El fallo “Varela”: evolución del estándar probatorio de la Corte Suprema para los casos de discriminación laboral
Abstract
Desde sus inicios en 1853, el ordenamiento jurídico nacional ha garantizado la
igualdad ante la ley de todos los habitantes del territorio y, con el paso del tiempo, fue
ampliando la protección ante los actos discriminatorios con leyes internas como la ley
23.592 de Actos discriminatorios de 1988, así como con la incorporación de numerosos
tratados internacionales.
Sin embargo, en el ámbito laboral se puede observar que la aplicación de esa
tutela presenta ciertos obstáculos. En el fallo “Varela, J.G. c/ Disco S.A. s/ amparo
sindical” que aquí se analiza puede observarse la dificultad del empleado para acreditar,
en un proceso judicial, el motivo discriminatorio de su despido mediante plena prueba,
ya que la verdadera causa de la extinción de la relación laboral no figurará en ningún
documento. A pesar de ello, sostienen Alchourrón y Bulygin (1987), este problema de
laguna de conocimiento -cuando hay una indeterminación de la existencia de un hecho
no probado que es indispensable para resolver el caso- es remediable a través de
mecanismos legales como las presunciones legales y las cargas probatorias.
En este caso, la Corte Suprema de Justicia de la Nación consideró que más allá
del encuadre como despido por motivos sindicales o por opinión gremial, correspondía
una adecuada valoración de las pruebas mediante la aplicación del estándar probatorio
del fallo “Pellicori”. A pesar de que las cuestiones de hecho y prueba son ajenas a la vía
del art. 14 de la ley 48, la omisión de valorar prueba decisiva por parte de los tribunales
inferiores permitió hacer excepción a ese principio y fueron motivo suficiente para
habilitar la instancia. DESTACADO
Collections
The following license files are associated with this item: