Kinesiología y Fisioterapia

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/29289

En Universidad Siglo 21 concebimos la salud como un estado de completo bienestar. Formamos profesionales empáticos, competentes y comprometidos con la salud de las personas, entendiendo que salud es el equilibrio físico, mental y social. La Kinesiología es una ciencia que abarca un cuerpo propio del conocimiento, el movimiento humano normal y disfuncional, que se nutre de otras ciencias para ofrecer diversos tratamientos. Nuestra Licenciatura propone una visión integral de la salud, donde el foco está puesto en el paciente, respondiendo a lo que el mundo nos demanda hoy, con los valores y la convicción para la creación de sociedades sanas. En el cursado disponés de recursos tecnológicos y aparatología de última generación, aulas-consultorio para poner en práctica aprendizajes, visitas a distintas instituciones de salud para la práctica supervisada de cada materia y acceso a formaciones complementarias, talleres y eventos.

Examinar

Últimos documentos

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Triada terrible del codo
    (2024-04) Aleman, Tomas; Pereyra, Patricia
    La triada terrible de codo es una situación grave que requiere atención inmediata, para poder evaluar y tratar adecuadamente cada componente de la lesión. Dicha lesión se relaciona con una fractura y luxación de estructuras anatómicas a nivel de codo. Para comenzar con una breve reseña de la patología, podemos hacer referencia a lo establecido por Chistian Castro Artavia (2015) que indica que: La triada terrible de codo es una patología que se caracteriza por luxación de codo asociado a fractura de la cabeza radial y la apófisis coronoides de acuerdo a la definición dada por Hochtkiss. Se presenta frecuentemente lesión de los ligamentos colaterales medial y/o lateral en diferentes grados de severidad. Llamada así por la discapacidad que conlleva en los pacientes que la presentan. (p.7) Mediante un análisis observacional descriptivo, longitudinal y retrospectivo se analizó la base de datos quirúrgica del Instituto Oulton, con el objetivo de valorar el resultado funcional de los tratados, donde se evidenciaron 3 pacientes expuestos a intervención quirúrgica y se realizó una detallada descripción de los diferentes tratamientos implementados para dicha patología y los lineamientos a seguir. En el presente manuscrito científico se objetivan los diferentes resultados obtenidos luego de la implementación de los diferentes tratamientos posteriores a la intervención quirúrgica, obteniéndose 2 modalidades diferentes de abordaje, de las cuales el uso de férulas de yeso seriado se comenzó a utilizar de manera frecuente gracias a los resultados positivos que se obtuvieron. Del mismo modo, se evidenció que ambos tratamientos realizados adecuadamente, son sumamente efectivos contra la principal complicación, como lo es la fibrosis. Se presentó una discusión basada en la importancia del correcto seguimiento de los pacientes, debido a que durante el desarrollo del manuscrito se precedió a olvidar a un paciente debido a falta de datos.
  • Ítem
    Factores biomecánicos predisponentes del Groin Pain en futbolistas
    (2023-12) Rübenacker, Josefina; Pereyra, Patricia;
    El Groin Pain es una lesión presente en deportes multidireccionales que exigen cambios de dirección, sprints, aceleraciones y desaceleraciones. Generando así, microtraumatismos repetidos que desencadenan un dolor inguinal y/o púbico en el deportista. Es considerada una patología/lesión difícil de entender, diagnosticar y tratar; ligada principalmente en las estructuras hueso-musculo-tendón. El presente manuscrito tiene la finalidad de brindar una mirada holística sobre los mecanismos que desencadenan la instauración del Groin Pain en el futbolista, desde una mirada kinésica del movimiento y su influencia en el sistema osteomioarticular. El objetivo es dejar a disposición literatura que nos permita identificar los factores predisponentes del Groin Pain, junto con una mirada sobre las cadenas musculares donde es necesario comenzar a evidenciar y ampliar. A partir de estos parámetros, cada Staff del equipo podrá guiar un entrenamiento preventivo específico para cada deportista, de acuerdo a los patrones predisponentes y/o disfunciones identificadas. Los materiales utilizados para este manuscrito son principalmente extraídos de PubMed, Dialnet y Google Académico. Junto a lo anterior, se puede acordar que a partir de la revisión bibliográfica, encontramos como principales factores predisponentes: la disminución del ROM articular de cadera, la debilidad muscular, principalmente en abdominales y rotadores externos de cadera; falta de flexibilidad en aductores de cadera, como también en isquiosurales; disinergia en la activaciones musculares entre estabilizadores lumbopélvicos y ejecutores de la patada; falta de estabilidad en la musculatura del core; incorrecto patrón de activación en las cadenas musculares como son: cadena cruzada posterior y cruzada anterior; entre otros.