El clima del aula y los acuerdos escolares de convivencia

Fecha

2021-06

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

En este trabajo se plantea una intervención sobre la convivencia y el clima del aula, factores fundamentales para la internalización de los AEC y el mejoramiento de los aprendizajes. Se propone dicha intervención en la Escuela I.P.E.M N°193 José María Paz, Córdoba, Córdoba, Argentina. Se hace referencia al marco regulatorio institucional correspondiente y a la idea superadora de que la convivencia escolar incide en los aprendizajes, más allá de la simple obediencia a las normas (Arias, I.C;2018). Tanto la influencia de las TIC como la lógica económica instrumental del capitalismo (costo beneficio) y las relaciones asimétricas de poder constituyen factores que se entrecruzan constituyendo el clima del aula (Pérez Gómez; 1998). A través de la implementación de un taller de capacitación docente sobre la convivencia y el clima del aula, se busca reconocer los distintos tipos de disrupciones y como intervenir en cada uno de ellos (Fernández, 2014). Al mismo tiempo estimular el trabajo colaborativo en la búsqueda de soluciones para que las intervenciones puedan ser más eficaces, utilizando una metodología cualitativa. El objetivo principal de este trabajo es el de promover estrategias de intervención pedagógica que posibiliten el mejoramiento de la convivencia en el aula a partir del diálogo respetuoso para la resolución de los conflictos y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Para lograrlo se realizaron actividades de reflexión sobre experiencias de la propia práctica e identificación de posibles situaciones de riesgo que anteceden a las problemáticas que alteran la convivencia en el aula. A partir de la información obtenida del relevamiento institucional, se observa, entre otros, falta de apoyo de los profesores a los AEC al interior de las aulas durante las 3 diferentes asignaturas que dictan. Es decir, falta de capacidad para sostener los AEC entre los mismos actores institucionales más allá de firmarlos al inicio de cada ciclo lectivo. De esta manera no solo no se cumplen, sino que tampoco se internalizan como esenciales para lograr una convivencia respetuosa y democrática e identificar la naturaleza de los conflictos que los AEC intentan prevenir. Tampoco permite construir instancias de diálogo y estrategias que les permitan a los docentes, estudiantes y familias, crear un ámbito que posibilite solucionar los conflictos producto de interacciones que no son valoradas de la misma manera por los estudiantes y adultos. Como ha planteado Paulo Freire (2005): Es preciso que el educador/a sepa que su aquí y su ahora son casi siempre “allá” para el educando. Incluso cuando el sueño del educador es no solo poner su “aquí” y “ahora”, su saber, al alcance del educando, sino que el educando supera su “aquí”, para que ese sueño se realice tiene que partir del “aquí” del educando y no del suyo propio. Reconocer situaciones como oportunidades de enseñanza-aprendizaje y no como meras interrupciones del dictado de los contenidos académicos, que por supuesto son pertinentes pero que no pueden ser aprendidos si persisten estas interrupciones explícita o implícitamente. Por eso, es muy importante que los docentes cuenten con estrategias que les permitan superar estas instancias, pero no en soledad, sino con los estudiantes, y con otros docentes. Por último, la institución educativa I.P.E.M N°193, describe escenarios de relaciones momentáneas en las que los estudiantes han perdido su capacidad transformadora de la realidad y se han convertido en meros espectadores. Si bien la influencia de las TIC ya 4 es parte de la forma con la que percibimos la realidad, como la construimos también poseen una dimensión innovadora y transformadora en sí mismas y como instrumentos de construcción. Por lo tanto, es importante correr el foco de la mirada negativa sobre las TIC y centrar en sus potencialidades de crear y transformar. Esta idea lleva a considerar las palabras de Ángel Pérez Gómez: Los influjos que contribuyen a formar la identidad de cada individuo y de cada grupo no pueden limitarse al escenario concreto de sus relaciones cercanas, provienen fundamentalmente de las comunicaciones internacionales de la humanidad, de los intercambios en la aldea global, de los innumerables estímulos de información que cada uno procesa a su modo, mediados por la cultura de su grupo y por sus propios e idiosincrásicos esquemas de comprensión. Si bien, las TIC no forman parte de los objetivos del presente trabajo, se las menciona como subyacentes a todo tipo de intercambios tal como se reconocen en el Instituto I.P.E.M N°193. Por lo tanto, si se quiere avanzar en el estudio de los AEC es preciso que los docentes, las consideren no solo como medios o instrumentos sino también como escenarios en los que transcurren dichos intercambios y constantes interacciones.

Descripción

Palabras clave

Plan de intervencidn

Citación

Colecciones