Funciones de los medios de comunicación: los noticieros de Cordoba Capital

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

En el campo de los medios masivos de comunicación social (en adelante MMC) existe una amplia riqueza de datos e información que pueden ser analizadas con el fin de conocer cuál es el funcionamiento de ellos, cuáles son sus efectos, qué funciones cumplen en la sociedad. De hecho, existen muchas investigaciones al respecto, de los grandes pioneros de las investigaciones sobre el tema (Laswell, Lazarfeld, Katz, citados en Moragas, 1994, en D’adamo et al., 1999), como de los contemporáneos que siguen el curso de la investigación. Como es notable, incluso por nuestra propia experiencia, la televisión es uno de los sistemas de medios más singulares, en cuanto cantidad de gente que la sigue (masividad). Desde sus comienzos, la televisión ha ido ganando terreno con respecto de los restantes sistemas de medios (radio, prensa escrita). Esto resulta evidente debido al impacto que generan las imágenes y la proximidad e instantaneidad de sus informaciones. Con todo, la televisión continúa siendo el medio elegido por las empresas para publicar sus anuncios y publicidades con el fin de llegar a la mayor cantidad de sus clientes, incluso a aquellos que no los son, pero que, potencialmente, podrían serlo. Debans (2000) afirma que la televisión es el principal sistema de medios en el que invierten los anunciantes, con un 45.4%, seguido por los medios gráficos con un 31.3%. Con datos actuales, podemos afirmar lo que veníamos diciendo, con respecto de que la mayor parte de la inversión en publicidad corresponde en mayor proporción a la televisión, con 34.99% del total de la inversión publicitaria destinada a este medio (esta medición solo corresponde a los arrojados en la ciudad de Buenos Aires, por lo que, si sumamos los del interior se incrementa hasta llegar al 41.94%, valor similar al del 2000), seguida por los medios gráficos con el 26.30% (también esta medición es para los diarios de Buenos aires, con lo que sumada la inversión en el interior y en el resto del sistema gráfico asciende a los 37.33% del total nacional) y vía pública. Cabe destacar el incremento significativo que tuvo la inversión en Internet, ya que para el año 2005 la inversión fue de 32.5 millones de pesos y para el año 2006 esa cifra casi se triplicóhasta alcanzar los 91 millones de pesos, lo que representa un porcentaje de 1.71 del total1. Por ejemplo, Debans (2000), estimó hace 7 años atrás, que los televidentes en los Estados Unidos pasan hasta 7 horas diarias con el televisor prendido. Según los datos del Centro de Investigaciones Sociológicas de 1998 (citado en Gubern, 2000), el país europeo con más promedio de audiencia diaria de televisión es el Reino Unido con 216 minutos (más o menos 3.6 horas), seguido por Italia con 215 minutos y luego por España con 211 minutos diarios. En la Argentina, continuando con Debans, el medio por excelencia continua siendo la televisión, “al que recurren anunciantes con cifras que superan holgadamente la inversión en los otros sistemas…” y justifica esta elección gracias a “una imagen en movimiento, una atractiva presentación de colores dentro de un entorno sugestivo que lo persuade de las bondades y beneficios que le brindará el producto publicitado” (2000:67). Dentro de este masivo medio, existe un género, o tipo de vehículo que es el que da origen a esta investigación: Los Noticieros. Elegimos este rubro, principalmente, ya que es uno de los pilares estratégicos para la función de relaciones públicas y, por ende, para la organización por ella representada; además, porque existe una gran variedad de aspectos por estudiar, lo que permite alcanzar mayor grado de riqueza en los temas elegidos. A su vez, creemos que este tipo de programa tiene la posibilidad de generar opinión, de influenciar en las decisiones de los receptores. Creemos que todo el sistema de televisión es un medio que tiene mucho poder, que tiene la potencialidad de modificar actitudes y generar modelos de conducta. No obstante, elegimos los noticieros por ser los que tienen la potestad de informar e influenciar, de generar un clima de opinión e instalar temas en la sociedad. Según Ignacio Ramonet: “¿Cuál es la actualidad hoy? Es lo que la televisión dice que es actualidad” (1998:36). Los noticieros, y básicamente los periodistas, son la piedra angular de la relación que se pueda establecer entre una organización (representada por el relacionista público) y los medios de comunicación. En muchos casos, la reputación de una empresa opersona puede depender de ellos. Cabe aclarar que en esta disciplina, en las relaciones públicas, existe un tema independiente tratado por muchos estudiosos en la materia: las relaciones con la prensa y la agenda de medios. Esto da a entender la importancia de ellos en el quehacer profesional del relacionista. Para Antonio Noguero: "La Comunicación Empresarial e Institucional y Relaciones Públicas están insertas en la Política de Comunicación de la Dirección en cualquier organización, habida cuenta que constituyen una actividad irrenunciable de la función de gestión y mantenimiento de las relaciones comunicativas que toda empresa o institución establece con su medio y sus públicos, internos y externos, caracterizándose por sí misma al margen de otras disciplinas de la Comunicación como: la información periodística, la información de interés público o Publicity, la Publicidad o Advertising, el Marketing, la Propaganda, los Asuntos públicos o Public Affairs y la actividad de grupos de presión o lobbying" (1995:24) Para destacar la importancia que representa este vehículo, hacemos referencia a los porcentajes de los estudios realizados por el Comité Federal de Radiodifusión de la Argentina (ComFeR2). Según esta entidad, los noticieros (telediarios) absorben el 18% de los anuncios publicitarios (siendo éste el porcentaje mayor) y dedica, durante las emisiones, un 32% del tiempo a las pautas publicitarias. Entendemos que las Relaciones Públicas e Institucionales se valen de este formato televisivo, dentro los otros no menos válidos, para llevar adelante una parte esencial de su función, debido (como más adelante lo vemos) su masividad y su importancia dentro del orden social, su relativo valor como intermediario entre la organización a la que representamos y el público al que queremos comunicar por su medio.

Descripción

Palabras clave

Áreas temáticas::INVESTIGACIÓN, Áreas temáticas::RELACIONES PÚBLICAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, NOTICIERO, TELEVISIÓN, GESTIÓN DE PRENSA

Citación