Investigación Psicología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19916
Examinar
Examinando Investigación Psicología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 45
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El impacto del feedback positivo sobre el comportamiento no verbal de ingresantes universitarios durante exposiciones orales(Diálogos Pedagógicos, 2014) Medrano, Leonardo Adrian; Flores Kanter, EzequielEn la investigación que este artículo comunica se realizó una intervención para favorecer el uso competente del comportamiento no verbal involucrado en una exposición oral. Con este objetivo se solicitó a un grupo de estudiantes ingresantes a la universidad que evaluaran el desempeño no verbal de sus compañeros en una exposición oral y brindaran un feedback positivo del mismo. Mediante un diseño experimental doble ciego se corroboró que el grupo que recibía el feedback positivo presentaba un desempeño no verbal socialmente más competente que el grupo control (t =2,31; gl= 11; p <0,05). Cabe destacar que el tamaño del efecto observado (d = 1.23) es considerablemente superior a los reportados en estudios previos. Las características de la intervención hacen que esta pueda ser integrada fácilmente a la currícula de los docentes, permitiendo así la posibilidad de desarrollar las habilidades sociales académicas en el mismo contexto donde se desarrollan las clases habituales.Ítem Propiedades psicométricas del cuestionario de regulación cognitiva de la emociones (CERQ) en estudiantes universitarios de Lima(2016) Domínguez Lara, Sergio Alexis; Medrano, Leonardo AdrianEl objetivo del presente estudio fue obtener evidencias de validez para el uso del Cognitive Emotional Regulation Questionnaire (CERQ) en universitarios limeños. Se administró la escala a 345 estudiantes (hombres = 26.4%; mujeres = 73.6%) de edad promedio 23.17 años. Se evaluó por medio de análisis factorial confirmatorio el modelo original de nueve factores. Los índices de ajuste encontrados así como un análisis conceptual de los hallazgos sugirieron una reespecificación, eliminando uno de los ítems. Luego de dicho procedimiento se mejoró el ajuste del modelo, aunque fue observada la presencia de covariaciones de fuerte magnitud entre los factores. Posteriormente se examinó la consistencia interna mediante el coeficiente alfa y el coeficiente omega, observándose valores aceptables aunque moderados. Asimismo, se realizaron correlaciones con medidas de cansancio emocional y bienestar psicológico a fin de encontrar evidencias externas de validez, encontrándose correlaciones significativas y coherentes en términos teóricos. De esta manera se corrobora que el CERQ posee propiedades psicométricas satisfactorias para su uso en la población universitaria de Lima.Ítem Los efectos de la inducción de estados emocionales positivos y negativos sobre las creencias de autoeficacia académica de estudiantes universitarios(Psicología Educativa. Elsevier, 2016) Medrano, Leonardo Adrian; Flores Kanter, Ezequiel; Moretti, Luciana; Perenoa, Germán LeandroNumerosos estudios han examinado la relación entre emociones positivas y negativas y autoeficacia, aunque consideramos que algunos aspectos teóricos y metodológicos no son contemplados. En este estudio se incluyen como covariables las dificultades en la regulación emocional de los participantes. Así, analizamos algunos factores que pueden producir la ausencia de congruencia afectiva. Se llevó a cabo un diseño experimental que considera como una variable independiente el tipo de emoción inducida (positiva vs negativa). La manipulación de esta variable se efectuó a través de la exposición combinada de película/música. Los resultados sugieren que la inducción de estados de ánimo positivos y negativos aumentan y disminuyen, respectivamente, los niveles de autoeficacia. Esto solo fue observado en participantes que demostraron una condición de ánimo intenso o aumentado y en aquellos ítems atípicos o poco seguros. Concluimos que la inducción de estados de ánimo positivos y negativos aumenta y disminuye, respectivamente, los niveles de autoeficacia académica en estudiantes universitarios. La dificultad en la regulación emocional modula el efecto de la inducción del estado de ánimo.