El fallo “Varela”: evolución del estándar probatorio de la Corte Suprema para los casos de discriminación laboral

Fecha

2023-06

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

Desde sus inicios en 1853, el ordenamiento jurídico nacional ha garantizado la igualdad ante la ley de todos los habitantes del territorio y, con el paso del tiempo, fue ampliando la protección ante los actos discriminatorios con leyes internas como la ley 23.592 de Actos discriminatorios de 1988, así como con la incorporación de numerosos tratados internacionales. Sin embargo, en el ámbito laboral se puede observar que la aplicación de esa tutela presenta ciertos obstáculos. En el fallo “Varela, J.G. c/ Disco S.A. s/ amparo sindical” que aquí se analiza puede observarse la dificultad del empleado para acreditar, en un proceso judicial, el motivo discriminatorio de su despido mediante plena prueba, ya que la verdadera causa de la extinción de la relación laboral no figurará en ningún documento. A pesar de ello, sostienen Alchourrón y Bulygin (1987), este problema de laguna de conocimiento -cuando hay una indeterminación de la existencia de un hecho no probado que es indispensable para resolver el caso- es remediable a través de mecanismos legales como las presunciones legales y las cargas probatorias. En este caso, la Corte Suprema de Justicia de la Nación consideró que más allá del encuadre como despido por motivos sindicales o por opinión gremial, correspondía una adecuada valoración de las pruebas mediante la aplicación del estándar probatorio del fallo “Pellicori”. A pesar de que las cuestiones de hecho y prueba son ajenas a la vía del art. 14 de la ley 48, la omisión de valorar prueba decisiva por parte de los tribunales inferiores permitió hacer excepción a ese principio y fueron motivo suficiente para habilitar la instancia.
DESTACADO

Descripción

Palabras clave

Derecho laboral, Discriminación laboral, Despido discriminatorio

Citación

Colecciones