Contador
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19910
Examinar
Examinando Contador por Autor "Cohen, Natalia Lorena"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Desde el origen de la regulación contable hasta las Normas Internacionales de Información Financiera sobre sostenibilidad(Documentos De Trabajo De Investigación De La Facultad De Ciencias Económicas (DTI-FCE), 2023-08) Werbin, Eliana Mariela; Quadro, Martín Ernesto; Cohen, Natalia Lorena; Bertoldi, Norma BeatrizEl Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, International Sustainability Standards Board, por sus siglas en inglés) ha emitido el día 26 de junio de 2023 sus estándares inaugurales, IFRS S1 y IFRS S2, marcando el comienzo de una nueva era de divulgaciones relacionadas con la sostenibilidad en los mercados de capital de todo el mundo. Es decir, al conjunto de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), ahora se suman las Normas Internacionales de Información Financiera sobre Sostenibilidad. En este artículo se examina y justifica la existencia de la regulación contable, para luego describir a los organismos emisores de la misma. En este sentido, se recorre desde el nacimiento de las normas contables, hasta el hito más importante de este año en materia de normas internacionales, la publicación de los estándares mencionados. Estas normas constituyen una verdadera revolución en cuanto a lo que los profesionales están acostumbrados a informar, y se espera ayudarán a mejorar la confianza en las divulgaciones de la empresa sobre sostenibilidad para informar las decisiones de inversión, creando un lenguaje común para comunicar el efecto de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima en las perspectivas de una empresa. Extraído de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/DTI/article/view/41995Ítem La exposición de información no financiera : un estudio en bancos de Argentina(Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 2023-04) Werbin, Eliana Mariela; Cohen, Natalia Lorena; Quadro, Martín ErnestoLa exposición completa (en inglés full disclosure) es una propuesta para la integración de información financiera y no financiera, que es analizada por organismos internacionales emisores de normas contables y de marcos de presentación voluntaria que siguen el objetivo de alinear la información que se presenta a los usuarios. El objetivo de este artículo es analizar la normativa de exposición contable de información financiera y la importancia de la presentación voluntaria de información no financiera. Se presenta un estudio de análisis cualitativo de la información de informes de sustentabilidad publicados por bancos argentinos durante el período 2006 – 2020. Extraído de: https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/bancos_de_argentinaÍtem Información no financiera: su importancia en la toma de decisiones y su relación con el desempeño.(2023-02) Cohen, Natalia Lorena; Werbin, Eliana Mariela; Quadro, Martín Ernesto; Documentos de Trabajo de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas; Documentos de Trabajo de Investigación de la Facultad de Ciencias EconómicasHasta finales de los años setenta la contabilidad estuvo focalizada en el control de la gestión cambiando luego hacia la visión de la utilidad de la información para la toma de decisiones. Como consecuencia de la globalización y las crisis financieras a principios de este siglo, fue creciendo mundialmente la preocupación de cómo las empresas brindan información a sus grupos de interés y la utilidad de la misma. En este artículo se desarrolla en qué medida la información no financiera es útil para la toma de decisiones de los usuarios, mediante una revisión literaria. Se revisan los modelos de divulgación de información no financiera y diferentes relaciones encontradas entre la presentación de esta información y el desempeño. Se concluye que los informes de sostenibilidad e integrados, garantizan la transparencia, coherencia, claridad y comparabilidad; agregando valor a la información financiera.