Análisis comparativo de la cooperación bilateral, en el ámbito de la Seguridad y la Defensa, entre la República Argentina y la República de Chile y la República Argentina y la República Federativa de Brasil.

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

Desde la creación del estado nación el tema de la Seguridad y la Defensa se ha convertido en uno de los elementos fundamentales ya que surge como una necesidad del ser humano para protegerse de los peligros que emergen de la interrelación con el medio y la sociedad, es por eso que los estados se encargan de diseñar cuales van a ser los instrumentos que van a determinar su Política de Defensa Nacional. Por lo tanto el objetivo de este trabajo, es determinar por qué la Argentina mantiene una relación de cooperación más significativa con Chile, siendo que este último país, posee en el ámbito de la Seguridad y la Defensa capacidades relativas mucho más importantes que las que tiene Argentina, y se tratará al mismo tiempo de explicar por qué al encontrarse Argentina en una situación de desventaja no intenta balancear al estado trasandino ya sea con esfuerzos internos o a través de alianzas. Para la realización de esta investigación se utilizará como marco teórico la Teoría Realista, que considera a los estados como el principal actor de la Política Internacional, al mismo tiempo que se reconoce que se encuentran inmersos en un Sistema Anárquico1 donde existe la posibilidad del uso de la fuerza. Se reconoce que la esencia de la Política Internacional es la lucha por el poder entre las unidades organizadas lo que hace que el conflicto ocurra. El presupuesto fundamental es que los estados buscan satisfacer su propio interés lo que los hace competir por el poder y la Seguridad. Sin embargo dentro de esta línea de análisis se reconoce la capacidad del estado para la acción que puede ser coherente y concordante con los demás países. Otro de los elementos fundamentales de esta teoría es el “Equilibrio de Poder” enunciado por Hans Morgenthau de la siguiente manera “las aspiraciones de poder de varias naciones, cada 1 Anarquía: Sistema que se caracteriza por la falta de una autoridad central confiable a la que se pueda apelar para la protección o para la reparación de los agravios. una de ellas tratando de mantener o de quebrar el status quo, llevan necesariamente una configuración que se denomina el equilibrio de poder”2 Dentro de esta perspectiva se tratará de determinar cuál o cuáles son los motivos que llevan a la Argentina a cooperar con mayor intensidad con Chile, siendo que este último posee tanto mayores capacidades como un mayor gasto en el área de las Seguridad y la Defensa que la Argentina; al mismo tiempo se tratará de explicar porqué no existe una mayor cooperación entre la República Argentina y la República Federativa de Brasil para intentar balancear al país trasandino. Argentina en este sentido, debería intentar balancear a Chile, ya sea por medio de un equilibrio propio (con esfuerzos internos), es decir con una política de defensa nacional que tienda a mejorar el sector, ya que desde mediados de la década de los ´80 no se han generado avances significativos tanto en la inversión como en el desarrollo de las capacidades militares del país; o bien de un balance externo (alianza con otros países para sumar poder), el cual se vería efectivizado si se incrementaran las medidas de entendimiento. Sin embargo, se puede afirmar que no realiza ninguna de las dos opciones, por el contrario intenta profundizar la cooperación con el estado más poderoso. Para analizar esta situación lo que se realizará en primer lugar es determinar cuál es el significado de Seguridad y Defensa, su evolución con el paso del tiempo, al mismo tiempo que se dará una breve explicación del lugar que ambos términos ocupan en los principal organismo mundial: la Organización de las Naciones Unidas y en el ámbito regional en la Organización de los Estados Americanos y el recientemente creado UNASUR. En cada caso se detallará cómo la Seguridad y la Defensa fueron convirtiéndose en elementos de importancia para el desarrollo de los estados. Se continúa el análisis con el lugar que ocupa la Seguridad y la Defensa dentro del esquema político de cada país, analizando en este caso los Libros de Defensa Nacional de Argentina y Chile y la Estrategia de Defensa Nacional de Brasil. Además también es pertinente analizar el estado en el que se encuentran las diferentes Fuerzas Armadas. Es importante destacar que los dos primeros estados que le presentaron al mundo su política de defensa nacional, fueron Chile en 1997 (con una posterior revisión en el 2002) y Argentina en 1998. En el caso de Argentina, el Libro Blanco de Defensa aparece en diciembre de 1998. Al igual que en el de su par trasandino se realiza una descripción del contexto internacional en que se está viviendo, colocándose énfasis en el desarrollo de la globalización como proceso internacional imperante, por lo que se hace gran referencia a los aspectos económicos que se desarrollan por ese entonces; también se especifica la participación del estado en los diferentes organismos internacionales, destacándose la intervención del país en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas y la incesante asistencia a las reuniones de la Organización de los Estados Americanos. Chile en particular comienza por detallar el contexto en el cual se escribe el documento , el surgimiento de las nuevas amenazas, al mismo tiempo que se esgrime cómo es la organización de cada una de las Fuerzas Armadas, al mismo tiempo que se dedica parte del mismo al presupuesto para el área y se aclara la importancia de la Ley de Reserva del Cobre tanto para la modernización como para el incremento de las capacidades militares; por último, se destaca la implementación del Sistema de Medición Estandarizada para los Gastos en Defensa entre este país y Argentina. En el caso de Brasil, la Estrategia de Defensa Nacional aparece recién en el año 2008 y la principal diferencia que se puede observar con los dos países anteriores es que ya no se hace tanta alusión al contexto internacional, sino que se especifica cómo y cuáles van a ser los instrumentos para la Seguridad del país. Con el análisis de estos documentos se pretenderá dar un velo de claridad sobre cuáles son las intenciones de los estados para salvaguardar su existencia a través de sus Políticas de Defensa Nacional, al mismo tiempo que se tratará de establecer si realmente existen planes por parte de cada uno de los países para la cooperación dentro del ámbito de la Seguridad y la Defensa. Seguidamente y continuando con la dinámica del análisis se procederá a detallar cuáles son las capacidades materiales de cada uno de los países; se comenzará por determinar cuáles fueron los gastos en Defensa de cada estado en relación con su PBI, para luego continuar con un breve recuento del material bélico con el que cuentan, así como también con las adquisiciones que se realizaron y se realizarán a partir del año 2000, lo que servirá de base para posteriormente determinar cuál es el grado de importancia de la Seguridad y la Defensa tanto para Argentina, Chile y Brasil. En el mismo sentido, pero ya haciendo hincapié en la cooperación, es importante determinar cómo y cuáles son las áreas de mayor convergencia en la relación de Argentina y Chile por un lado, y Argentina y Brasil por el otro. En este sentido se analizarán los ejercicios combinados realizados de manera bilateral, las Medidas de Confianza Mutua, los Memorandos de Entendimiento y los Acuerdos en los que se determinen los diferentes grados de integración y cooperación entre ambos.

Descripción

Palabras clave

Áreas temáticas::INVESTIGACIÓN

Citación