Ciencias del Derecho
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19911
Examinar
Examinando Ciencias del Derecho por Materia "Autonomía personal"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La autonomía personal en el pensamiento ético de Kant(Cuadernos de Filosofía del Derecho, 2024-09) Iosa, JuanEs común pensar que nuestro moderno concepto de autonomía personal (AP) no ocupa un lugar importante en el pensamiento ético de Kant, si es que ocupa alguno. En contra de esta extendida idea, sostendré aquí que su rol no podría ser más destacado. Para ello, ofreceré primero un esbozo del significado del término. Analizaré luego la investigación de Waldron sobre la posibilidad de ubicar la AP dentro de las reflexiones kantianas sobre la búsqueda de la felicidad. En tercer lugar, revisaré la tesis de Taylor de que una AP propiamente kantiana debe ubicarse dentro del espacio de latitud que dejan los deberes imperfectos de la Doctrina de la Virtud. Pasaré luego a defender mi tesis: toda la filosofía moral kantiana, i.e., tanto el primer principio como los deberes de allí derivados, puede pensarse como una estructura normativa orientada a la defensa y promoción de la AP. Ello porque este concepto está inscrito en la idea misma de humanidad (la capacidad de fijarse a uno mismo fines, tanto morales como de otro tipo) contenida en la segunda fórmula del imperativo categóricoÍtem Autonomía personal y reflexión: un análisis de las ideas de Harry Frankfurt y Gerald Dworkin(Revista Eletrônica do Curso de Direito da UFSM, 2017) Iosa, JuanArgumento en contra de una concepción de la autonomía personal centrada en la identificación entre deseos de primer y segundo orden -aquí denominada concepción empírica de las metapreferencias - y a favor de una concepción con eje en la idea de reflexión - la concepción normativa de las metapreferencias. Ambas, sostengo, son lecturas posibles de las tesis que respecto de la autonomía personal sostienen Harry Frankfurt y Gerald Dworkin. Por su vinculación con la concepción empírica rechazo un liberalismo radical tal que implique la obligación del estado de respetar cualquier plan de vida con que el agente se identifique. En virtud de su conexión con la concepción normativa sugiero, en cambio, la viabilidad de un perfeccionismo liberal donde el valor de la autonomía personal justifique la intervención estatal en los planes de vida que la amenazan.Ítem Entre la autonomía y el auto-respeto. Hacia una explicación liberal del valor moral del consentimiento en el contrato de donación.(Revista Argumentos, Centro de Perfeccionamiento Ricardo C. Núñez, 2024-07) Parmigiani, Matías¿En qué circunstancias requerimos el consentimiento ajeno para actuar justificadamente? De acuerdo a una larga tradición, el consentimiento sería necesario fundamentalmente cuando el acto que vamos a realizar corre el riesgo de afectar negativamente el interés de otra persona, mas no cuando las intenciones que nos impulsan poseen un carácter prima facie benéfico. Pero si ese es típicamente el caso, ¿por qué nuestros sistemas de derecho contractual exigen que las donaciones sean consentidas, siendo que una gran parte de ellas simplemente procuran beneficiar a sus destinatarios/as? Para responder este interrogante, el presente trabajo propone transitar un trayecto lógico compuesto de dos etapas: una primera etapa, en donde buscará precisarse por qué es moralmente importante que las donaciones sean consentidas; y una segunda etapa, en donde buscará comprenderse por qué no es menos importante que lo sean por vía contractual. Detrás de ambas etapas subyace una misma hipótesis explicativa, referida al valor liberal de la autonomía humana y del auto-respeto implicado en la misma, dos nociones que aquí se entenderán en un sentido estrictamente rawlsiano.Ítem Libertad negativa, autonomía personal y constitución.(Revista Chilena de Derecho, 2017) Iosa, JuanInquiero sobre la existencia y límites de un principio moral de no interferencia con la vida privada, tal que requiera sanción constitucional. Evalúo diversas alternativas de conceptualización y valoración de su fundamento: la autonomía personal. Quienes nieguen su valor tendrán concepciones defl acionistas de la no interferencia. Pero valorarla no implica un único modo de concebirla. Evalúo una formulación amplia que no se compromete con ninguna concepción. Presento luego las de Frankfurt/Dworkin y Raz. Indico las consecuencias que de ellas se siguen respecto de la delimitación del ámbito de libertad negativa. Ofrezco una redacción de la garantía conforme con cada postura y la contrasto con casos problemáticos.