Ítem Invarianza factorial del Cognitive Emotional Regulation Questionarie (CERQ) en universitarios limeños y cordobeses(Universitas Psychologica, 2016) Domínguez Lara, Sergio Alexis; Medrano, Leonardo AdrianEl objetivo de este trabajo fue el estudio de la invarianza factorial del Cognitive Emotional Regulation Questionarie (CERQ), entre universitarios limeños (Perú) y cordobeses (Argentina), a fin de realizar una comparación intercultural de las estrategias cognitivas de regulación emocional. Se contó con la participación de 345 estudiantes universitarios limeños (hombres= 26.4%; mujeres=73.6%), y 358 estudiantes universitarios de Córdoba (hombres=49.7%; mujeres=49.7%). Se realizó la evaluación progresiva de la invarianza factorial (configural, métrica, fuerte y estricta). Los resultados indican con relación a la invarianza configural que se verifica la estructura de nueve factores oblicuos, aunque un análisis pormenorizado y más restrictivo permite identificar un funcionamiento no-invariante en algunos reactivos e interceptos. Se concluye que las evidencias recabadas no son suficientes para elaborar un modelo explicativo de las diferencias observadas, ante lo cual podría indagarse en un futuro estudio si el uso de estas estrategias se relaciona con especificidades en las ideologías y valores de cada cultura.Ítem The PHQ-PD as a Screening Tool for Panic Disorder in the Primary Care Setting in Spain(PLOS ONE, 2016) Muñoz Navarro, Roger; Cano Vindel, Antonio; Mae Wood, Cristina; Ruíz Rodríguez, Paloma; Medrano, Leonardo Adrian; Limonero, Joaquín T; Tomás Tomás, Patricia; Gracia Gracia, Irene; Dongil Collado, Esperanza; Iruarrizaga, M. IciarPanic disorder is a common anxiety disorder and is highly prevalent in Spanish primary care centres. The use of validated tools can improve the detection of panic disorder in primary care populations, thus enabling referral for specialized treatment. The aim of this study is to determine the accuracy of the Patient Health Questionnaire-Panic Disorder (PHQ-PD) as a screening and diagnostic tool for panic disorder in Spanish primary care centres.Ítem Construct Validity of the Difficulties in Emotion Regulation Scale: Further Evidence Using Confirmatory Factor Analytic Approach(Abnorm Behav Psychol, 2016) Medrano, Leonardo Adrian; Trógolo, MarioThe Difficulties in Emotion Regulation Scale (DERS) represents one of the most popular, comprehensive and well-established measure of emotion regulation, being widely used in clinical and nonclinical settings. Despite it widespread use, there is no agreement about the factorial structure and majority of prior research has been focused in replicate the original DERS model, while studies examining competing models are lacking. Thus, further examination is needed in order to ascertain the more appropriate factor structure. The present study sought to examine the latent factor structure of the DERS by testing several alternative models using a confirmatory factor analytic (CFA) strategy.Ítem Transdiagnostic Cognitive Behavioral Therapy Versus Treatment as Usual in Adult Patients With Emotional Disorders in the Primary Care Setting (PsicAP Study): Protocol for a Randomized Controlled Trial(JMIR RESEARCH PROTOCOLS JMIR Res Protoc, 2016) Cano Vindel, Antonio; Muñoz Navarro, Roger; Mae Wood, Cristina; Limonero, Joaquín T; Medrano, Leonardo Adrian; Ruíz Rodríguez, Paloma; Gracia Gracia, Irene; Dongil Collado, Esperanza; Iruarrizaga, M. Iciar; Chacón, Fernando; Santolaya, FranciscoBackground: Demand for primary care (PC) services in Spain exceeds available resources. Part of this strong demand is due to the high prevalence of emotional disorders (EDs)—anxiety, depression, and somatic symptom disorders—and related comorbidities such as pain or chronic illnesses. EDs are often under- or misdiagnosed by general practitioners (GPs) and, consequently, treatment is frequently inadequate. Objective: We aim to compare the short- and long-term effectiveness of group-delivered transdiagnostic cognitive behavioral therapy (TD-CBT) versus treatment as usual (TAU) in the treatment of EDs in the PC setting in Spain. We also aim to compare the effect of these treatments on disability, quality of life, cognitive-emotional factors, and treatment satisfaction. Methods: Here we present the study design of a two-arm, single-blind, randomized controlled trial (N=1126) to compare TAU to TD-CBT for EDs. TAU will consist primarily of pharmacological treatment and practical advice from the GP while TD-CBT will be administered in seven 90-minute group sessions held over a period ranging from 12 to 14 weeks. Psychological assessments are carried out at baseline (ie, pretreatment); posttreatment; and at 3-, 6-, and 12-month follow-up. The study is conducted in approximately 26 PC centers from the National Health System in Spain. Results: This study was initiated in December 2013 and will remain open to new participants until recruitment and follow-up has been completed. We expect all posttreatment evaluations to be completed by December 2017, and follow-up will end in December 2018. Conclusions: We expect the TD-CBT group to have better results compared to TAU on all posttreatment measures and that this improvement will be maintained during follow-up. This project could serve as a model for use in other areas or services of the National Health System in Spain and even in other countries.