Ítem Informes integrados, su importancia en la toma de decisiones(2021-09) Cohen, Natalia Lorena; Werbin, Eliana Mariela; Documentos de Trabajo de Investigación de la Facultad de Ciencias EconómicasEl objetivo de este trabajo es encontrar una vinculación o relación entre la Teoría de Utilidad para la Toma de Decisiones y los Informes Integrados. La presentación de informes no financieros como lo son los Informes de Sustentabilidad e Informes Integrados, ha aumentado a diferente ritmo a nivel mundial como así también las normativas y órganos de presentación. El propósito principal de un IR (Integrated Reporting) es el de explicar a los proveedores de capital financiero cómo una organización crea valor a lo largo del tiempo beneficiando a los grupos de interés. El paradigma de la contabilidad es la Utilidad para la Toma de Decisiones, tal como lo expresan las normas contables las cuales tratan permanentemente de regular el conflicto que existe entre quienes preparan los Estados Financieros y los usuarios para que puedan tomar mejores decisiones. El Informe Integrado viene a ser un complemento de los estados contables tradicionales para analizar si aquellos que leen los estados contables pueden tomar mejores decisiones ya que se está agregando información de la organización. Agregar información no siempre implica que se tomen mejores decisiones, de ahí surge la pregunta si los Informes integrados ayudan a mejorar este objetivo que tienen los reguladores de que los usuarios tomen decisiones basadas en información contable. Se concluye que ambos, informes contables tradicionales e informes integrados, tienen los mismos objetivos, siendo el segundo el complemento del primero, que aporta más información para mejorar la toma de decisiones. Si bien los IR son un cúmulo de información, ésta podrá ser más útil para la toma de decisiones, siendo un complemento a la Teoría de la Utilidad para la Toma de decisiones.Ítem La sustentabilidad y el desempeño(Documentos de Trabajo de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas, 2022-09) Cohen, Natalia Lorena; Werbin, Eliana M.El desempeño de una organización en relación con la sociedad en la que opera y su impacto sobre el medio ambiente se ha convertido en una parte crítica al medir su desempeño integral y su habilidad para continuar operando de manera eficaz. En parte, esto es reflejo del creciente reconocimiento de la necesidad de asegurar ecosistemas saludables, equidad social y buena gobernanza de las organizaciones. Es por ello que se les exige cada vez más a las organizaciones que transparenten sus acciones y publiquen sus políticas y actividades de responsabilidad social dando mayor credibilidad, confianza, transparencia, fiabilidad y legitimidad a la información presentada de acuerdo a sus intereses. La justificación de la estrategia sustentable parte del hecho de tener recursos naturales limitados, que puede provocar problemas económicos, ecológicos y sociales por la demanda de los mismos. El presente artículo tiene por objetivo comprender y analizar la sustentabilidad como estrategia corporativa. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de artículos publicados en revistas científicas de alto impacto. Contar con una estrategia sólida y visible de “Responsabilidad Social”, brinda a las organizaciones una ventaja para diferenciarse de los rivales y atraer a los consumidores que prefieren a compañías comprometidas con el bienestar social y ambiental. Es un compromiso continuo arraigado a la cultura corporativa que convoca a una participación amplia de parte de los colaboradores y usuarios interesados.Ítem La sustentabilidad y el desempeño(Documentos De Trabajo De Investigación De La Facultad De Ciencias Económicas (DTI-FCE), 2022-09) Cohen, Natalia Lorena; Werbin, Eliana MarielaEl desempeño de una organización en relación con la sociedad en la que opera y su impacto sobre el medio ambiente se ha convertido en una parte crítica al medir su desempeño integral y su habilidad para continuar operando de manera eficaz. En parte, esto es reflejo del creciente reconocimiento de la necesidad de asegurar ecosistemas saludables, equidad social y buena gobernanza de las organizaciones. Es por ello que se les exige cada vez más a las organizaciones que transparenten sus acciones y publiquen sus políticas y actividades de responsabilidad social dando mayor credibilidad, confianza, transparencia, fiabilidad y legitimidad a la información presentada de acuerdo a sus intereses. La justificación de la estrategia sustentable parte del hecho de tener recursos naturales limitados, que puede provocar problemas económicos, ecológicos y sociales por la demanda de los mismos. El presente artículo tiene por objetivo comprender y analizar la sustentabilidad como estrategia corporativa. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de artículos publicados en revistas científicas de alto impacto. Contar con una estrategia sólida y visible de “Responsabilidad Social”, brinda a las organizaciones una ventaja para diferenciarse de los rivales y atraer a los consumidores que prefieren a compañías comprometidas con el bienestar social y ambiental. Es un compromiso continuo arraigado a la cultura corporativa que convoca a una participación amplia de parte de los colaboradores y usuarios interesados. Extraído de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/DTI/article/view/38617