Como optimizar la estructura de financiamiento de una empresa de distribución mayorista

Fecha

2021-12

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

En el presente trabajo final de grado evalúo la estructura financiera óptima de la PyME familiar de más de 60 años de trayectoria Alonso J. y José A. Redolfi S.R.L.; su matriz esta ubicada en la ciudad de James Craik y su área de influencia abarca a la provincia de Córdoba y los pueblos aledaños a Córdoba de las provincias de San Luis, La Pampa y La Pampa. La relevancia de este trabajo radica no solo en ubicar los desfasajes financieros y falencias del capital de trabajo de Redolfi, sino también, en el marco de un plan estratégico, integral, transversal y de largo plazo. La coyuntura generada por la pandemia ha mostrado que es necesario que las empresas cuenten con un colchón financiero suficiente para no caer en problemas de solvencia por falencias de liquidez y caídas continuas del capital de trabajo. El análisis de ratios de los balances reflejan que su posición financiera es robusta, pero que su liquidez ha ido disminuyendo en los últimos años. Así, se observan aumentos excesivos, por arriba de la inflación, de las cuentas por cobrar y una caída del 50% del capital de trabajo, en términos reales. El análisis macro, o PESTEL, muestra que si bien los factores políticos y económicos han afectado a la empresa, esta se ha visto menos afectada por las medidas restrictivas al realizar una actividad esencial. El análisis micro enfatizado por el FODA muestra que las perspectivas positivas se asientan en la larga trayectoria de la empresa y posibilidades de expansión de la empresa, que incluye aumentar las ventas online. Las medidas correctivas pro-liquidez y mejora del capital de trabajo están en línea con un plan que propone: a) incorporar un sistema de gestión integral con foco en la parte financiera, b) el perfilamiento de los clientes, en cuanto a riesgo crediticio, plazo del crédito, antigüedad del cliente, entre otros, c) política de créditos y cobranzas, d) introducción del método de inventario PEPS y e) mejora del proceso de negociación con los proveedores. El plan propuesto tiene un costo de alrededor $715.082, pero prevé reducir los intereses bancarios vigentes en tres millones de pesos; es decir el análisis costo-beneficio del proyecto sugiere que la empresa mejorará su rentabilidad.

Descripción

Palabras clave

Reporte de Caso

Citación