Año 6 - Número 2

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19828

Examinar

Últimos documentos

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    Año 6 - Número 2
    (Universidad Siglo 21, 2013) Martinez, Alejandra
    Articulos: Introducción. Erika Barzola / Construcción de la Imagen de marca en consumidores/ no consumidores. Caso: Axe y Dove. Sol Altuna / Producción y recepción de la imagen de marca y los spot publicitarios en el rubro perfumes. Cecilia Checa Ríos / La construcción de la imagen de los espacios públicos abiertos de la ciudad de Córdoba en los jóvenes. Florencia Torregiani / Aliados y propaganda. Los afiches emitidos durante la Segunda Guerra Mundial. Florencia Arlla.
  • Ítem
    Aliados y propaganda. Los afiches emitidos durante la Segunda Guerra Mundial
    (Universidad Siglo 21, 2013-11) Arlla, María Florencia
    El siguiente artículo presenta parte de un trabajo de investigación, realizado en el año 2013, que pretende dar respuesta al interrogante de cómo se transmitieron los ejes de comunicación de afiches emitidos durante la Segunda Guerra Mundial, por parte de los aliados, a través de recursos gráficos, textuales y simbólicos. A lo largo de la investigación se tomaron como corpus de análisis veinte piezas gráficas, las cuales fueron divididas de acuerdo a cuatro ejes de comunicación: reclutamiento, desmerecimiento del enemigo, trabajo en pos de la guerra y consejos de guerra. Se realizó una comparación de todas las piezas seleccionadas, destacando los puntos diferenciales y las diversas estrategias utilizadas por los aliados, lo que nos permitió concluir que los diseñadores de aquella época fueron capaces de transmitir y reforzar mensajes, sentimientos, valores y creencias, a través del uso acertado de recursos gráficos y textuales, creando una campaña propagandística sólida y consistente, convirtiendo a los carteles de propaganda en piezas fundamentales para lograr la adhesión por parte de millones de ciudadanos y contribuir al éxito de guerra
  • Ítem
    La construcción de la imagen de los espacios públicos abiertos de la ciudad de Córdoba en los jóvenes
    (Universidad Siglo 21, 2013-11) Torregiani, Florencia
    El presente artículo es producto de un Trabajo de Investigación sobre la construcción de la imagen de los espacios públicos abiertos de la ciudad de Córdoba por parte de los jóvenes residentes. Se buscó entrar en contacto con las creencias, los sentimientos, los conocimientos, las expectativas y las opiniones del público en estudio para identificar las variables que construyen y definen la imagen de los espacios públicos abiertos. Se puede concluir que los jóvenes consideran estos espacios como importantes ámbitos de interacción donde se materializa la vida social de la ciudad y es por eso que deben ser cuidados y mejorados. Junto con las instituciones públicas, los ciudadanos son los principales responsables de mantener estos espacios en buenas condiciones para el uso y el disfrute de la comunidad. En la medida que la gente apoye las iniciativas estatales y participe responsablemente, las ciudades pueden progresar.
  • Ítem
    Producción y recepción de la imagen de marca y los spot publicitarios en el rubro perfumes
    (Universidad Siglo 21, 2013-11) Checa Rios, Cecilia
    Los futuros comunicadores deben ser conscientes de que la comprensión del mensaje es tan importante como el alcance del mismo sobre el público. La simultaneidad y coherencia dada entre la significación que se genera y el modo en el que esta es percibida, depende de la correcta utilización de los elementos que conforman a las piezas. Cuando se habla de los elementos se hace referencia tanto a los factores que conforman a la marca como al sistema narrativo del que parten las piezas comunicacionales. Analizando y trabajando estos componentes, es posible lograr el objetivo final de toda iniciativa de comunicación: alcanzar al público mediante la comprensión, la identificación y la posterior adquisición del producto. Esta investigación se lleva a cabo dentro del rubro de fragancias y perfumes, el cual suele contar con marcas que presentan un perfil muy fuerte y detallado. A la vez, su comunicación se da en un marco de narración casi poética y perspicaz, con una fuerte inclinación a lo simbólico. La investigación tiene un perfil netamente cualitativo, ya que el objetivo a investigar implica ahondar en una temática teniendo en consideración la dinámica dada en la producción de sentido como en la recepción de las piezas de comunicación a analizar. Con los resultados obtenidos fue posible corroborar la simultaneidad entre lo dicho en el mensaje y lo entendido por su público.
  • Ítem
    Construcción de la Imagen de marca en consumidores/ no consumidores. Caso: Axe y Dove
    (Universidad Siglo 21, 2013-11) Altuna, Maria Sol
    Este artículo surge de un Trabajo Final de Graduación que indaga el proceso de Construcción de la imagen de marca, por consumidores y no consumidores de las marcas Axe y Dove, en Córdoba, Argentina. El objetivo central de este trabajo consistió en describir de qué modo los consumidores (tanto leales como esporádicos) se forman una concepción mental de las marcas Axe y Dove. Para ello, se llevó a cabo un estudio cualitativo, en el que se analizó el proceso de formación de imagen a través de entrevistas en profundidad. Durante el trabajo de campo, también se desarrolló un análisis de contenido cualitativo utilizado por Axe y Dove para la comunicación de la imagen de marca, que luego fueron comparadas entre sí y respecto a la imagen de los entrevistados
  • Ítem
    Especial dedicado a la Comunicación
    (Universidad Siglo 21, 2013-11) Barzola, Erika
    En el presente número de la Revista de Ciencia y Técnica de la Universidad Siglo 21 se presenta un número dedicado de forma íntegra a investigaciones ligadas al campo de la Comunicación. La edición se compone de artículos producto de los trabajos finales de graduación de sus autoras, egresadas de las licenciaturas en Publicidad, Relaciones Públicas e Institucionales y Diseño Gráfico. Tres de los artículos publicados en este número abordan la problemática de la imagen desde campos disciplinares disímiles, pero convergentes. Estos escritos presentan enfoques metodológicos similares, para ahondar sobre una misma temática en diferentes campos de indagación. La producción de estos trabajos da cuenta de que la problemática de la imagen no es algo que se pueda reducir al ámbito de la aplicación profesional, sino que es un objeto de estudio capaz de ser investigado. Además, posibilita la comprensión y el diálogo entre diferentes disciplinas, evidenciando que la imagen no es tema exclusivo de ninguna profesión en particular.