China moderna. De Deng a la actualidad

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

En este trabajo analizo los cambios producidos por China, en su intento por restablecer su antigua gloria imperial, con la inclusión de tecnologías acordes y economías de mercado, en un sistema no democrático, controlado por el Partido Comunista y la burocracia. Considero importante el surgimiento de China y su implicancia en las Relaciones Internacionales porque, después de la caída del comunismo en la Unión Soviética y la culminación del sistema bipolar, comienzan a gestarse nuevas formas de correlación de fuerzas a nivel mundial, entre los distintos actores. Y en esto China, con su apertura, tuvo mucha influencia, al incorporarse como actor activo. El nuevo sistema internacional comienza a regirse con esquemas en los que predomina la relación comercial, la integración de procesos productivos y el acelerado desarrollo tecnológico, entre otros aspectos. Es decir, en este nuevo orden, se plantean como prioritarias las relaciones económicas, políticas y sociales de los diferentes Estados. Es en este contexto donde aparecen nuevos actores internacionales, que se suman para participar en la nueva dinámica, con el fin de asegurar su seguridad, bienestar y hasta la propia existencia. Así aparece China como nuevo actor con un ritmo de desarrollo que impacta al mundo y con una presencia destacada dentro del escenario internacional por sus características demográficas, su posición geográfica, el papel preponderante en la región asiática, los flujos de capital derivados de las óptimas condiciones que ofrece a la inversión, su enorme mercado y especialmente porque deja de ser espectador para comenzar a participar en forma decisiva en todo lo que afecta a las naciones. Por esto me parece importante China, en el estudio de las Relaciones Internacionales, ya que pasa de ser un país con escasa presencia internacional, a ser uno poderoso, moderno, en evolución, que despierta mucho interés en la escena mundial. Introducción Esta evolución contiene cambios internos y externos en función de las reformas políticas y económicas, conjugando sus recursos de poder como población, estructura productiva, territorio, con las estrategias puestas en marcha, aprovechando las nuevas tendencias de la economía mundial. Para lograr los cambios necesarios, China puso en práctica estrategias, aplicables al ámbito externo e interno y en esa aplicación es donde se dan una serie de contradicciones, que llamo “complejidades atípicas, sin garantías de permanencia”. El círculo de análisis se cierra en el hecho de que el proceso modernizador está en evolución y que, por lo tanto, nada puede darse en forma permanente. Para esta etapa del proceso, esas son las estrategias que se adecuan y que para la captación occidental están llenas de contradicciones, pero para la dirigencia china, tienen razón de ser. Además, dichas estrategias no producen cambios cíclicos, pero si un rápido crecimiento en un período de tiempo sostenido. En esta China moderna coexisten una combinación de políticas económicas pragmáticas y una aparente “apertura ideológica” que por ahora funciona. Es el mayor de los últimos Estados comunistas (entre Vietnam, Corea del Norte y Cuba) que ejerce una influencia creciente en la economía mundial. Para una mejor comprensión de la situación actual, creo necesario enlazar los hechos presentes con los del pasado. En esta rica y larga historia, se destacaron varios períodos importantes. El Período Imperial, que si bien fue rechazado por el régimen comunista, en las últimas décadas, por considerarlo feudal y explotador, sigue siendo punto de referencia de la grandeza nacional y refuerza las aspiraciones chinas actuales. Éste plasmó en la historia de China, las mayores realizaciones y la llevó a erigirse en potencia regional y como civilización más adelantada. El sistema imperial estuvo conducido por la filosofía confuciana como ortodoxia oficial, aunque convivía con otras filosofías y religiones (taoísmo, budismo, entre otras). El confucionismo centraba la sabiduría en lo más importante de las actividades humanas y el servicio burocrático le permitía resaltar los méritos. Bajo el régimen comunista, siguen siendo importantes la disciplina, estabilidad, preocupación por altos estudios y el prestigio al Estado, elementos propiciados por Confucio. Sin embargo, actualmente se prestigian también, las actividades económicas y militares, que no eran aceptadas en el confusionismo como necesarias. También se daba mucha importancia a la responsabilidad, cada uno debía cumplir su actividad y hacerlo correctamente y se colocaba a la Nación por sobre todo (mohismo). En la actualidad esta impronta imperial les permite elevar sus aspiraciones. Después del Imperio se fueron organizando políticamente, siempre bajo la legitimidad ideológica e histórica. En el nacionalismo, con los Tres Principios del Pueblo de Sun Yant Sen, con el nacimiento del comunismo, privó el pensamiento marxista - leninista de