Ciencias del Derecho
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19911
Examinar
Examinando Ciencias del Derecho por Materia "Auto-respeto"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Con el debido respeto. Consideraciones en torno a los límites morales de la reprobación(Universidad de Los Andes, 2022-11) Parmigiani, MatíasPronunciarse reprobatoria o desaprobatoriamente sobre una persona o grupo social puede generar una herida en la autoestima o auto-respeto de di cha persona, así como en la de los integrantes de dicho grupo social. Sin em bargo, cuando esta consecuencia parece al menos probable, ¿ofrece ella una razón suficiente para suspender cualquier juicio o evaluación reprobatoria? El presente trabajo intenta responder esta pregunta mediante un análisis crí tico de algunas aproximaciones tradicionales a la idea de ‘respeto’, como las de S. Darwall o R. S. Dillon, con el objetivo final de ofrecer una conceptua lización alternativa, deudora hasta cierto punto de una tesis planteada por J. Habermas en algunos de sus escritos. Extaído de: http://saber.ula.ve/handle/123456789/48649Ítem Entre la autonomía y el auto-respeto. Hacia una explicación liberal del valor moral del consentimiento en el contrato de donación.(Revista Argumentos, Centro de Perfeccionamiento Ricardo C. Núñez, 2024-07) Parmigiani, Matías¿En qué circunstancias requerimos el consentimiento ajeno para actuar justificadamente? De acuerdo a una larga tradición, el consentimiento sería necesario fundamentalmente cuando el acto que vamos a realizar corre el riesgo de afectar negativamente el interés de otra persona, mas no cuando las intenciones que nos impulsan poseen un carácter prima facie benéfico. Pero si ese es típicamente el caso, ¿por qué nuestros sistemas de derecho contractual exigen que las donaciones sean consentidas, siendo que una gran parte de ellas simplemente procuran beneficiar a sus destinatarios/as? Para responder este interrogante, el presente trabajo propone transitar un trayecto lógico compuesto de dos etapas: una primera etapa, en donde buscará precisarse por qué es moralmente importante que las donaciones sean consentidas; y una segunda etapa, en donde buscará comprenderse por qué no es menos importante que lo sean por vía contractual. Detrás de ambas etapas subyace una misma hipótesis explicativa, referida al valor liberal de la autonomía humana y del auto-respeto implicado en la misma, dos nociones que aquí se entenderán en un sentido estrictamente rawlsiano.