Perspectiva de Género y Representación Política

Fecha

2021-09

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

Las políticas de género en la Argentina sientan su piedra basal en 1991 con la sanción de la ley de cupo femenino del 30% para la asignación de cargos legislativos. Posteriormente, en el año 2017, con la promulgación de la Ley N°27.412 denominada «Ley de Paridad de Género en el Ámbito de Representación Política», la representación femenina se amplía a un 50%. A la vez esta ley modifica algunos artículos del Código Nacional Electoral, principalmente el artículo 60 bis, referido a los requisitos para la oficialización de las listas. Esta ley quedó reglamentada a través del decreto 171/2019 de fecha 08/03/2019 y su debut en la escena política acontece en las elecciones nacionales de 2019, siendo el fallo puesto en consideración para este análisis, el primero en llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante recurso extraordinario federal. La relevancia para la elección de este fallo se funda principalmente sobre dos considerandos, el primero, como ya se dijo, es que el caso en examen fue el precursor en llegar a la CSJN y la segunda y más importante de las razones, es que la sentencia emitida por el Supremo Tribunal, en el fallo traído a consideración para el análisis, al ser este pionero en cuestiones de paridad de género en ámbitos de representación política, debería considerarse como un precedente a la hora de sentar jurisprudencia a cerca de la búsqueda de acciones positivas que nos permitan compensar la desigualdad estructural existente entre hombres y mujeres, tratando de equilibrar las oportunidades de participación y representación igualitaria de las mujeres para ocupar cargos públicos electivos y partidarios.

Descripción

Palabras clave

Perspectiva de género

Citación

Colecciones