El costo de ser profesional. Diferentes imposiciones de acuerdo a la forma de trabajar de un Contador Público en la provincia de Entre Ríos

Fecha

2021-07

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

El Sistema Tributario Argentino presenta 3 niveles de imposición coincidentes con los niveles de gobierno, existiendo impuestos nacionales, provinciales, tasas y contribuciones municipales. En materia tributaria rige el llamado Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos, así La Nación coparticipa parte de la recaudación a las Provincias y a su vez, las Provincias a los Municipios. Los organismos recaudadores son la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), las Direcciones Provinciales de Rentas y Delegaciones Municipales. En consecuencia, personas físicas como jurídicas se encuentran alcanzadas por diversos gravámenes, lo que impacta finalmente en el ingreso de cada argentino. El presente trabajo se basó en las imposiciones que recaen sobre la renta de los profesionales, seleccionando el caso particular de un Contador Público que desarrolla su actividad en la Provincia de Entre Ríos, ya sea que se desempeñe independientemente o como empleado. El estudio consistió en aplicar cada uno de los gravámenes correspondientes y determinar el costo total que representan las imposiciones partiendo del conocimiento de que en nuestro Sistema Tributario Nacional existen diferencias dependiendo de cómo se desarrolla la actividad y como se encuentre inscripto el trabajador. Luego se realizó la comparación de cada uno de ellos concluyendo respecto al costo de ser profesional y estableciendo de acuerdo al rango de ingresos, su conveniencia entre monotributo, régimen general o relación de dependencia.

Descripción

Palabras clave

Impuesto a las Ganancias, Asalariados, Asimetría

Citación