Implicaciones de la nacionalización de hidrocarburos en Bolivia y las repercuciones en la región. Casos Argentina y Brasil. (2006-2008).

Abstract

Luego de veinte años de manejo del sector hidrocarburífero boliviano por parte de empresas extranjeras Evo Morales tomó la decisión de nacionalizar estos recursos vitales para el desarrollo de los países. El primero de mayo de 2006 mediante el Decreto Supremo 28.701, y tras ello se sucedieron importantes consecuencias políticas, económicas y sociales para el país en cuanto a la exploración, explotación, producción, comercialización y consumo de estos recursos bolivianos. La medida trascendió las fronteras repercutiendo en los países de la región. El estudio de los casos de Argentina y Brasil es ejemplo de esto. Por un lado, para el primero las variaciones sufridas en los flujos y precios del petróleo y gas fueron significantes y llevo a reformular contratos de suministro. Para Brasil, no solo modificó los flujos y precios de estos bienes, sino que también impactó directamente sobre las inversiones que había realizado Petrobras, tuvo que redefinir contratos y acuerdos de inversiones. En las conclusiones se verá si la medida tomada por Evo Morales tuvo efectos positivos o negativos tanto para Bolivia, como para las economías de Argentina y Brasil.

Description

Keywords

Áreas temáticas::CIENCIA POLÍTICA::Relaciones internacionales, Áreas temáticas::APLICACIÓN, NACIONALIZACIÓN - HIDROCARBUROS - BOLIVIA - RELACIONES INTERNACIONALES

Citation