La brecha de ingresos por género en argentina: descomposición de la discriminación contra trabajadores independientes y trabajadores asalariados

dc.contributor.authorCarranza, Juan Pablo
dc.contributor.authorAlderete, María Verónica
dc.date.accessioned2018-08-27T21:54:21Z
dc.date.available2018-08-27T21:54:21Z
dc.date.issued2014
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es estimar la brecha de ingresos por género entre trabajadores de Argentina, y su relación con la segregación y discriminación laboral. El método de descomposición de Oaxaca-Blinder, ajustado por sesgo de selección muestral, arroja una brecha en el logaritmo del ingreso horario de 0,029 favorable a los varones. Las mujeres tienen una mayor dotación de capital humano, pero la retribución que obtienen del mismo es menor que para los varones. La segregación vertical reduce sólo el ingreso de las mujeres y la feminización de sectores económicos implica un costo para ambos sexos. Cuando el modelo se circunscribe al caso de los trabajadores asalariados, aumentan tanto la brecha de ingreso por género como la participación de los retornos al capital humano.es
dc.description.versionpublishedVersiones
dc.identifier.citationCarranza & Alderete / Revista de Economía Laboral 11 (2014), Págs. 65-99es
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/14424
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.subjectDiscriminación por géneroes
dc.subjectMercado laborales
dc.subjectDiferencial de ingresoses
dc.titleLa brecha de ingresos por género en argentina: descomposición de la discriminación contra trabajadores independientes y trabajadores asalariadoses
dc.typearticlees

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2014 brecha salarial.pdf
Size:
2.22 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

Collections