“LA PAMPA, PROVINCIA DE c/ MENDOZA, PROVINCIA DE s/ uso de aguas” Fallo Número 340:1695.- 01/12/2017. Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Fecha

2020

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

A lo largo de los años la conceptualización jurídica del agua ha mostrado pocas variaciones, y ello se ha debido a que desde la época del Derecho Romano hasta mediados del siglo XX ha predominado una concepción del agua basada en un modelo antropocéntrico y dominial. Este paradigma concebía al agua en los términos de un supuesto de hecho casi siempre pasivo de regulación, al que las normas han definido dentro de los estándares de una cosa susceptible de apropiación. De esta manera, se desarrolló una clasificación del agua basada en el tipo de dominio que se puede ejercer sobre ella. Clasificación que propició una profunda desconexión entre la esfera pública y privada, donde la función de la norma ha consistido predominantemente en el otorgamiento de derechos subjetivos; llegándose a calificar al agua como un recurso destinado a la protección de la salud humana desde el ámbito público, entre tanto que fue apreciado como un bien dominial desde el ámbito privado. Claramente el objetivo de la regulación era procurar la protección de la persona humana individual, dejando de lado todo tipo de cuidado por los bienes colectivos como tales.
DESTACADO

Descripción

Palabras clave

medio ambiente, fallo

Citación

Colecciones