Ítem El afecto y sus dimensiones: contrastes de modelos ortogonales y oblicuos mediante análisis factorial confirmatorio de la escala panas(LIBERABIT, 2016) Flores Kanter, Ezequiel; Medrano, Leonardo Adrian; Domínguez Lara, Sergio AlexisDentro de las mediciones mediante autorreporte, una de las escalas más mencionadas en la literatura científica sobre las emociones es la Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS). Teniendo en cuenta las investigaciones precedentes, el presente trabajo tiene un objetivo principal, el de replicar en una muestra de estudiantes universitarios argentinos los hallazgos previos encontrados en otros países acerca de la dimensión factorial del PANAS. Para esto se utilizó el Análisis Factorial Confirmatorio. Si bien en general los resultados permiten dar cuenta de las propiedades convergente, discriminante y jerárquica del Afecto propuestas por Watson (2000), no se logran corroborar del todo estos postulados. Así, se evidencia que las variables observables Alerta y Excitado presentan una ponderación cruzada, afectando el ajuste global de los modelos. Finalmente, el modelo trifactorial del Afecto es el que presenta mejores índices de ajustes, tanto para el caso oblicuo como ortogonal.Ítem Estado anímico y juicios de satisfacción académica: infusión afectiva analizada mediante redes semánticas(Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 2017) Flores Kanter, Pablo Ezequiel; Rossi, Silvia Adriana; Llamas, Julieta; Medrano, Leonardo AdrianLa Satisfacción Académica ha demostrado ser una variable clave para comprender y promover el comportamiento académico óptimo en la población universitaria. Diferentes investigaciones han demostrado además que los juicios de satisfacción, al igual que otros juicios sociales, no reflejan necesariamente estados internos estables. Por el contrario, estarían sujetos a una variedad de influencias transitorias, como pueden ser los estados anímicos. El presente estudio tuvo como objetivo principal verificar la relación entre el estado de ánimo y los juicios de satisfacción académica en estudiantes universitarios. La muestra fue dividida en dos grupos en función del estado de ánimo predominante (grupo de afecto negativo intenso n = 46 y grupo afecto positivo intenso n = 48), comparando luego los grupos respecto a la satisfacción académica. Mientras el estado de ánimo se midió con la escala PANAS, los juicios de satisfacción se obtuvieron mediante la Técnica de Redes Semánticas Naturales. Consistentemente con la Teoría de la Red Asociativa y el Modelo de Procesamiento de la Información, los resultados muestran que la elaboración cognitiva de la satisfacción académica varía de manera congruente con el estado anímico predominante en los estudiantes. Se discuten las implicaciones y limitaciones del estudio.Ítem Propiedades psicométricas de una escala breve de autoeficacia para la conducción en conductores de Argentina(LIBERABIT, 2017) Trógoloa, Mario A; Medrano, Leonardo Adrian; Ledesma, Rubén D.El objetivo de este estudio fue traducir y evaluar las propiedades psicométricas de la escala de autoeficacia para la conducción desarrollada por Dorn y Machin (2004). Se analizó la estructura factorial de la escala, la confiabilidad y se recogieron evidencias de validez externa en una muestra de 447 conductores de la ciudad de Córdoba, Argentina. Adicionalmente, se analizó la invarianza factorial en base al sexo. Los resultados obtenidos por medio de análisis factorial confirmatorio ratifican la estructura unidimensional de la escala, y la invarianza de sus parámetros (configural, métrica y escalar) en hombres y mujeres. Se verificó una consistencia interna adecuada mediante el coeficiente alfa y omega (.81 en ambos casos) y se obtuvieron evidencias satisfactorias de validez externa de las puntuaciones de la escala con medidas de percepción de riesgo, conducción riesgosa, e historial de choques y multas de tránsito. Por último, se comprobó que la escala resulta relativamente robusta frente al sesgo de deseabilidad social. En conjunto, los resultados avalan la validez y confiabilidad de la escala para su uso en Argentina, aunque se requieren nuevas investigaciones que analicen propiedades psicométricas adicionales.