La perspectiva de género en el ámbito civil: su naturaleza transversal

dc.contributor.advisorGulli, María Belén
dc.contributor.authorTedesco del Rivero, Paula
dc.date.accessioned2022-10-27T12:45:02Z
dc.date.available2022-10-27T12:45:02Z
dc.date.issued2022-09
dc.description.abstractEn nuestro país, diversos movimientos feministas a lo largo de la historia visibilizaron la problemática de la violencia de género, exigiendo al Estado políticas concretas para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Frente a estas demandas, en el marco del contexto internacional, el Estado Argentino aprobó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer -CEDAW en adelante-, que adquirió jerarquía constitucional a partir del año 1994 (ley N° 23.179, 1985) y adhirió a la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer -en adelante “Convención de Belem do Para”- (ley 24.632, 1996). Por su parte, en el ámbito local se dictó la ley sobre Protección Integral para Prevenir, Sancionar y erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (ley 26.485, 2009)es
dc.identifier.urihttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/25421
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPerspectiva de Géneroes
dc.subjectDiscriminaciónes
dc.subjectComentario a Falloes
dc.titleLa perspectiva de género en el ámbito civil: su naturaleza transversales
dc.typebachelorThesises

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TFG - Tedesco Paula.pdf
Tamaño:
382.85 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Colecciones