Libros
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19705
Examinar
Examinando Libros por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 40
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Anuario de Investigación : período 2017-2018(Universidad Empresarial Siglo 21, 2018) Hernández, María Eugenia; Vega Caruso, Marco Antonio; Barzola, ErikaEl presente anuario intenta consolidar en un único documento la producción científica de los equipos de investigación de la Universidad Siglo 21, durante el período 2017-2018. En sus páginas el lector encontrará una síntesis de los diferentes proyectos de investigación para cada área de conocimiento.Ítem Anuario de Investigación : período 2018-2019(Universidad Empresarial Siglo 21, 2019) Vega Caruso, Marco Antonio; Barzola, Erika; Hernández, María EugeniaEl presente anuario intenta consolidar en un único documento la producción científica de los equipos de investigación de la Universidad Siglo 21, durante el período 2018-2019. En sus páginas el lector encontrará una síntesis de los diferentes proyectos de investigación para cada área de conocimiento.Ítem IMPACTOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA DE LAS FÓRMULAS INFANTILES EN CHINA, CAMBIOS EN LA POLÍTICA DEL HIJO ÚNICO Y OPORTUNIDADES PARA PAÍSES PRODUCTORES DE LÁCTEOS EN LATINOAMÉRICA(Universidad Siglo 21, 2020) García Pérez, Juan SebastiánEn China los problemas de calidad en la industria de lácteos y particularmente en la de las fórmulas infantiles ha sido materia de discusión desde el año 2008. En los últimos años la problemática cobra nuevamente vigencia, pues con la decisión del gobierno chino a finales del año 2015 de abolir la política del hijo único, se espera un importante aumento en el número de nacimientos anuales, lo que traerá consigo significativos retos para el gobierno en materia de política pública en la búsqueda de transformar el sector lácteo en China y a su vez considerables impactos en el comercio internacional, traducidos en oportunidades para países productores de lácteos.Ítem ¿POR QUÉ ARGENTINA ESTÁ TAN LEJOS DE CHINA PARA LAS EXPORTACIONES Y TAN CERCA EN LAS IMPORTACIONES?(Universidad Siglo 21, 2020) Vázquez, María GabrielaEn estos últimos años, podemos ver la masiva presencia de productos chinos, incorporados en nuestra vida cotidiana, los invito a observar la etiqueta de la remera que están vistiendo o la vajilla que están utilizando en su mesa, el origen de mantel o los elementos de electrónica o los juguetes que tiene en su hogar, ¿Dicen made in China? ¿Alguno dice fabricando en Argentina? Usted piensa que, ¿En algún hogar chino encontrara alguien vistiendo una prenda que diga made in Argentina? ¿Estarán usando nuestra tecnología las familias chinas? o ¿preparando un almuerzo con producto argentinos? El Octubre de 2018, visitando China, unos de los comentarios que escuche fue “…Es que Argentina está muy lejos..” , los hechos reflejan que estamos lejos para que nuestros productos lleguen, pero cerca para las exportaciones chinas, lleguen a nuestro país..Ítem LOS DESAFÍOS JURÍDICOS DE LAS STARTUPS EN EL MARCO DEL COMERCIO EXTERIOR(Universidad Siglo 21, 2020) Battello Calderón, Silvio; Villegas, Candela; Lago, Héctor RicardoDentro del ecosistema emprendedor surge la figura de las startups. Estas nuevas y dinámicas formas empresariales, caracterizadas por la innovación, llegaron para renovar y modificar los mercados. Cuando se pone en marcha una startup, florecen una serie de complejas relaciones legales, tanto corporativas internas como externas y plantean un desafío a los ordenamientos jurídicos involucrados, que muchas veces carecen de la preparación necesaria para otorgar respuestas adecuadas. En esta ponencia abordaremos el fenómeno de las startups desde la mirada legislativa argentina y brasileña, analizando las herramientas con las que cuentan los ordenamientos jurídicos para satisfacer las demandas de estos tipos de emprendedores.