Gobernabilidad migratoria en Colombia durante la crisis migratoria de Venezuela 2015 – 2019

Fecha

2021-04

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

En el presente trabajo se buscó analizar la gobernabilidad migratoria, y sus componentes de securitización y humanización, en Colombia durante la crisis migratoria venezolana en el periodo 2015-2019. El método de investigación del trabajo fue cualitativo, descriptivo, no experimental y longitudinal. Para llegar a comprender el fenómeno a investigar, en primer lugar se buscó determinar las principales causas que llevaron desde el 2015 al crecimiento de la emigración venezolana en Colombia. En segundo lugar, se describió la caracterización y percepción del gobierno colombiano sobre la migración venezolana en el periodo estudiado. Para finalizar, se analizaron las normativas y decisiones adoptadas por el gobierno colombiano ante la masiva inmigración en el país. Se hizo uso del análisis documental para extraer datos pertinentes de diferentes discursos, documentos, informes y normativas nacionales, mostrando como resultados una gobernabilidad migratoria tendiente al modelo de securitización propuesto por Mármora en el periodo analizado. En dicho periodo, Colombia buscó, a través de diferentes normativas y decisiones, regular y ordenar los grandes flujos migratorios, combatir la migración irregular y mantener las fronteras seguras, en un contexto interno de inexperiencia en materia migratoria y de un periodo de postconflicto con las guerrillas. En materia de humanización o de desarrollo humano de las migraciones, podemos observar que los derechos a los migrantes están subordinados a la administración de los flujos migratorios, y por ende, los derechos vienen dados por el estatus migratorio que la persona alcance una vez llegado a Colombia.

Descripción

Palabras clave

Manuscrito científico

Citación