hoy en día la norteamericanización se encuentra en permanente avance y en mayor auge en los diferentes países de Latinoamérica. Es así que se cree de gran importancia poder identificar este proceso a nivel local y en nuestras campañas.Ítem La inteligibilidad del peronismo por parte de los actores sociales: el caso de la agrupación Barrios de Pie de la ciudad de CórdobaFantini, FransiscoLa inquietud original que motiva la realización de este trabajo es la complejidad que existe en las ciencias sociales al momento de definir qué se entiende por “peronismo”. Esta temática es un gran interrogante y obviamente inconmensurable para el alcance que se pretende lograr con este escrito. Esta misma pluralidad de visiones, que muestran esas disciplinas a la hora de definir el peronismo, se ha manifestado a lo largo de la historia en los diversos actores políticos que se atribuyeron la legitimidad de su representación: sindicalismo peronista, peronismo revolucionario y menemismo son sólo algunos de ellos. El movimiento peronista muestra en la actualidad una nueva faceta al relacionarse con algunos de los caratulados como “nuevos movimientos sociales”. Entre finales de la década del noventa y comienzos del primer decenio del siglo veintiuno, la aparición en la Argentina de una nueva modalidad de acción colectiva acaparó la atención de gran parte de las ciencias sociales. Estos nuevos actores eran mayormente agrupaciones que representaban a desocupados y se denominaron, por su forma de protesta, “piqueteros”. Si bien el surgimiento de estas organizaciones tuvo como telón de fondo, entre otros factores, la crisis y el debilitamiento del peronismo (representado mayoritariamente en ese momento por el menemismo) en los sectores populares; posteriormente esta situación, bajo el gobierno de Kirchner, se revirtió parcialmente ya que algunos sectores piqueteros se acercaron al peronismo: este fue el caso del movimiento “Barrios de Pie”. De esta situación particular emerge la problemática central que oficiará de guía de este trabajo, a saber: ¿Cómo se construye la representación que tienen del peronismo los dirigentes de la agrupación “Barrios de Pie” de la ciudad de Córdoba? Esta pregunta no tiene pretensiones de análisis relacionadas con lo “partidario” o lo “electoral”, sino que está más bien dirigida a comprender al peronismo como una ideología política imbricada en la memoria colectiva de los actores sociales. Tampoco se busca medir cuán peronistas son o dejan de serlo los integrantes de Barrios de Pie; sino que intenta hacer un aporte para dar cuenta de la complejidad en la cual se entreteje la identidad política de un sujeto. Este abordaje conduce, casi inevitablemente, a analizar la significación que tienen para los sujetos los aspectos relacionados con ciertos emblemas peronistas, ya sean las figuras de Perón y “Evita”; además de términos como “soberanía nacional” o “justicia social”. Por otro lado la pregunta inicial se circunscribe a los dirigentes de la organización, ya que ellos son los referentes de los demás miembros y tienen una mayor antigüedad en la militancia. Esta selección permite un trabajo de campo más acabado debido a que se puede acceder y entrevistar a todos los dirigentes. Cabe destacar que la selección de este movimiento piquetero, y no otro, como objeto de estudio no es azarosa ya que a Barrios de Pie se lo puede clasificar, de acuerdo a su orientación ideológica, dentro del los movimientos “populistas de izquierda” que tienen afinidad con ciertas ideas del peronismo. Es ineludible advertir que el acercamiento de Barrios de Pie al kirchnerismo no se confina exclusivamente a una coincidencia en ideas políticas, ya que intervienen otras situaciones como la función de “mediador” de planes sociales que cumple el grupo. Sin embargo sumar esta óptica a la que se pretende lograr con los objetivos que se propondrán, excede los anhelos de esta labor. Se considera que esta problemática tiene una relevancia adecuada ya que reviste de una gran actualidad. Además, una cantidad importante del material teórico existente sobre el peronismo llega solamente hasta el período menemista, debido al carácter reciente del gobierno actual. Por otro lado, el hecho de enfocar los fenómenos políticos desde las subjetividades de los actores no es una perspectiva que sea elegida con frecuencia en las ciencias sociales, sino que más bien prevalecen visiones objetivas o “macro”. En este mismo sendero se inscribe la opción por describir “cómo” se construye la visión del peronismo, ya que afrontar de este modo la pregunta expresa el carácter dinámico con el que se cree, se constituye una identidad política.Ítem Representaciones sociales y neoliberalismo Un abordaje sociológico de la línea editorial de la revista La LuciérnagaBarrientos, Jezabel RuthEl presente trabajo, “Representaciones sociales y neoliberalismo. Un abordaje sociológico de la línea editorial de la revista La Luciérnaga”, Corresponde a la tesis final de grado de la Licenciatura en Sociología de la Universidad Siglo XXI. El enfoque neoliberal, además de disponer de un conjunto de recetas económicas, mantiene una cosmovisión del mundo que inviste pretensiones de universalidad. Es decir, para alcanzar el éxito, la concepción neoliberal procura imponerse, a la manera de “pensamiento único”. El análisis de las representaciones sociales propuesto se inscribe en el marco del cuestionamiento de la idea de “pensamiento único”, generada en torno al discurso neoliberal. En estos términos, en ese trabajo se pretende indagar las representaciones sociales de pobreza de la línea editorial de la revista “La Luciérnaga”, producto cultural producido desde la pobreza; que aborda la problemática de la pobreza, a la luz de la –“Imagen del mundo” que genera el modelo neoliberal. Se trata de explorar los universos simbólicos desde los cuales la revista aprehende “lo existente”, a fin de revelar el sentido que esta le da a sus prácticas y al mundo circundante. Ahora bien, se examinará si estas representaciones generan un mensaje de resistencia al embate neoliberal, o si resignifican particularmente el discurso empuñado por aquel modelo. En el trasfondo de la problemática abordada se encuentra un planteo epistemológico que discute el vínculo existente entre las producciones científicas y la vida cotidiana. Se trata de un análisis de las Imágenes del Mundo generadas por el modelo neoliberal, que como crítica epistémica, apunta a develar el lugar de las teorías sociales en la construcción de las imágenes de lo social. Sin lugar a dudas, reflexionar lo concerniente a las representaciones y su relación con los esquemas teóricos, echa luz sobre el propio sentido de lo aconteciente. En este sentido, poner en tela de juicio el influjo “voraz” de la visión neoliberal abre un espacio de debate para repensar la idea de “pensamiento único”, e incluso nos invita a preguntarnos por la viabilidad de un discurso heterogéneo. Como cierre a esta introducción, se recurrirá a una cita de Adrián Scribano que se considera esclarecedora: “En un mundo que parece haber sepultado debajo de una sola ideología todas las ideologías, donde pensar es solo pensar de una manera, preguntarse por lo utópico es una batalla por el sentido de la diversidad, una lucha por re-cobrar identidades fragmentarias individuales y colectivas. En el siglo XXI todo indica que la utopía pasa a cobrar por la ventanilla del pensamiento único su rendimiento interpretativo respecto del estigma global que impone el “no hay otro camino”. (Scribano, 2002:20)