Ítem EL ROL DE LAS MUJERES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL(Universidad Siglo 21, 2020) Feltrín, VictoriaLas mujeres juegan un rol fundamental en la economía; su empoderamiento económico y su participación, puede suponer un impulso adicional para el potencial crecimiento del comercio y la sostenibilidad de dicho crecimiento, lo cual, ayuda a reducir también, la pobreza de manera más efectiva. Hablar hoy en día, de la participación de la mujer a nivel político, económico y social, es un tema de relevancia a nivel mundial y ocupa la agenda de la mayoría de los organismos internacionales, sin embargo existen muchas dificultades: las leyes y las normas sociales discriminatorias continúan siendo generalizadas, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas a todos los niveles de liderazgo político, y los efectos de la pandemia del COVID-19 podrían revertir los escasos logros que se han alcanzado en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres. Fue necesario que organismos internacionales como OEA, Naciones Unidas y UNESCO, advirtieran acerca de la discriminación de la mujer, para que gobiernos de diferentes países comenzaran a escuchar los reclamos de diferentes movimientos.Ítem COMO LAS INSTITUCIONES DETERMINAN LA PARIDAD DE GÉNERO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL(Universidad Siglo 21, 2020) Baraldi, Lucía CandelariaEste trabajo tiene como objeto brindar un análisis de la situación actual de las mujeres en el comercio internacional dentro del continente latinoamericano. Para ello se hace especial hincapié en el rol de las instituciones y de los mercados como creadores de incentivos para aumentar la participación femenina en el sector. Nos referiremos a los impedimentos que enfrenta la paridad de género en el comercio. Y por último, se señalan algunas estrategias que ofrece la literatura para eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres.Ítem FORUM OF INTERNATIONAL TRADE 21 Experiencia+ Innovación: El futuro del comercio y la vinculación con los ODS Agenda 2030 sobre Objetivos Desarrollo Sostenible de la ONU(Universidad Siglo 21, 2020) Savi, Carlos Rubén; Favero, Melisa; Barrientos Casanova, Víctor Daniel; Aguada, Yasmin; Harrington, Carolina; Jeifetz, Laura Martina; Battello Calderón, Silvio; Villegas, Candela; Lago, Héctor Ricardo; Scarpetta, Gianna; Scarpetta, Gustavo; Landoni, Franco; Fadda, Héctor Gustavo; Baraldi, Lucía Candelaria; Feltrín, Victoria; García Pérez, Juan Sebastián; Oliveros Aguilar, Editza de los Ángeles; Parra, Agustina; Pérez Cena, Guillermo; Mieres, Eliana; Vázquez, María GabrielaFIT 21 (Forum International Trade 21) es un foro sobre comercio internacional y actividades conexas donde se aceptan ponencias académicas por parte de alumnos, egresados, docentes, de cualquier universidad del mundo para que nos brinden sus miradas, sus experiencias, sus perspectivas ante el futuro de los negocios en el mundo y sus implicancias globales. El objetivo de esta convocatoria es propiciar un debate trascendente sobre el futuro del comercio internacional y su vinculación con algunos de los 17 ODS de la Agenda 2030 de la ONU.Ítem UN MODELO DE NEGOCIOS CIRCULAR COMO VENTAJA COMPETITIVA DE EXPORTACIÓN(Universidad Siglo 21, 2020) Parra, AgustinaLa presente ponencia propuso la utilización de un canva para diseñar modelos de negocio bajo los principios de la economía circular. A partir de la aplicación de acciones ecológicas en los distintos módulos, se alentó a las compañías a innovar y ajustar sus modelos hasta convertirlos en un sistema cerrado de desperdicio cero. Posteriormente a la aplicación del modelo, se identificó a la sustentabilidad obtenida como una ventaja competitiva de exportación. Finalmente, ante la caída en las exportaciones argentinas durante la crisis del COVID-19 se planteó la posibilidad de transformar los negocios para que sean más sostenibles y redirigir el destino de las exportaciones pos-pandemia. Los mercados elegidos fueron el chino y el europeo, ya que ambos mostraron políticas de economía circular vigentes que generaron nuevas necesidades por productos y servicios sustentables.