Carga probatoria en despidos discriminatorios y valor de las actas notariales en su gestación

Fecha

2022-11

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

El presente trabajo versa sobre la discriminación ejercida por el empleador respecto a sus trabajadores en ocasión de prestación de su fuerza laboral. En particular se aborda la temática de las maniobras segregacionistas ejercidas por la patronal en represalia del activismo gremial dentro del establecimiento de trabajo. Este análisis corresponde realizarse a la luz de su expreso reconocimiento como derecho de los trabajadores en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y del repudio a las conductas lesivas o impeditivas que surgen de normas tales como la Ley N°23551 y 23592. Abordamos dicho eje temático a través del estudio del caso “Galarza”, reciente jurisprudencia de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo Sala VI quien sentenció en autos “Galarza, Teresa Ester y Otros C/ Industrias Lear De Argentina SRL y Otro S/ Despido”. El estudio de esta sentencia de segunda instancia nos proporciona una oportunidad de análisis enriquecedor para la doctrina laboral, especialmente en cuestiones atinentes a la discriminación de los trabajadores por su pertenencia a cierta asociación sindical. Se puede afirmar esto partiendo desde la base de que en dicha causa se presenta una trabajadora despedida con justificación por parte de su empleadora, alegando que en realidad la extinción del vínculo obedece a una causal que viola sus derechos constitucionales. Básicamente enerva el argumento de que la empresa contratante la sacó de su puesto de trabajo por la actividad gremial que, sin detentar calidad alguna de delegado sindical, practicaba en sus instalaciones.
DESTACADO

Descripción

Palabras clave

Modelo de caso, Derecho laboral, Despido discriminatorio

Citación

Colecciones