Ítem Representaciones sociales de la profesión del psicólogo en ingresantes a la carrera de psicología de Córdoba, Argentina(Informes Psicológicos, 2017) Chmil, Fernanda; Gañan, Florencia; Medrano, Leonardo Adrian; Flores Kanter, Pablo EzequielObjetivo: analizar las representaciones sociales sobre la profesión del psicólogo en ingresantes a la carrera de Psicología de Córdoba, Argentina. Método: se abordó el contenido de las representaciones como campo semántico mediante un diseño pluri-metodológico desarrollado en dos fases, con la participación total de 260 aspirantes. En la Fase I, se realizó un análisis prototípico de la representación social, considerando el orden de aparición, la frecuencia y la co-ocurrencia de las palabras evocadas. En la Fase II, se trabajó con el valor simbólico de las palabras evocadas, para lo cual se realizaron 42 entrevistas, divididas por sexo en partes iguales. Resultados: diferencias entre las representaciones sociales de los ingresantes y el ejercicio profesional del psicólogo propiamente dicho. Conclusión: predominó el modelo clínico psicoanalítico en detrimento de las demás áreas del ejercicio profesional de la psicología. Además, se aprecia una visión de la psicología centrada más en el tratamiento de trastornos que en la promoción del bienestar psicológico.Ítem Conceptual and Practical Approach to Structural Equations Modeling(Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 2017) Medrano, Leonardo Adrian; Muñoz Navarro, RogerEn el presente trabajo se expone una aproximación conceptual y práctica a los Modelos de Ecuaciones Estructurales o Structural Equation Modeling (SEM). Los SEM están considerados entre las herramientas más potentes para el estudio de relaciones causales en datos no experimentales. Son una combinación del análisis factorial y la regresión múltiple y están compuestos por dos componentes: el modelo de medida y el modelo estructural. El modelo de medida describe la relación existente entre una serie de variables observables; mientras que en el modelo estructural se especifican las relaciones hipotetizadas entre las variables, es decir, se describen las relaciones entre las variables latentes mediante el uso de flechas. Llevar a cabo un SEM involucra cinco etapas: 1) Especificación del Modelo; 2) Identificación del Modelo; 3) Estimación del Modelo; 4) Evaluación del Modelo y 5) Re-especificación del Modelo. El presente artículo provee una serie de guías de “buenas prácticas” para realizar análisis SEM, con ejemplos utilizando el programa AMOS.Ítem La Problemática del Ingreso a la Universidad desde una perspectiva de la teoría de la agencia social: Aportes de la Teoría Social Cognitiva(RAES Revista Argentina de Educacion Superior, 2017) Medrano, Leonardo Adrian; Flores Kanter, Pablo EzequielEl problema de la deserción en el nivel superior constituye una problemática social cuya solución reviste una importancia estratégica para elevar el capital humano de la población y mejorar sus condiciones de vida. En este marco las variables psicológicas implicadas en el proceso de ingreso a la universidad cobran especial relevancia. En efecto si el estudiante no posee los recursos psicológicos necesarios para afrontar estas nuevas demandas puede ver alterado su desempeño académico, mermar su bienestar psicológico y obstaculizar una adaptación saludable a la universidad. Desde la perspectiva de la agencia humana se considera que las personas no son sólo consecuencias de sus circunstancias, sino que poseen la capacidad de ejercer un control sobre sus propias vidas. En el presente trabajo se considera que la idea de agencia humana enriquece la comprensión del proceso de ingreso a la facultad. La Teoría Social Cognitiva de la Carrera intenta capturar la idea de agencia humana, en este caso para explicar que las personas poseen un rol pro-activo en el establecimiento de sus niveles de satisfacción. La capacidad agéntica se expresa a través de tres variables principales contempladas por la teoría social cognitiva de la carrera: la autoeficacia, las expectativas de resultado, y las metas. En síntesis, y según los estudios analizados a lo largo de este trabajo, variables relevantes para el éxito académico, como ser el rendimiento o la satisfacción académica, se ven fuertemente influenciadas por estos factores personales de los propios alumnos, en otras palabras, por su propia capacidad agéntica.