El Discurso en la Publicidad Gráfica: Esquemas de Comportamiento transmitidos por las Marcas de Ropa Masculina para Jóvenes.
dc.creator | Farias, José Luis | |
dc.date.accessioned | 2016-03-04T19:00:58Z | |
dc.date.available | 2016-03-04T19:00:58Z | |
dc.date.submitted | 2007-02-19 | |
dc.description.abstract | Desde que se fijó el concepto de moda, desde que se asociaron determinados estilos y líneas de moda con el nombre del diseñador o la empresa que los creó, surgió la necesidad de erigir y consolidar la imagen de firmas de moda en círculos cada vez más amplios de la vida pública. La publicidad, a través de la imagen, fue la herramienta utilizada para lograrlo. Las teorías de comunicación social que sirvieron de fundamento a esas publicidades fueron variando a lo largo del tiempo y, consecuentemente, fue cambiando la forma de construirlas, de presentar los productos. Ya en la década de los cincuenta, las fotografías de moda presentaban cierto nivel artístico; no siempre mantenían en primer plano la ropa que mostraban los maniquíes o modelos. A mediados de los `70, Luciano Benetton, realizó una exitosa campaña publicitaria y consiguió que una empresa familiar de confección de vestimentas se convirtiera en una “etiqueta de moda”. Se erigió así en uno de los precursores en cuestiones relativas a la imagen de marca. La estrategia consistía en hacer sentir, al potencial consumidor, que formaba parte del “mundo Benetton”; como que si compraba cualquier prenda de la marca, adquiría una posición en ese mundo. Esta publicidad omite casi la información sobre el producto y hace prevalecer la relación del consumidor con ese entorno soñado. Este trabajo pretende indagar acerca de cómo se configura hoy el discurso publicitario sobre la vestimenta masculina para jóvenes; a qué recursos apela; a qué aspectos del potencial consumidor interpela para lograr su adhesión; cómo se establece la situación comunicativa; cuál es el rol de los actores en la construcción de la coherencia del discurso; qué importancia tiene la posición que ocupa en el campo y cual es el condicionamiento del contexto, de su realidad personal y social. | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/11784 | |
dc.subject | Áreas temáticas::INVESTIGACIÓN | |
dc.subject | Áreas temáticas::PUBLICIDAD | |
dc.subject | PUBLICIDAD GRÁFICA | |
dc.subject | ROPA MASCULINA | |
dc.title | El Discurso en la Publicidad Gráfica: Esquemas de Comportamiento transmitidos por las Marcas de Ropa Masculina para Jóvenes. | |
dc.type | thesis | |
ep.corpcreator | Villa, María José | |
ep.corpcreator | Giménez, Élida | |
ep.creatorid | ||
ep.datestamp | 2010-03-19 20:40:51 | |
ep.eprintid | 256 | |
ep.fulltextstatus | public | |
ep.inventario | 001351 | |
ep.inventario | CD-001252 | |
ep.ispublished | submitted | |
ep.keywords | PUBLICIDAD GRÁFICA , ROPA MASCULINA | |
ep.lastmod | 2013-08-01 12:50:55 | |
ep.pages | 53 | |
ep.raw | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <root id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/eprint/256" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <eprintid>256</eprintid> <rev_number>22</rev_number> <eprint_status>archive</eprint_status> <userid>3</userid> <dir>disk0/00/00/02/56</dir> <datestamp>2010-03-19 20:40:51</datestamp> <lastmod>2013-08-01 12:50:55</lastmod> <status_changed>2010-03-19 20:40:51</status_changed> <type>thesis</type> <metadata_visibility>show</metadata_visibility> <item_issues_count>0</item_issues_count> <creators> <item> <name> <family>Farias</family> <given>José Luis</given> </name> <id/> </item> </creators> <corp_creators> <item>Villa, María José</item> <item>Giménez, Élida</item> </corp_creators> <title>El Discurso en la Publicidad Gráfica: Esquemas de Comportamiento transmitidos por las Marcas de Ropa Masculina para Jóvenes.</title> <ispublished>submitted</ispublished> <subjects> <item>1.2</item> <item>659.1</item> </subjects> <divisions> <item>PUB</item> </divisions> <full_text_status>public</full_text_status> <keywords>PUBLICIDAD GRÁFICA , ROPA MASCULINA</keywords> <abstract>Desde que se fijó el concepto de moda, desde que se asociaron determinados estilos y líneas de moda con el nombre del diseñador o la empresa que los creó, surgió la necesidad de erigir y consolidar la imagen de firmas de moda en círculos cada vez más amplios de la vida pública.
 La publicidad, a través de la imagen, fue la herramienta utilizada para lograrlo. 
 Las teorías de comunicación social que sirvieron de fundamento a esas publicidades fueron variando a lo largo del tiempo y, consecuentemente, fue cambiando la forma
 de construirlas, de presentar los productos.
 Ya en la década de los cincuenta, las fotografías de moda presentaban cierto nivel artístico; no siempre mantenían en primer plano la ropa que mostraban los maniquíes o modelos.
 A mediados de los `70, Luciano Benetton, realizó una exitosa campaña publicitaria y consiguió que una empresa familiar de confección de vestimentas se convirtiera en una “etiqueta de moda”. Se erigió así en uno de los precursores en cuestiones
 relativas a la imagen de marca. La estrategia consistía en hacer sentir, al potencial consumidor, que formaba parte del “mundo Benetton”; como que si compraba cualquier prenda de la marca, adquiría una posición en ese mundo.
 Esta publicidad omite casi la información sobre el producto y hace prevalecer la relación del consumidor con ese entorno soñado.
 Este trabajo pretende indagar acerca de cómo se configura hoy el discurso publicitario sobre la vestimenta masculina para jóvenes; a qué recursos apela; a qué aspectos del potencial consumidor interpela para lograr su adhesión; cómo se establece la situación comunicativa; cuál es el rol de los actores en la construcción de la coherencia del discurso; qué importancia tiene la posición que ocupa en el
 campo y cual es el condicionamiento del contexto, de su realidad personal y social.</abstract> <date>2007-02-19</date> <date_type>submitted</date_type> <pages>53</pages> <institution>Universidad Empresarial Siglo 21</institution> <department>Publicidad</department> <thesis_type>other</thesis_type> <ubicacion>TF PUB F224 2007</ubicacion> <inventario> <item>001351</item> <item>CD-001252</item> </inventario> <documents> <document id="http://eprints.uesiglo21.edu.ar/id/document/268" xmlns="http://eprints.org/ep2/data/2.0"> <docid>268</docid> <rev_number>4</rev_number> <eprintid>256</eprintid> <pos>1</pos> <format>application/pdf</format> <language>en</language> <security>public</security> <main>TFG_FARIAS_JOSE_PUB470.pdf</main> <content>accepted</content> <files> <file> <filename>TFG_FARIAS_JOSE_PUB470.pdf</filename> <filesize>2845256</filesize> <url>http://eprints.uesiglo21.edu.ar/256/1/TFG_FARIAS_JOSE_PUB470.pdf</url> </file> </files> </document> </documents> </root> | |
ep.revnumber | 22 | |
ep.statuschanged | 2010-03-19 20:40:51 | |
ep.subject | 1.2 | |
ep.subject | 659.1 | |
ep.type | thesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- TFG_FARIAS_JOSE_PUB470.pdf
- Tamaño:
- 2.71 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format