Ítem EL COMERCIO TRANSFRONTERIZO DE SERVICIOS DIGITALES POST COVID-19. RETOS Y OPORTUNIDADES(Universidad Siglo 21, 2020) Barrientos Casanova, Víctor DanielLa tecnología ha cambiado radicalmente la manera en que se prestan los servicios a nivel internacional. Además, otros factores como cambios generacionales e inversiones en infraestructura de telecomunicaciones han contribuido con la masificación del comercio transfronterizo de servicios. El COVID-19 ha sido un detonante en la adopción del teletrabajo, posicionándolo aún más como la forma principal de hacer negocios en el futuro. Nuevos negocios y servicios digitales crearán oportunidades para pequeñas y medianas empresas y profesionales independientes, reduciendo la brecha de oportunidades y contribuyendo con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas. El comercio transfronterizo de servicios todavía enfrenta grandes retos. Las inversiones en infraestructura y el enfoque regulatorio que adopten los diferentes países, modelarán de forma significativa el comercio transfronterizo de servicios e influirán grandemente en la capacidad de tengan los países de aprovechar este fenómeno en aras de mejorar su competitividad, diversificar sus ingresos y mejorar su producto ingreso bruto.Ítem GLOBALIZACIÓN 4.0 Y EL COMERCIO DE INTANGIBLES(Universidad Siglo 21, 2020) Fadda, Héctor GustavoEs indudable la importancia del sector servicios en la economía mundial, ya que constituyen el sector más grande de la economía planetaria, representando el 60 % del PBI Global (en los países desarrollados ronda el 70 %), el 58 % del Empleo Mundial, y el 30 % de las exportaciones totales de los bienes tangibles medidos en términos monetarios. En este trabajo, se demostrará que la importancia y relevancia de las exportaciones de intangibles (servicios y propiedad intelectual) es mayor aún, superando actualmente más del 50 % del comercio internacional o del total transable a nivel internacional, ya que las estadísticas en cuanto a la medición de las exportaciones de intangibles están viejas, tornándose obsoletas, ya que no reflejan el comercio intrafirma a nivel mundial, de intangibles varios que tienen un alto valor económico o bien que se registran como exportaciones de bienes cuando en realidad se trata de servicios y/o propiedad intelectual.Ítem EL TURISMO HACIA UN NUEVO ESCENARIO(Universidad Siglo 21, 2020) Scarpetta, Gianna; Scarpetta, GustavoEl turismo mundial crecía año a año hasta la pandemia. Más de 1.200 millones de personas llegaron a cruzar fronteras anualmente para visitar y conocer otro país, y ese número aumentaba en 60 millones más cada año. En 2019 el crecimiento del turismo con relación al 2018 fue de 4%. Pero llegó la pandemia que acosa al globo y los vuelos internacionales son solamente el 4% de lo que eran en el mismo período del año anterior, y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo estima que recién para 2024 se volverá al ritmo anterior. El Turismo representa el 7% de las exportaciones globales y es el servicio que más creció en los últimos 20 años. La pandemia ha disminuido sensiblemente el volumen de turismo internacional y afectará la forma de hacer turismo en el futuro. América latina y Argentina en particular, tiene un potencial importante en cuanto a recepción de turistas, aunque fue relativamente bajo en los tiempos anteriores a la pandemia, pudiendo crecer en cantidad y poder adquisitivo de turistas. Se avistan dos escenarios futuros con vacuna o conviviendo con la pandemia y la región debe prepararse para ese momento, potenciando sus virtudes.