Ítem Empirical Evidence for a Socio-Cognitive Model of Academic Satisfaction: A Review and Meta-Analysis Approach(Universidad Siglo 21, 2017) Flores Kanter, Pablo Ezequiel; Losano, Maria Cecilia; Moretti, Luciana Sofia; Medrano, Leonardo AdrianThe study of Academic Satisfaction (AS) has increased as researchers and educators recognized AS as a key variable to explain problems regarding academic performance, motivation and retention. Moreover, actual research sustains the importance of studying the role of AS and to analyze the factors that promote it. The elaboration of AS judgments is a complex process that involves different variables. In this paper, a review is presented in order to display the individual contribution of every factor in Lent’s AS model. The main purpose is to provide a summary of empirical investigations of the interrelation of the proposed factors, which will enable researchers to reach conclusions about the fit of the model. The collected evidence in this study justifies each of the assumptions made in Lent´s AS model. The meta-analysis is consistent with these findings.Ítem Aproximación conceptual y práctica a los Modelos de Ecuaciones Estructurales(Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 2017) Medrano, Leonardo Adrian; Muñoz Navarro, RogerEn el presente trabajo se expone una aproximación conceptual y práctica a los Modelos de Ecuaciones Estructurales o Structural Equation Modeling (SEM). Los SEM están considerados entre las herramientas más potentes para el estudio de relaciones causales en datos no experimentales. Son una combinación del análisis factorial y la regresión múltiple y están compuestos por dos componentes: el modelo de medida y el modelo estructural. El modelo de medida describe la relación existente entre una serie de variables observables; mientras que en el modelo estructural se especifican las relaciones hipotetizadas entre las variables, es decir, se describen las relaciones entre las variables latentes mediante el uso de flechas. Llevar a cabo un SEM involucra cinco etapas: 1) Especificación del Modelo; 2) Identificación del Modelo; 3) Estimación del Modelo; 4) Evaluación del Modelo y 5) Re-especificación del Modelo. El presente artículo provee una serie de guías de “buenas prácticas” para realizar análisis SEM, con ejemplos utilizando el programa AMOS.Ítem EVALUATION OF AN ACADEMIC SATISFACTION MODEL FOR FIRST-YEAR UNIVERSITY STUDENTS(Journal of Psychological and Educational Research JPER, 2017) Zalazar Jaime, Mauricio Federico; Losano, Maria Cecilia; Moretti, Luciana Sofía; Medrano, Leonardo AdrianIn Argentina, when enrolling in higher education students are confronted with a series of challenges that can affect both their academic performance and psychological wellbeing. In addition to this, it has been shown that the highest academic dropout rate in Argentine public universities occurs during the first year of study. Therefore, the objective of this study was to evaluate the Academic Satisfaction model in a first-year university student population in Argentina, since said construct has proven to be a key contribution with regards to academic behavior (Özgüngör, 2010). 682 first-year university students participated in this study, mainly women (55.1%) and first-year students under the age of 20 (M=20.91; SD=5.39). The results supported what the original Academic Satisfaction model (Lent, 2004) proposed, demonstrating significant contributions on all paths. However, the relationship between perceived support for goal progress and outcome expectations were not replicated. In general terms, the model presented an optimal fit, showing that the proposed model adequately explains the process for forming opinions about Academic Satisfaction in the first-year university student population in Argentina.Ítem Validación argentina de la versión breve del inventario de situaciones y respuestas de ansiedad(Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica PSIENCIA, 2017) Medrano, Leonardo Adrian; Moretti, Luciana Sofía; Muñoz Navarro, Roger; Cano Vindel, AntonioLa ansiedad es un estado emocional, que nos pone en alerta ante posibles amenazas, pero que puede convertirse en patológica y derivar en problemas de salud mental de alta prevalencia. Una de las pruebas más utilizadas para evaluar la ansiedad, es el inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA). Existe una versión breve (ISRA-B) que consta de 24 reactivos para evaluar “Respuestas” de ansiedad y 22 reactivos que evalúan los cuatro tipos de “Situaciones” de ansiedad del ISRA original. En este trabajo se analizaron sus propiedades psicométricas en una muestra de 376 jóvenes y adultos argentinos. Mediante análisis factorial confirmatorio se corroboró la estructura de tres factores de “Respuestas” y cuatro factores de “Situaciones” de la versión original. Se verificó la consistencia interna y se obtuvieron evidencias satisfactorias de validez externa. Como conclusión, las puntuaciones del ISRA-B son válidas y confiables para la evaluación de problemas de ansiedad en población argentina.