La importancia de un instrumento legal que limite el ejercicio terpéutico abusivo en pacientes terminales
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La atención médica al final de la vida ha sido un tema largamente debatido en las sociedades de todos los tiempos y ha incluido conflictos éticos y jurídicos. La muerte es una realidad humana que nos alcanza a todos, es la última parte de la vida. Todos vamos a morir por lo tanto parece necesario que las sociedades busquen los consensos necesarios para que las personas vivan y mueran con dignidad.
Los avances tecnológicos aplicados a la medicina han tenido un doble efecto, en algunos casos han ayudado a prolongar y mejorar la calidad de vida, pero en otros sólo han agregado sufrimiento cuando han sido aplicados con obstinación, lo que ha despertado la toma de conciencia por parte de los pacientes de que tienen derecho a aceptar o rechazar estos tratamientos. Es así que cuestiones que involucran derechos como el rechazo a los tratamientos que constituyen el soporte técnico para mantener artificialmente la vida, el consentimiento informado del paciente, el derecho a ser informado de su estado de salud, el derecho a aceptar o rechazar un tratamiento, el derecho a declarar su voluntad anticipada, derecho que su voluntad sea respetada, la responsabilidad de los equipos de salud, han sido determinantes para la sanción de la ley de Muerte Digna. Todas las personas tienen derecho a la plena dignidad en el proceso de la muerte.
Descripción
Palabras clave
Áreas temáticas::DERECHO::Derecho Civil, Áreas temáticas::INVESTIGACIÓN, VIDA Y MUERTE DIGNA, CALIDAD DE VIDA, SUFRIMIENTO, OBSTINACIÓN, OBSTINACIÓN TERAPÉUTICA, VOLUNTAD ANTICIPADA