Ítem LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES HACIA EL SUDESTE ASIÁTICO: LA REALIDAD ARGENTINA CON UNA MIRADA CRITICA DESDE VIETNAM(Universidad Siglo 21, 2020) Pérez Cena, GuillermoComenzar estas líneas me detiene a observar gráficos, datos y cada unos de los millones de dólares que nos dan superávit en la balanza comercial con este nuevo Tigre asiático, Vietnam. Me traiciona mi profesión de las relaciones internaciones especializado en el mercadeo internacional, que me lleva a preguntarme ¿porque si Argentina tiene gran ventaja en el intercambio comercial con Vietnam, en mis años de vivir en Indochina no encuentro alimentos argentinos en las góndolas de los supermercados, o porque los vinos chilenos gozan de predominio en las ventas y las carnes australianas son marca de Angus en este mercado? Tal vez pueda responderme de la siguiente manera.Ítem EL MECANISMO DE INFLUENCIA DE (LA VARIABLE) PAÍS DE ORIGEN DE UN PRODUCTO Y LA EXPERIENCIA PREVIA EN COMPRAS EN LÍNEA EN LA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO INTERNACIONAL(Universidad Siglo 21, 2020) Favero, MelisaLa confianza es un factor determinante al realizar compraventas en el mercado global de productos en línea. En el presente estudio, hemos recolectado datos relativos a una serie de factores que componen el mecanismo de confianza de consumidores en línea de tres países en desarrollo: China, Rumanía y Argentina. A los datos recolectados se les aplicaron análisis factoriales, de regresión jerárquica múltiple y de mediación de variables para observar los efectos de las variables identificadas en previos estudios sobre la confianza del consumidor. Nuestros resultados muestran que el mecanismo de confianza de los sujetos de estos tres países es bastante similar, siendo la variable "experiencia de compra" el factor que influye en la confianza por sobre todas las otras variables medidas. La variable "imagen del país de origen de un producto" es también un fuerte indicador de confianza, actúa como mediador parcial en el impacto de la variable "experiencia de compra" en la variable dependiente "confianza (online)" en las muestras de Argentina y China, pero no actúa como mediador en la muestra de Rumanía. De modo interesante, las variables que afectan el mecanismo de confianza en un país, no actúan de la misma manera en otro, y aunque el mecanismo per-se sea similar, las variaciones en los resultados que arrojan las diferentes muestras pueden llegar a significar la diferencia entre compradores y no-compradores.Ítem LA ACELERACIÓN DE LA DIGITALIZACIÓN Y LA NUEVA REALIDAD POST-PANDEMIA. LA ERA DIGITAL(Universidad Siglo 21, 2020) Landoni, FrancoEste proyecto surge de los diferentes cambios que la pandemia del Coronavirus generó en el comercio mundial, el vínculo entre las personas y las empresas y cómo avanzarán estas temáticas en la “Nueva normalidad” post Covid-19. Se llevaron a cabo diferentes análisis que permitieron determinar que esta transformación digital es un proceso que viene transcurriendo hace tiempo y los cambios que trajo consigo llegaron para quedarse, brindando a las personas mayores posibilidades y empoderando a los clientes y empresas con nuevas opciones, más económicas, seguras y confidenciales. La digitalización será cada vez más profunda, sin embargo, el Humano seguirá siendo un ser sociable y las opciones electrónicas continuarán, al menos por un largo tiempo, como una opción más, pero no la única disponible. Lo que estos cambios generan es la eliminación de restricciones y barreras y dan la posibilidad de conectar personas y empresas de todo el mundo de manera peer to peer, sin intermediarios y a bajo costo.Ítem PROLOGO(Universidad Siglo 21, 2020) Savi, Carlos RubénFIT 21 (Forum International Trade 21) es un foro sobre comercio internacional y actividades conexas donde se aceptan ponencias académicas por parte de alumnos, egresados, docentes, de cualquier universidad del mundo para que nos brinden sus miradas, sus experiencias, sus perspectivas ante el futuro de los negocios en el mundo y sus implicancias globales. El objetivo de esta convocatoria es propiciar un debate trascendente sobre el futuro del comercio internacional y su vinculación con algunos de los 17 ODS de la Agenda 2030 de la ONU. La participación es abierta a todas las universidades tanto de Argentina como del exterior y la participación implica la previa