Año 3 - Número 1
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19761
Examinar
Últimos documentos
Ítem Año 3- Numero 1(2009) Martinez, AlejandraArticulos: Las Relaciones Públicas en el Tercer Sector. Desarrollo de la disciplina en las ONG de Córdoba Capital. Brazola, Erika / Criterios en el desarrollo de libros dedicados a niños de entre tres y cuatro años de edad en Argentina. Estudio de tres casos. Natalia Klochko / Posicionamiento institucional de una galería de arte contemporáneo - Caso: Galería de arte contemporáneo Espaciocentro. Vanesa Garbero / La constitución de la subjetividad en la precariedad laboral: las representaciones del trabajo en los recicladores informales de residuos. Martín Alejandro CarolaÍtem LA CONSTITUCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD EN LA PRECARIEDAD LABORAL: LAS REPRESENTACIONES DEL TRABAJO EN LOS RECICLADORES INFORMALES DE RESIDUOS.(Universidad Siglo 21, 2009-11) Carola, Martin AlejandroEn el presente trabajo de investigación indagamos sobre cómo se configuran las representaciones acerca del trabajo en los recicladores informales de residuos, con el objetivo de explorar en el sustrato subjetivo de uno de los rasgos dominantes del mundo del trabajo en la actualidad, la precarización. A fin de plantear nuestra problemática de estudio, partimos de la crisis del capitalismo de los años ´60 y´70, período en el cual este régimen de acumulación sufrió una fuerte reestructuración. A raíz de dicha crisis, se gestaron cuatro fenómenos que trastocarían al mundo del trabajo, estos procesos fueron: la globalización, la crisis del Estado, las transformaciones tecnológicas-organizativas y la crisis del sindicalismo. Como resultado del impacto de estos fenómenos, el mundo del trabajo, que hasta ese entonces se había caracterizado por la hegemonía del trabajo asalariado, conjuntamente con los derechos y seguridades asociados a tal condición, adquiere una nueva fisonomía; para algunos sectores de la clase trabajadora, el trabajo es ahora flexibilizado, precario e informal. Como un caso extremo de las nuevas modalidades del trabajo, tomamos el de la práctica del cartoneo, argumentando que objetivamente esta práctica ocupa una posición dominada dentro de la estructura del campo laboral. Luego, nos preguntamos, si la constitución de la subjetividad de los agentes que llevan a cabo esta práctica, se ajustaba a esa posición dominada, es decir, si sus representaciones del trabajo estaban signadas por esta dominación.Ítem Posicionamiento institucional de una galería de arte contemporáneo – Caso: Galería de arte contemporáneo Espaciocentro.(Universidad Siglo 21, 2009-11) Garbero, VanesaEl posicionamiento institucional comprende un conjunto de actividades que se instrumentan con el propósito de conseguir una posición valiosa en la mente de los públicos. Esta posición busca diferenciarse de la propuesta de los competidores y es uno de los retos más importantes que afronta toda organización inmersa en una sociedad sobrecomunicada. Es primordial la investigación e intervención de las Relaciones Públicas e Institucionales para gestionar esta temática; ya que desde la disciplina podemos conocer y caracterizar en profundidad al público y definir la información que puede resultarle ‘procesable’ -desde sus propias expectativas- con el objeto de saber desde dónde hemos de comunicarnos con él. Así también, se torna fundamental la gestión estratégica de la variable “vínculo”. La clave es intentar hacer coincidir los sistemas de intereses de los públicos con los de la organización. Es por ello que se torna vital investigar los intereses y atributos esperados por el público objetivo para poder compararlos con los atributos que realmente posee o puede aspirar la organización. La organización Espaciocentro comprende la importancia de la esta temática. De ahí su interés en diseñar un plan para gestionar y fortalecer el vínculo con el grupo de interés y de este modo construir las bases de su posicionamiento.Ítem Criterios en el desarrollo de libros dedicados a niños de entre tres y cuatro años de edad en Argentina. Estudio de tres casos.(Universidad Siglo 21, 2009-11) Klochko, NataliaEn este trabajo se analizan los aspectos positivos y negativos que presentan los libros infantiles para niños de entre tres y cuatro años de edad como productos gráficos, lúdicos y didácticos en relación al aprendizaje del niño. Se seleccionaron tres colecciones de editoriales argentinas que enseñan cuatro nociones básicas: formas, colores, números y opuestos, que incluyen piezas móviles que estimulan táctil y visualmente. Para realizar el análisis, se tuvo en cuenta el concepto de estimulación temprana, el proceso de aprendizaje y el desarrollo cognitivo en los niños, según las teorías expuestas por Piaget y Vigotski. Asimismo se utilizaron los principios y leyes de la Teoría Gestáltica, los elementos básicos del diseño gráfico (imagen, tipografía y color) y su relación con la comunicación de información a través de diferentes mensajes. Se hizo hincapié en el área de diseño editorial para analizar las partes y elementos que conforman los libros. En función de la investigación se concluye que el fondo simple privilegia la captación de las formas; los dibujos esclarecen mostrando; el texto guía a la imagen; los colores saturados captan la atención; los formatos pequeños resultan fáciles de manipular y en muchas imágenes se observa el principio de superposición.Ítem Las Relaciones Públicas en el Tercer Sector. Desarrollo de la disciplina en las ONGs de Córdoba Capital.(Universidad Siglo 21, 2009-11) Barzola, ErikaA lo largo del presente trabajo de investigación se podrá tomar conocimiento de cuáles son las características del Tercer Sector en Argentina, particularizando el caso en la Ciudad de Córdoba Capital. Posteriormente se desarrolla la importancia de que las ONGSs constituyentes del tercer sector hagan uso de las herramientas que pone a disposición las Relaciones Públicas, para mejorar de esta manera el cumplimiento de los objetivos que las instituciones se plantean. Por último, se presenta un análisis de la situación de las ONGSs cordobesas en materia de Relaciones Públicas, es decir, se expone la realidad de la disciplina en el contexto del tercer sector.