Mao Zedong y en la época de reforma, con los escritos de Deng Xiaoping y el nacionalismo - leninista. En los siglos XIX y principios del XX, la realidad china es de conflictos y luchas internas y externas y también de humillación. Ésta última estaba basada en “Tratados injustos” y la obtención de derechos extraterritoriales a favor de potencias extranjeras, en zonas que pertenecían a China. Pero también fue humillada en 1930 y 1940 por la invasión japonesa, que no solo incluyó su ocupación sino la fundación de un Estado en Manchuria. De este período sacó enseñanzas, comprendió que debía modernizarse y adquirir aportes científicos y tecnológicos. Durante el gobierno de Mao se reunieron los grandes monopolios: de ideología, poder, violencia, propaganda y organización económica. Los fracasos de las campañas del Gran Salto Adelante (1958 - 1962) y la Revolución Cultural (1966 - 1971), hicieron ver que no era ese el camino a seguir. Deng, en 1978, comprendió que debía lanzar un programa para obtener desarrollo económico. Diseñó una serie de medidas que se fueron desarrollando hasta el presente. Si bien el período de reformas pasó por varias fases, en las que fueron incorporando aprendizajes (en base a ensayo - error - aciertos), hoy el proceso sigue, si bien con muchas deficiencias, pero entrando a una etapa de madurez en la que la dirigencia sabe que debe optar por mejorar el nivel de vida de la población y combatir prácticas nocivas que llevarían al régimen a la pérdida de legitimidad. Fue después de la matanza de Tiananmen en 1989 - 1992, cuando se pusieron en marcha los resortes de la modernización y las fuerzas de Deng a favor de la reforma y apertura. Este dirigente consideró que debía acelerar la entrada de China a la economía de mercado. Además la formación de una coalición internacional contra Irak, dirigida por la ONU, le permitió salir del bloqueo con que había sido castigada después de la matanza de Tiananmen. Por otra parte, Asia había activado su participación económica en el mundo chino. Para que no se suscitaran problemas de sucesión, Deng replanteó la dirección del país y nombró a Jiang Zemin como candidato a la dirigencia. Sin embargo, los reformistas y conservadores del partido, se enfrentaron varias veces por el alcance de las reformas del mercado, como lo manifestaron en vísperas del decimoquinto Congreso Nacional del PCCh. China emergió como potencia económica regional, después de la crisis asiática (1997 - 1998), de la que pudo salir sin dificultades e incluso ayudar a Tailandia. El dinamismo regional se concentró en Extremo Oriente y en especial en China, donde las inversiones extranjeras, antes destinadas al Sudeste Asiático (con una recuperación económica lenta), tienden a la región. Esta evolución fue facilitada también, por la desintegración de la Unión Soviética en 1991. Otro aspecto positivo fue el retorno, en 1997, de la colonia británica de Hong Kong (cedida por la dinastía Qing en 1842, tras la Guerra del Opio) y la de la colonia portuguesa de Macao (cuya situación se remonta a 1950), en diciembre de 1999. Por otra parte realizó “asociaciones estratégicas” con Rusia (1996) y con Estados Unidos (1997) y sigue insistiendo que Taiwán debe pasar al control de China, considerándola “provincia rebelde”. Mejoró, también las relaciones con los países vecinos, mediante acuerdos que le permitieron solucionar, en parte, problemas limítrofes, y darles un cause pacífico. Las disputas territoriales giran en torno a las islas Spratly (en el Mar de la China Meridional) con Japón, Vietnam, Malasia y Filipinas, y en torno a las islas Diaoyu (al noreste de Taiwán) con Japón. Aunque Japón es su principal socio comercial, la cuestión de la culpabilidad de la Guerra chino - japonesa está siempre presente. En cuanto a las relaciones con Estados Unidos, están marcadas por recriminaciones mutuas. La violación a los derechos humanos y acusaciones de espionaje nuclear, son algunas de las que le acredita el gobierno de Washington a China, quien por su parte, intenta que ese gobierno no colabore para que Taiwán se convierta en independiente y lo acusa de utilizar organizaciones como la ONU y la OTAN para imponer su hegemonía. El “socialismo con características Chinas” le sirvió para fundamentar el papel del mercado en su economía, sin seguir estrategias preconcebidas, ya que va haciendo el camino a medida que avanza. La entrada a la OMC e incluso la organización de los Juegos Olímpicos de 2008, le proporcionan mayor confianza nacional aunque muestran también, la prudencia con que participa en los asuntos externos, ya que conoce sus limitaciones, tanto en el aspecto militar como económico, debido a que tiene altos índices de pobreza que debe aún solucionar. En definitiva, China tiene un gran desarrollo capitalista y una tradición comunista, es un país que toma el camino del progreso, con un gran compromiso con el mundo pero con muchos problemas por resolver en su interior

Descripción

Palabras clave

Áreas temáticas::INVESTIGACIÓN

Citación