presentación de un Abstract con la temática a tratar y los objetivos de la investigación por parte de 3 coautores como máximo, quienes luego de la aprobación del Comité Académico de Evaluación estarán habilitados para la presentación formal de sus ponencias definitivas. Estas últimas serán sometidas a la evaluación del mismo Comité y aquellas más destacadas - según rúbrica diseñada al efecto - podrán presentar en forma oral sus temáticas en el evento central del FIT en el mes de octubre de cada año. Lo organiza el Observatorio de Comercio Internacional de la Universidad Siglo 21 con la intervención de egresados y docentes de la carrera de Licenciatura en Comercio Internacional, bajo la conducción de su director Ing. Carlos Rubén Savi.Ítem LA INDUSTRIA SOJERA DE URUGUAY - OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS(Universidad Siglo 21, 2020) Mieres, ElianaEn el presente trabajo, a través de la descripción de la actual cadena productiva de la soja en Uruguay, se analizó la posibilidad de incrementar el agregado de valor en origen, a través de los dos productos derivados clave, el aceite, de creciente demanda mundial para incorporación en la cadena de producción de biocombustibles y las harinas proteicas, que se vinculan hacia adelante con cadenas productivas de base animal (avícola, ganadera, lechera).Ítem ROL DE LA MUJER EN EL COMERCIO INTERNACIONAL(Universidad Siglo 21, 2020) Oliveros Aguilar, Editza de los ÁngelesEn el presente artículo se estudia de manera general y un tanto descriptiva, el rol que desempeña la mujer dentro del Comercio Internacional, mostrando como su aporte puede sumar de manera significativa al desarrollo sostenible esperado para la próxima década. La igualdad de género y el reconocimiento de la mujer por parte de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, tanto en programas operativos como legales, constituyen un pilar fundamental para el logro de este objetivo. Durante el análisis de las fuentes consultadas, se pudo observar el rol protagónico de la mujer en los diferentes organismos vinculados con el Comercio Internacional, no sólo en la ejecución del trabajo de campo, sino en la toma de decisiones que permite impulsar el entorno económico global. Por tanto, avanzar hacia cierre de brechas entre mujeres y hombres, dentro de este sector, es parte de los aspectos a abordar dentro de la agenda para el desarrollo sostenible mundial, principalmente, porque en las bases del comercio se sustentan las economías y, en consecuencia, el progreso social de su gente.Ítem ECONOMÍA DIGITAL Y COMERCIO INTERNACIONAL. PANORAMA ACTUAL DESDE EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO(Universidad Siglo 21, 2020) Aguada, Yasmin; Harrington, Carolina; Jeifetz, Laura MartinaLa implementación de nuevas tecnologías en el comercio internacional abre un extenso panorama de ventajas, herramientas y desafíos. Frente a esta realidad, el Derecho Internacional Privado desempeña un papel trascendental. En ese marco, la creciente presencia tecnológica en el comercio internacional obliga a los organismos internacionales involucrados en su regulación normativa a examinar la interacción entre comercio y tecnología a escala global. A su vez, todo análisis debe atender el rol del comercio internacional en los esfuerzos por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en cuanto a la reducción de la pobreza, la protección del ambiente, el fortalecimiento de la industria e innovaciones así como el mantenimiento de la paz y la consolidación de las instituciones. La crisis sanitaria desencadenada por el Covid-19 invita a una necesaria mirada de estos temas. El trabajo describe, en particular, las perspectivas en estudio vinculadas al impacto de la Inteligencia Artificial en el comercio internacional y las cuestiones jurídicas que se suscitan.Ítem Una fina capa social(Universidad Siglo 21, 2020-06) Pérez García, Miguel ÁngelEnsayo ganador del Concurso internacional de ensayo “Pensando el siglo XXI” Organizado por la Universidad Siglo 21