Legítima defensa y género

Fecha

2022-12

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

El fallo "R, C.E. s/ recurso extraordinario de inaplicabilidad de la ley en causa n° 63.006 del Tribunal de Casación penal, sala 4, rta. 29 de octubre de 2019, de la Corte Suprema de Justicia de la Nación señala un problema de relevancia jurídica respecto al tema en el que nos vamos introduciendo por falta de aplicación de la normativa en perspectiva de género en los fundamentos de la sentencia por el cual se la condeno a C.E.R a dos años de prisión en suspenso y se elimina la aplicación del instituto de la legitima defensa por entender los juzgadores que no se dieron los presupuestos de esta figura. Se produjo una incomprensión de la problemática de violencia contra la mujer que hizo que los tribunales cayeran en prejuicios y estereotipos como no creer su relato, considerar que provoco la agresión o que pudo poner fin a la violencia por otros medios, de esta forma se apartaron de aplicar la Convención de Belén do Para (art.1) y la ley 26.485 de Protección Integral de La Mujer (art. 4,5 y 6) y el precedente “Leiva“(2011) que establece que en un contexto de violencia de género los jueces deben seguir el principio de amplitud probatoria consagrado en los artículos 16 y 31 de esta ley, para la interpretación de la legitima defensa.
DESTACADO

Descripción

Palabras clave

Perspectiva de género, Violencia de género, Legítima defensa

Citación

Colecciones