Ítem Factor structure and measurement invariance across various demographic groups and over time for the PHQ-9 in primary care patients in Spain(PLOS ONE, 2018) Gonzalez Blanch, Cesar; Medrano, Leonardo Adrian; Muñoz Navarro, Roger; Ruíz Rodríguez, Paloma; Moriana, Juan Antonio; Limonero, Joaquín T; Schmitz, Florian; Cano Vindel, AntonioThe Patient Health Questionnaire (PHQ-9) is a widely-used screening tool for depression in primary care settings. The purpose of the present study is to identify the factor structure of the PHQ-9 and to examine the measurement invariance of this instrument across different sociodemographic groups and over time in a sample of primary care patients in Spain. Data came from 836 primary care patients enrolled in a randomized controlled trial (PsicAP study) and a subsample of 218 patients who participated in a follow-up assessment at 3 months. Confirmatory factor analysis (CFA) was used to test one- and two-factor structures identified in previous studies. Analyses of multiple-group invariance were conducted to determine the extent to which the factor structure is comparable across various demographic groups (i.e., gender, age, marital status, level of education, and employment situation) and over time. Both one-factor and two-factor re-specified models met all the preestablished fit criteria. However, because the factors identified in the two-factor model were highly correlated (r = .86), the one-factor model was preferred for its parsimony. Multi-group CFA indicated measurement invariance across different demographic groups and across time. The present findings suggest that physicians in Spain can use the PHQ-9 to obtain a global score for depression severity in different demographic groups and to reliably monitor changes over time in the primary care setting.Ítem Validez y Confiabilidad del Inventario de Expresión de Ira (DAX) en Conductores de Argentina(Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP, 2018) Trógolo, Mario A; Flores Kanter, Pablo Ezequiel; Medrano, Leonardo AdrianEl objetivo de este estudio fue examinar las propiedades psicométricas del Driver Expression Inventory (DAX) para su uso en Argentina. Se aplicó la escala a 378 conductores (hombres=50.3%) con edades entre 18 y 77 años de la población general de Córdoba, Argentina. Mediante análisis factorial no restricto se identificaron cinco factores, congruentes con los propuestos en la escala original. Los índices de consistencia interna fueron satisfactorios para todos los factores (α=.78 - .85). Asimismo, se correlacionaron las dimensiones del DAX con medidas de ira y de comportamiento en la conducción, encontrándose relaciones significativas y coherentes en términos teóricos, obteniéndose así evidencia concurrente. Finalmente, por medio de análisis de regresión jerárquica se obtuvo evidencia de validez incremental del DAX. En conjunto, los resultados avalan la validez y fiabilidad del DAX para su utilización en el contexto Argentino, aunque se requieren de nuevos estudios que analicen propiedades psicométricas adicionales.Ítem Cost-Effectiveness and Cost-Utility Analysis of the Treatment of Emotional Disorders in Primary Care: PsicAP Clinical Trial. Description of the Sub-study Design(Frontiers in Psychology, 2018) Ruíz Rodríguez, Paloma; Cano Vindel, Antonio; Muñoz Navarro, Roger; Mae Wood, Cristina; Medrano, Leonardo Adrian; Moretti, Luciana SofíaIn the primary care (PC) setting in Spain, the prevalence of emotional disorders (EDs) such as anxiety, depression and somatoform disorder is high. In PC patients, these disorders are not always managed in accordance with the recommendations provided by clinical practice guidelines, resulting in major direct and indirect economic costs and suboptimal treatment outcomes. The aim is to analyze and compare the cost-effectiveness and cost-utility of group-based psychological therapy versus treatment as usual (TAU).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »