La carga probatoria en el despido discriminatorio a la luz del análisis del fallo dictado por la CSJN “Fontana, Edith Fabiana c/ Cibie Argentina S.A s/ Juicio Sumarísimo” (344:527)

Fecha

2023-03

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

Cuando hablamos de discriminación en el ámbito del derecho laboral, más aún del despido discriminatorio en particular, es decir aquel que se origina por razones de raza, sexo, nacionalidad, orientación sexual, religión, ideología u opinión política o gremial como en este caso, hablamos de que no solo se viola el derecho a la igualdad establecido por nuestra Constitución Nacional (art. 16 y 14 bis), y por distintos Pactos Internacionales tal como el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos en su artículo 16; sino también que estamos frente a una violación de uno de los principios fundamentales que rigen en el derecho del trabajo, que es el principio a la igualdad de trato y no discriminación consagrados en los arts. 81 y 17 de Ley N° 20.744 respectivamente. Al abordar la problemática jurídica del fallo en análisis, en primer lugar, se vislumbra un problema axiológico, es decir un conflicto jurídico entre reglas (artículo 14 de la ley 48) y principios superiores a las mismas (principio de defensa); primando en este caso, el segundo de ellos. Pero, además, nos enfrentamos a un problema jurídico vinculado a la prueba. Si bien la jurisprudencia sentada por la CSJN en el Fallo Pellicori, fija un estándar de prueba aplicable cuando se discute la existencia de medidas discriminatorias en el ámbito del derecho laboral; se debe tener en cuenta que la discriminación tiene una notoria dificultad para ser acreditada.

Descripción

Palabras clave

Derecho laboral, Despido discriminatorio, Actividad sindical

Citación

Colecciones