Legítima defensa desde una perspectiva de género

Fecha

2023-11

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

En la presente nota a fallo se analizaran los autos caratulados “R, C E s/recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley en causa n° 63.006 del tribunal de Casación Penal, sala IV”, sentencia dictada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la cual se enmarca dentro de la temática de género. La sentencia analizada se trató de un caso donde la víctima ejerció legítima defensa para repeler la agresión y la violencia sufrida por parte de su conviviente y padre de sus tres hijos. A la hora de resolver, los jueces se encuentran con un problema jurídico de tipo axiológico. El mencionado problema suscita respecto de una regla de derecho cuando se encuentra en contradicción con algún principio superior del sistema o un conflicto entre principios (Dworkin, 2004). En este caso analizado surge entonces una contradicción entre el Código Penal Argentino y tratados internacionales regulados en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y en la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Convención De Belém Do Pará, ósea el fallo no se dictó teniendo en consideración la recomendación general del comité de expertas del MESECVI (mecanismo de seguimiento de la convención De Belém Do Para), discordancias que abordaremos detalladamente más adelante. El fallo relata que el a quo, al momento de dictar sentencia, había dejado de lado la perspectiva de género al aplicar el derecho, desestimando a la mujer y a las convenciones con jerarquía constitucional que abarca nuestro ordenamiento jurídico, sobre prevención, erradicación y sanciones de violencia contra la mujer.
DESTACADO

Descripción

Palabras clave

Modelo de caso, Perspectiva de género, Legítima defensa

Citación

Colecciones